“LAS ISLAS ENCANTADAS”, de diciembre de 2013, versa sobre las Galápagos; archipiélagoecuatoriano que hoy reitera su importancia en la historia y en la “geopolítica” mundial, por cuentadel propósito de los Estados Unidos de construir un conjunto de “estaciones navales”, con radares,muelles y otras instalaciones militares, en el denominado “Corredor Marino del Pacífico EsteTropical”, que cruza… Seguir leyendo Las islas encantadas – por Dario González Posso
Territorio y Ambiente
Todo regalado, a media noche se limpiaron las transferencias – por Camilo González Posso
Todo regalado A media noche se limpiaron las transferencias Camilo González Posso Presidente de Indepaz Bogotá D.C. 20 de marzo de 2023 “Cojan al ladrón, grita un ladrón”, es el título de un cuento ya trillado porque lo escuchamos cada vez que un avivato quiere ocultar una historia. Así está ocurriendo a propósito de la… Seguir leyendo Todo regalado, a media noche se limpiaron las transferencias – por Camilo González Posso
La opaca propuesta de transición energética del PND – por Natalia Orduz Salinas
La opaca propuesta de transición energética del PND El texto no muestra el panorama general de la transición de manera clara, tampoco enuncia los diagnósticos necesarios ni plantea los grandes dilemas Por: Natalia Orduz | febrero 25, 2023 Cualquier acción climática debe tener como referente obligatorio tres tristes verdades que ya nos ha revelado la ciencia y que… Seguir leyendo La opaca propuesta de transición energética del PND – por Natalia Orduz Salinas
Conflictos socioambientales en Colombia – Multimedia
Multimedia-Conflictos-Socioambientales
Conflictos socioambientales en Colombia
Informe-Conflictos-Socioambientales-en-Colombia-final
La crisis de la energía y los bemoles del cambio climático – por Camilo González Posso
La crisis de la energía y los bemoles del cambio climático Camilo González Posso Presidente de Indepaz Bogotá, 15 de mayo de 2022 En el panorama de competencia entre potencias por posiciones en los mercados de energía, recursos naturales, tecnología, estamos entrando en una etapa en la cual las guerras y tensiones militares se… Seguir leyendo La crisis de la energía y los bemoles del cambio climático – por Camilo González Posso
Poco cambio de clima en las Bases del PND de Petro – por Natalia Orduz Salinas
Poco cambio de clima en las Bases del PND de Petro Petro ganó apartándose de políticas productivistas frente a la crisis climática pero ahora hay una brecha grande entre lo dicho y los cimientos de lo que hará Por: Natalia Orduz | enero 14, 2023 El gran reto del gobierno de Petro es traducir en estrategias integrales y… Seguir leyendo Poco cambio de clima en las Bases del PND de Petro – por Natalia Orduz Salinas
MEMORIAS DE LA REUNIÓN DEL 17 DE DICIEMBRE DE 2022 EN RIOHACHA CON LASPROPUESTAS AL PND DE LA COMUNIDAD WAYÚU EN LO QUE RESPECTA A LA TRANSICION ENERGETICA JUSTA
Memorias entregadas el 28 de diciembre del 2022 a la ministra Irene Vélez 27-12-22-Propuestas-de-la-comunidad-en-torno-de-los-parques-eólicos.2
El camino político que abre Petro en la cumbre climática – por Natalia Orduz Salinas
El discurso de Petro en la COP es valioso, traza unos derroteros que necesitan de gran imaginación política de la humanidad y conocimiento técnico para desarrollarse Por: Natalia Orduz | noviembre 12, 2022 En los temas climáticos y particularmente en las energéticos hay una tensión sobre los términos en los que deben llevarse a cabo y quiénes pueden… Seguir leyendo El camino político que abre Petro en la cumbre climática – por Natalia Orduz Salinas
El hidrógeno verde de cualquier color – Por Camilo González Posso
En medio de la crisis de la energía y la búsqueda en Europa de responder al cierre de suministros de petróleo y gas, ha resonado la noticia sobre la suspensión del tren de hidrógeno en Alemania. “Tras cuatro años de desarrollo y varios meses de uso público, se discontinuó el uso del tren que funciona… Seguir leyendo El hidrógeno verde de cualquier color – Por Camilo González Posso
GORGONA:¿Parque natural o “Estación de guardacostas”? Por Dario González Posso
Gorgona-Parque-natural-o-Estación-guardacostas
Cumbre del clima en Egipto: plata es plata – por Camilo González Posso
Cumbre del clima en Egipto: plata es plata Camilo González Posso – Indepaz[1] 7 de noviembre de 2022 Mientras el canciller alemán en una cumbre sobre la guerra llamaba a la Unión Europea y a los países de la OTAN a un Plan Marshall para reconstruir a Ucrania, en Egipto los países azotados por las… Seguir leyendo Cumbre del clima en Egipto: plata es plata – por Camilo González Posso
DECLARACION DE LOS WAYUU QUE VIVEN DEL MAR EN EL CORREGIMIENTO DEL CABO DE LA VELA Corregimiento del Cabo de la Vela, Departamento de la Guajira, 3 de noviembre de 2022 –
Corregimiento del Cabo de la Vela, Departamento de la Guajira, 3 de noviembre de2022SEÑOR PRESIDENTE DE COLOMBIA, GUSTAVO PETRO URREGOSEÑORA MINISTRA DE MINAS Y ENERGÍA, IRENE VELEZ TORRESSEÑORA MINISTRA DE MEDIO AMBIENTE, SUSANA MUHAMADReciban nuestro saludo,Nosotros los abajo firmantes, somos indígenas Wayúu, comunidad indígena milenaria que habita en el Resguardo de la Alta y Media… Seguir leyendo DECLARACION DE LOS WAYUU QUE VIVEN DEL MAR EN EL CORREGIMIENTO DEL CABO DE LA VELA Corregimiento del Cabo de la Vela, Departamento de la Guajira, 3 de noviembre de 2022 –
Disertaciones sobre los planes de construcción de parques eólicos costa adentro en el mar wayúu – Por: Joanna Barney
El Wayúu siempre ha sabido de la importancia de su mar, en su cosmovisión, el océano es madre y ofrece sus rebaños a sus hijos Wayúu. “En el océano está nuestro cajero. Si tenemos hambre o alguna necesidad, vamos a él y pescamos, el mar es nuestro banco”[1]. Ellos conocen su riqueza, pero ahora los… Seguir leyendo Disertaciones sobre los planes de construcción de parques eólicos costa adentro en el mar wayúu – Por: Joanna Barney
Disminución planeada de la dependencia fósil…Documento promovido por Censat, Pacto ecosocial, Energia y Equidad y otras 20 organizaciones
Este documento propone un diálogo: presenta una miradacolectiva sobre una transición energética en perspectivasocioecológica que incluya mucho más que la reconversión detecnologías; una mirada de justicia climática, antipatriarcal, dereducción de la desigualdad, de potenciación de la productividadacorde con los modos de vida de regiones, territorios yecosistemas para la vida humana y no humana (flora, fauna,biota,… Seguir leyendo Disminución planeada de la dependencia fósil…Documento promovido por Censat, Pacto ecosocial, Energia y Equidad y otras 20 organizaciones
¿Amnistía a la “concentración productiva” del siglo XXI en la Orinoquía? El caso Bioenergy
16.0919-Bioenergy-en-Colombia_DEF16.09.19-Bioenergy-en-Colombia-Resumen-ESP_DEF
Responsabilidad común diferenciada ante la crisis climática: Los mayores responsables deben pagar – Camilo González Posso
Borrador-2.-Responsabilidad-común-diferenciada-en-el-cambio-climtico-F
Protocolo autonómico de Consulta y Consentimiento previo, libre e informado
Autoridades ancestrales y representantes del gobierno propio de e’irrukuus Ipuana, Epinayú, Uriana, Epieyú del Resguardo Indígena Ampliado de la Alta y Media Guajira, sector Cabo de la Vela, La GuajiraCabo de la Vela, Julio de 2022 PROTOCOLO-GUAJIRA-IMPRESIÓN
“El secuestro del agua en La Guajira otra estrategia de despojo”Por Joanna Barney
PONENCIA SOBRE EL DERECHO AL AGUA, COMISION IV DEL SENADO 19 DE ABRIL DE 2022 “El secuestro del agua en La Guajira otra estrategia de despojo” JOANNA BARNEY INVESTIGADORA DE INDEPAZ Como bien se ha dicho, la Guajira es en buena parte un desierto con vida y esta en vía de ser convertido en un… Seguir leyendo “El secuestro del agua en La Guajira otra estrategia de despojo”Por Joanna Barney
LOS DERECHOS DE LAS MUJERES A LA RESTITUCIÓN DE LA TIERRA EN EL MARCO DE LA LEY DE VÍCTIMAS
Por. Yamile Salinas Abdala Apoyo en la investigaciónJuan Manuel Zarama GEN_ESTUDIO_Colombia_-Derechos-de-las-mujeres-restitucion-tierra
El consejo tardío sobre transición energética, otro salto al vacío
Por Camilo González Posso[1] Bogotá D.C. marzo de 2022 Muy extraña esa manía que ha adoptado el presidente Iván Duque Márquez de promover leyes, decretos y hasta documentos del Consejo de Política Económica y Social para dejar testimonio de lo que no alcanzó a hacer y deja como recomendaciones para el próximo gobierno. Al leer… Seguir leyendo El consejo tardío sobre transición energética, otro salto al vacío
Acceso a tierras de las mujeres rurales en Colombia desde la década de los ochentas.
La búsqueda de la justicia económica y cultural de Nancy Fraser Por: Valeria Quintana R. 8 de marzo, 2022 Introducción La feminista socialista Nancy Fraser ofrece un marco teórico que resulta útil a la hora de realizar un diagnóstico local de los reclamos de acceso a la tierra de las mujeres rurales en Colombia desde… Seguir leyendo Acceso a tierras de las mujeres rurales en Colombia desde la década de los ochentas.
Guajira 1. Las verdades ocultas del único parque eólico instalado – “renovables Sí, pero no Así”, dicen comunidades –
Camilo González Posso – IndepazBogotá D.C. enero de 2022 El parque eólico instalado en La Guajira en enero de 2022, como parte de la transición energética, puede llevar a una modalidad de extractivismo verde con enclaves de multinacionales o, si se hacen los correctivos necesarios, dar paso a un modelo mixto de energías renovables participativas… Seguir leyendo Guajira 1. Las verdades ocultas del único parque eólico instalado – “renovables Sí, pero no Así”, dicen comunidades –
No mires hacia arriba: allá se hacen los negocios – por Natalia Orduz Salinas
No mires hacia arriba: allá se hacen los negocios Los mecanismos preferidos por los gobiernos para conjurar la crisis climática han sido más efectivos para cuidarles los negocios a los responsables que para evitarla Por: Natalia Orduz | enero 22, 2022 Después de ver la película No mires para arriba, podríamos intuir que, si la Tierra estuviera en la… Seguir leyendo No mires hacia arriba: allá se hacen los negocios – por Natalia Orduz Salinas
Catastro multipropósito en el acuerdo de paz. Por Gloria C Barney
Catastro multipropósito Eje central de la Reforma Rural Integral acordada entre las FARC-EP y el Gobierno de Colombia Gloria C. Barney Abril de 2022 La Reforma Rural Integral es el Punto 1 del Acuerdo Final para La Terminación del Conflicto y La Construcción de una Paz Estable y Duradera, firmado entre las FARC-EP y el… Seguir leyendo Catastro multipropósito en el acuerdo de paz. Por Gloria C Barney
El presidente Duque inaugurará parque eólico sin el visto bueno de las comunidades indígenas Wayúu
Fiebre eólica en la Guajira
La Guajira colombiana va a ser receptora de aerogeneradores de forma masiva, pero ni el gobierno ni las empresas parecen preocuparse sinceramente por lo que les suceda a las comunidades indígenas wayúu. Por Open Democracy Ver informe en español https://www.opendemocracy.net/es/fiebre-eolica-guajira-colombia/ English version https://www.opendemocracy.net/en/democraciaabierta/colombia-wind-power-guajira-en/ «Fiebre eólica: en la tierra sagrada del viento», una producción de democraciaAbierta… Seguir leyendo Fiebre eólica en la Guajira
La falsa bandera de las energías limpias y el despojo del territorio Wayúu
Colombia en la cumbre climática: ¿Extractivismo i-Renovable en La Guajira?
Colombia-en-la-cumbre-clímatica….-¿Extractivismo-renovable-en-La-Guajira_
La-tragedia-del-cambio-climático, por Natalia Orduz Salinas
El último informe de la ONU es de veras dramático. Pañitos de agua tibia como compensar las emisiones de carbono no pueden seguir escondiendo el asunto de fondo: hay que dejar de emitir gases de efecto invernadero. ¿Cuál es entonces el papel de Colombia? Natalia Orduz Salinas* El informe El Panel Intergubernamental de Cambio Climático… Seguir leyendo La-tragedia-del-cambio-climático, por Natalia Orduz Salinas
EL GAS NATURAL: OTRO COMBUSTIBLE QUE EMITE CO2 Y METANO CUYO CONSUMO DEBE REDUCIRSE Diego Otero Prada
Presidente de la Asociación Colombiana de Economía Crítica-ACECRI y miembro de Número de la Academia de Ciencias Económicas-ACCE Bogotá, 5 de septiembre de 2021 Síntesis El gas natural es un energético muy utilizado para la generación por termoeléctricas, para cocción, calentamiento de agua, calefacción, refrigeración, producción de calor e inyección en los pozos petroleros para… Seguir leyendo EL GAS NATURAL: OTRO COMBUSTIBLE QUE EMITE CO2 Y METANO CUYO CONSUMO DEBE REDUCIRSE Diego Otero Prada
HACIA UNA TRANSICIÓN ENERGÉTICA CON UN NUEVO PACTO VERDE Diego Otero Prada
Introducción Aunque se está dando una transición lenta en el uso de fuentes de energías fósiles, en que el petróleo y el carbón bajan su participación y suben el gas natural y las fuentes nuevas y renovables de energía, falta mucho por hacer para tener una economía descarbonizada en el mundo. La izquierda debe avanzar… Seguir leyendo HACIA UNA TRANSICIÓN ENERGÉTICA CON UN NUEVO PACTO VERDE Diego Otero Prada
LA GUAJIRA, UNA PARADOJA ENTRE INDICADORES Y LEGISLACION
¿COMO LE RESPONDE EL ESTADO A LOS NIÑOS WAYUU? LA-GUAJIRA-UNA-PARADOJA-ENTRE-INDICADORES-Y-LEGISLACION-1
In Colombia, Indigenous Lands Are Ground Zero for a Wind Energy Boom
The northernmost tip of South America, home to the Indigenous Wayúu people, is the epicenter of Colombia’s nascent wind energy industry. But Wayúu leaders are concerned that the government and wind companies are not dealing fairly with the inhabitants of this long-neglected land. By: María Paula Rubiano Leer artículo completo aquí
EL GRUPO ENERGÍA BOGOTÁ NO ESTA NI VERDE CON SU ATROPELLO AL PUEBLO WAYÚU
¿Qué pasa con las consultas y pagos en la construcción de las líneas de transmisión de energía colectora-cuestecitas, cuestecitas-la loma? Entrevista a María Gómez Aponte, realizada en Fonseca el 15 de marzo de 2021 Contacto desde Indepaz: Camilo González Posso Grupo-Energía-Bogotá-un-huracán-en-La-Guajira
“LA GUAJIRA, ENTRE UN NUEVO AIRE O UN DESASTRE” Panorama actual de la violencia en la Guajira con la llegada de las empresas energéticas al territorio Wayuu
JOANNA BARNEY -Investigadora Indepaz La Guajira, la tierra de la energía, se enfrenta de nuevo a lo que conocemos como un boom. Desde la explotación de maderas finas, pasando por las perlas, la sal, el gas, el petróleo y el carbón. De su casi infinita riqueza solo queda la desolación de las comunidades que cada… Seguir leyendo “LA GUAJIRA, ENTRE UN NUEVO AIRE O UN DESASTRE” Panorama actual de la violencia en la Guajira con la llegada de las empresas energéticas al territorio Wayuu
ENERGÍA RENOVABLE Y JUSTICIA ENERGÉTICA EN AMÉRICA LATINA
El evento invita a reflexionar sobre la justicia energética y sus diferentes dimensiones (distributiva, procesal, reconocimiento) en toda su cadena de valor, desde la extracción del litio hasta la generación y distribución de energía. 21 de abril 8 AM Tegucigalpa9 AM CDMX y Bogotá10 AM Santiago11 AM São Paulo programa_21abril
SOBRE ECOPETROL COMO EMPRESA ENERGÉTICA
Bogotá, 22 de febrero de 2022 SOBRE ECOPETROL COMO EMPRESA ENERGÉTICA Diego Otero Prada Ahora la justificación para el negocio maestro, es que hay que convertir a Ecopetrol en una empresa energética. ¿Por qué no hacerlo con ISA? ISA es una empresa transportadora de energía eléctrica, de comunicaciones, TIC y de carreteras Si se quiere… Seguir leyendo SOBRE ECOPETROL COMO EMPRESA ENERGÉTICA
Declaración Rechazo a la audiencia del Plan de Manejo Ambiental para la fumigación aérea con glifosato
Los abajo firmantes, somos integrantes de comunidades afectadas por las políticas que tienen en crisis al campo colombiano; integrantes de organizaciones sociales que venimos exigiendo la implementación efectiva de los planes integrales de sustitución de cultivos de uso ilícito, la reforma rural integral, así como el reconocimiento y apoyo a otros planes comunitarios y regionales… Seguir leyendo Declaración Rechazo a la audiencia del Plan de Manejo Ambiental para la fumigación aérea con glifosato
Nuestro papel y nuestras propuestas para la transición energética justa Declaración de Sintracarbón, Sintraelecol y la Unión Sindical Obrera
La Transición Energética no solo es un imperativo global, es también un componente prioritario de la agenda del sindicalismo mundial y el de nuestras organizaciones. La degradación ambiental y la reacción ciudadana mundial deben llevar a replantear la industria, a fijar metas y plazos eficientes para abandonar los combustibles fósiles y adoptar nuevas tecnologías.Para Sintracarbón,… Seguir leyendo Nuestro papel y nuestras propuestas para la transición energética justa Declaración de Sintracarbón, Sintraelecol y la Unión Sindical Obrera
4 AÑOS DE RESISTENCIA DE LA ONG NACION WAYÚU en medio de amenazas y atentados.
Por. Olga Mendoza 4-AÑOS-DE-RESISTENCIA-DE-LA-NACION-WAYUU
Desarrollo Rural y reconversión productina en la construcción de paz
Ver aquí:
Otro descubrimiento este 12 de octubre “La Minga es política” dice el gobierno Duque
Camilo González Posso Presidente de Indepaz La primera respuesta del gobierno, en comunicado leído en Cali este 12 de octubre por Alicia Arango, ministra del Interior, señala que la Minga que ya moviliza a varios miles de personas, no es reivindicativa sino política. También han dicho los ministros enviados a conversar con los líderes y… Seguir leyendo Otro descubrimiento este 12 de octubre “La Minga es política” dice el gobierno Duque
Experto de la ONU pide el cese de la minería en controvertido sitio de Colombia
GINEBRA (25 septiembre 2020) – Colombia debería suspender algunas de sus operaciones en una de las mayores minas de carbón del mundo porque está dañando gravemente el medio-ambiente y la salud del pueblo indígena más numeroso del país y la está volviendo más vulnerable a COVID-19, dijo hoy un experto en derechos humanos de la… Seguir leyendo Experto de la ONU pide el cese de la minería en controvertido sitio de Colombia
La antirreforma agraria asfixia a la reforma rural integral
Por Camilo González Posso Indepaz 39B.-La-antirreforma-agraria-Camilo-González
Encuentros
Publicación de Movimiento Cívico Conciencia Ciudadana, MCC; Fundación Santandereana para el Desarrollo Regional, FUSADER; Grupo de Investigación GIDROT, de la Escuela de Economía de la UIS, con el apoyo de Financiera Comultrasan. Ver aquí revista
COLOMBIA: TRANSICIÓN, DESCARBONIZACIÓN O RETÓRICA
¿Transición o descarbonización? El simple ejercicio de desmenuzar el término transición nos llevaría a la obviedad de que refiere a un tránsito, ir de una cosa a otra. El mismo ejercicio llevado a la transición energética supone cambiar en una sociedad una matriz de energía por otra. Un ejemplo para esto sería, cuando las sociedades… Seguir leyendo COLOMBIA: TRANSICIÓN, DESCARBONIZACIÓN O RETÓRICA
De la Hacienda al Ingenio: Una mirada a los procesos de esclavismo y desplazamiento poblacional negro entre 1775 – 1980 alrededor de la Hacienda Perico Negro, municipio de Puerto Tejada (Norte del Cauca).
Por. Óscar Cardozo -Investigador invitado. El 23 de abril del 2018, la líder ambiental Francia Márquez recibió el Goldman Prize en la ciudad de San Francisco (Estados Unidos). En su discurso de aceptación, dijo: “Soy una mujer afrodescendiente. Crecí en un territorio ancestral que data de 1636. Desde pequeños nos enseñan el valor de la… Seguir leyendo De la Hacienda al Ingenio: Una mirada a los procesos de esclavismo y desplazamiento poblacional negro entre 1775 – 1980 alrededor de la Hacienda Perico Negro, municipio de Puerto Tejada (Norte del Cauca).
“LA LUCHA ANCESTRAL POR LA TIERRA, EN EL RESGUARDO DE HUELLAS CALOTO, NO SE DETENDRÁ”
COMUNICADO A LA OPINIÓN PUBLICA Por. Cabildo Indígena Resguardo Huellas, Caloto De nuevo, los grandes, los que manejan el monopolio agro industrial en Colombia y el Norte del Cauca, utilizan a los pobres para atacar a los indígenas que siguen la lucha por la liberación de la madre tierra. Comunicado-Huellas-1-mayo-de-2020
Colombia, un infierno para los guardaparques
El asesinato de Yamid Silva en El Cocouy pone nuevamente en evidencia la dura guerra que viven los líderes ambientales en el país. En 2019 mataron a 107 y nadie los protege Ver artículo completo de las dos orillas aquí
¿Y QUE NOS TRAEN DE NUEVO LOS VIENTOS GUAJIROS?
Una mirada a la Guajira después del resultado de la subasta de renovables realizada en octubre de 2019 Y-QUE-NOS-TRAEN-DE-NUEVO-LOS-VIENTOS-GUAJIROS-PDF
Lanzamiento del libro «El viento del Este llega con revoluciones»
Multinacionales y transición con Energía Eólica en territorio Wayúu. Entregaremos un ejemplar a cada asistente
La química de María Isabel Rueda
Por Camilo González Posso[1] Presidente de INDEPAZ Bogotá D.C. 23 de junio de 2019 La destacada abogada-columnista María Isabel Rueda hizo un curso rápido de química en la Universidad Sergio Arboleda y concluyó que el glifosato es como agua bendita: puede acabar con las matas de coca y al mismo tiempo sirve de abono… Seguir leyendo La química de María Isabel Rueda
MICO A LOS TERRITORIOS RICOS EN ENERGÍA RENOVABLE – artículo inconsulto sobre impuesto a la energía solar y eólica amenaza la transición –
MICO A LOS TERRITORIOS RICOS EN ENERGÍA RENOVABLE – artículo inconsulto sobre impuesto a la energía solar y eólica amenaza la transición – CAMILO GONZALEZ POSSO Presidente de Indepaz – Bogotá D.C. 24 de abril de 2019 El artículo 291 del proyecto de PND 2018 -202 se refiere a unas transferencias (o impuestos) a autogeneradores… Seguir leyendo MICO A LOS TERRITORIOS RICOS EN ENERGÍA RENOVABLE – artículo inconsulto sobre impuesto a la energía solar y eólica amenaza la transición –
El viento de este llega con revoluciones
Descargar EL-VIENTO-DEL-ESTE-LLEGA-CON-REVOLUCIONES-INDEPAZ.pdf
La vieja falacia del latifundio indígena
En este texto se abordan dos cuestiones: 1. ¿Cuál es la realidad de los microfundistas y pequeños finqueros? 2.¿es pertinente defender la propiedad colectiva en las políticas de desarrollo rural? Foto de: Gustavo Bolívar macrofundio-y-territorios-indigenas
Si el río suena, piedras lleva – Sobre los derechos al agua y a un ambiente sano en la zona minera de La Guajira-
Leer informe completo aquí Contenido del Libro: AGRADECIMIENTOS SIGLAS RESUMEN EJECUTIVO RECOMENDACIONES INTRODUCCIÓN CAPITULO 1: EL DERECHO AL AGUA Y A UN MEDIO AMBIENTE SANO 1.1. El derecho al agua y a un medio ambiente sano 1.2. El derecho al agua y a un medio ambiente sano en el caso de las comunidades… Seguir leyendo Si el río suena, piedras lleva – Sobre los derechos al agua y a un ambiente sano en la zona minera de La Guajira-
Declaración en apoyo a la comunidad de Roche, La Guajira, Colombia.
Nosotros, los abajo firmantes, ofrecemos nuestra solidaridad a los miembros de la comunidad de Roche en La Guajira, Colombia, que han tomado medidas directas para protestar por sus condiciones después de ser expulsados de sus tierras ancestrales debido a la expansión de la mina de carbón a cielo abierto más grande de América Latina, Cerrejón,… Seguir leyendo Declaración en apoyo a la comunidad de Roche, La Guajira, Colombia.
EL VIENTO DEL ESTE LLEGA CON OTRAS REVOLUCIONES
Según las cuentas del estudio realizado por INDEPAZ, la energía eólica que se estará montando en la Alta Guajira en la próxima década es equivalente a lo que demandan hoy todas las ciudades capitales y los grandes consumidores empresariales. En el escenario más conservador, la UPME decía en 2016 que esos parques eólicos cubrirían en… Seguir leyendo EL VIENTO DEL ESTE LLEGA CON OTRAS REVOLUCIONES
VUELVE Y JUEGA LA GLIFOSATOMANIA
¿Con la orden que Trump le dio al Presidente Iván Duque ahora sí se viene la lluvia de glifosato?: Si no hace bien su tarea contra las drogas Usted “será un presidente más” le dijo en la Asamblea de las Naciones Unidas cuando firmaban el “Llamado global a la acción sobre el problema mundial de… Seguir leyendo VUELVE Y JUEGA LA GLIFOSATOMANIA
Zonas de Reserva Campesina en el escenario del posconflicto – Una herramienta comunitaria para el manejo de la biodiversidad
Las Zonas de Reserva Campesina gestionan el territorio de forma colectiva. Esto puede ser una oportunidad para la innovación de estrategias y acciones en la gestión de la biodiversidad y sus beneficios a la sociedad en los territorios donde actualmente se implementa el acuerdo de paz en Colombia. Infografía realizada por Instituto Von Humboldt y… Seguir leyendo Zonas de Reserva Campesina en el escenario del posconflicto – Una herramienta comunitaria para el manejo de la biodiversidad
EL PAPEL DEL PETRÓLEO EN LA ECONOMÍA COLOMBIANA
En el documento se analiza el papel de los hidrocarburos en la economía colombiana tanto en aspectos financieros como en la satisfacción de la demanda de energía. Se presenta el papel de las fuentes renovables de energía como las solar y eólica y el desarrollo de los vehículos eléctricos a nivel internacional y nacional. Se… Seguir leyendo EL PAPEL DEL PETRÓLEO EN LA ECONOMÍA COLOMBIANA
Las cuencas de California son la clave de las dificultades de los recursos del estado
Cuando Juliana González explica a sus vecinos lo que es una cuenca, a menudo arruga una hoja de papel hasta formar una pelotita y luego la aplana con una pequeña cresta por la mitad. Entonces mete la punta del dedo en un vaso de agua y deja que una sola gota escurra por la página.… Seguir leyendo Las cuencas de California son la clave de las dificultades de los recursos del estado
¿El gobierno nacional le pone otro ‘freno’ a la Reforma Rural Integral?
Para las abogadas Jhenifer Mojica Flórez, de la Comisión Colombiana de Juristas (CCJ), y Yamile Salinas Abdala, del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz), el Conpes presenta falencias técnicas y constitucionales, y se articula con otras decisiones institucionales que van en contravía del Acuerdo de Paz firmado con las Farc. Ver… Seguir leyendo ¿El gobierno nacional le pone otro ‘freno’ a la Reforma Rural Integral?
Sobre Ley para la implementación de la Reforma Rural Integral
Memorias de la presentación de Darío González en la audiencia pública, del 22 de junio de 2017. Ver documento aquí
Decreto que pone en marcha la Reforma Rural Integral
Tolerancia cero contra homicidios de defensores de derechos ambientales y la tierra
Gran parte de las víctimas hacen parte de las personas que, de forma heroica, han desafiado los peligros que enfrentaban y han defendido el derecho de sus comunidades a un medio ambiente sin riesgos y sano, a un futuro de dignidad y respeto, y a su tierra y sus medios de vida tradicionales. DEFENSORES AMBIENTE… Seguir leyendo Tolerancia cero contra homicidios de defensores de derechos ambientales y la tierra
Contraloría insta a la Agencia Nacional de Tierras a ejercer acciones judiciales que anulen ventas a terceros de 322 predios de origen baldío.
Uribe, familiares de Iragorri, Lizarralde y otros, en líos por baldíos… Ver artículo de semana.com aquí Ver comunicado de prensa de la contraloría Contraloría insta a la Agencia Nacional de Tierras a ejercer acciones judiciales que anulen ventas a terceros de 322 predios de origen baldío que suman 123 mil hectáreas-1
Ley agraria: análisis, crítica y propuestas…
A continuación adjuntamos la nueva legislación agraria propuesta por el gobierno, algunos documentos de análisis y diversas opiniones al respecto que alimentan el debate, a saber: – Proyecto de decreto ley para la democratización del acceso y uso adecuado de la tierra. – Avances en la Implementación Normativa de la Reforma Rural Integral- Por: CSIVI… Seguir leyendo Ley agraria: análisis, crítica y propuestas…
Corte Constitucional cierra la puerta a revivir fumigaciones con glifosato
A pesar que actualmente la aspersión aérea con glifosato para acabar con la hoja de coca está suspendida por orden del Consejo Nacional de Estupefacientes, un fallo de la Corte Constitucional prohibió cualquier posibilidad de que vuelva a utilizarse. En un fallo de tutela, la Corte aplicó el principio de precaución con el objetivo de… Seguir leyendo Corte Constitucional cierra la puerta a revivir fumigaciones con glifosato
DEBATE RURAL EN EL FAST TRACK ¿Sólo ZIDRES?
El proyecto de Ley “Por la cual se adoptan disposiciones de Ordenamiento Social de la Propiedad y Tierras Rurales y se dictan otras disposiciones” elaborado por técnicos del gobierno con la pretensión de ser incluido en el fast track ha desatado una alerta general entre políticos, académicos, organizaciones e incluso en las altas esferas del… Seguir leyendo DEBATE RURAL EN EL FAST TRACK ¿Sólo ZIDRES?
Los tales campesinos no existirán
Camilo González Posso Presidente Indepaz Abril 17 de 2017 camilogonzalezposso@gmail.com Con una mala definición de la unidad agrícola familiar (UAF), de la unidad básica rural y de la asignación de baldíos y tierras de la nación se acaba de una sola vez con la pequeña producción familiar rural y con la economía campesina. Desafortunadamente… Seguir leyendo Los tales campesinos no existirán
El Pequeño Productor no es Narcotraficante
En el acuerdo suscrito en Tumaco el pasado 3 de abril el Gobierno Nacional y la Coordinadora de campesinos cultivadores de coca, mariguana y amapola – COCCAM, decidieron encagar al PNIS la definición de inversión industrial en coca y otra plantas prohibidas. Esa instancia del Programa Nacional Integral de Sustitución – PNIS, esta integrada por… Seguir leyendo El Pequeño Productor no es Narcotraficante
CAMPESINOS DEL SIGLO XXI
Ese campesino que se pintaba en la mitad del Siglo XX y que algunos todavía imaginan con su finca o su pedazo de tierra, trabajando con toda la familia, perros, caballo, marrano, gallinas, huerta, platanera con maíz y frijol, sembrando de sol a sol, hoy es difícil de encontrar. También es difícil de encontrar como… Seguir leyendo CAMPESINOS DEL SIGLO XXI
El voto de Cajamarca contra la extracción a gran escala es emblemático para Colombia
Por. Pedro Rottler La esperanza del voto de Cajamarca
¿Puede la locomotora minera desconocer los resultados de las consultas populares?
Tomado de semana.com Este martes María Jimena Duzán debatió sobre si se respetarán los resultados de la consulta minera en Cajamarca, estuvo acompañada por Manuel Rodríguez, exministro de Medio Ambiente, EvaMaría Uribe,ex viceministra de Minas y energía, Silverio Gómez, periodista y economista, Robinson Mejía, vocero del ‘No’ en la consulta popular minera en Cajamarca y… Seguir leyendo ¿Puede la locomotora minera desconocer los resultados de las consultas populares?
Una consulta previa sin garantías
Artículo escrito por Amanda Aschwanden – cooperante Indepaz Consulta previa sin garantías actualizada 1
Comunicado Público acerca de la visita a Colombia de la delegación Mining and Faith Reflections Initiative
Las organizaciones abajo firmantes hacemos expresa nuestra preocupación frente a la visita que la “Mining and Faith Reflections Initiative” (MFRI) está llevando a cabo en Colombia entre el 19 y el 24 de febrero en las zonas carboníferas de los departamentos de Cesar y La Guajira. ComunicadoConjuntoMFRI-final-parafirmas20170301_defPublic Statement concerncing the visit of the delegation of… Seguir leyendo Comunicado Público acerca de la visita a Colombia de la delegación Mining and Faith Reflections Initiative
LAS GUARDIAS INDÍGENAS: UNA FUERZA MORAL
Apuntes sobre el Sexto Encuentro Regional, febrero de 2017 “Caminantes por la vida, la defensa y el cuidado del territorio” Guardias Indigenas_Fuerza moral
LA ECONOMÍA EN TERRITORIOS RURALES CON CULTIVOS INTENSIVOS, SE DIVERSIFICA CON INVERSIÓN NO CON ERRADICACIÓN NI CON SUSTITUCIÓN
Si bien, soplan vientos de renovación en la búsqueda y construcción de la paz, con la Problemática de los Cultivos de Coca, Marihuana y Amapola, falta camino por recorrer, y es desde las comunidades y organizaciones en los territorios que nos corresponde desplegar nuestras iniciativas, creatividad y capacidades sociales, organizativas, políticas para innovar, pues el… Seguir leyendo LA ECONOMÍA EN TERRITORIOS RURALES CON CULTIVOS INTENSIVOS, SE DIVERSIFICA CON INVERSIÓN NO CON ERRADICACIÓN NI CON SUSTITUCIÓN
Comunidad El Rocío, en defensa del arroyo Bruno
En la cabecera de la serranía del Perijá, donde nace el arroyo Bruno, vive la comunidad Wayuu el Rocío, perteneciente al municipio de Albania. A finales de noviembre 2016 el cabildo gobernador Leobaldo Sierra fue víctima de amenazas y hostigamientos por parte de dos Señoras estrechamente ligados al conflicto armado, que lo visitaron en horas… Seguir leyendo Comunidad El Rocío, en defensa del arroyo Bruno
En curso estudios socioambientales en la Guajira
Se ha completado la segunda parte de los estudios sociales y ambientales que viene adelantando Indepaz sobre las impactos de la actividad de extracción minera en las comunidades de la Baja Guajira. Al análisis sobre posibles impactos en fauna y flora, llevados a cabo en mayo de 2016, de calidad del agua en época de… Seguir leyendo En curso estudios socioambientales en la Guajira
2016- 2022- LA OPORTUNIDAD DE LA PAZ
Hemos leído en estos días muchas notas disonantes y reflexiones abrumadas sobre el turbulento año que terminó en Colombia. Desde muchos lados llegan pensamientos sobre las negociaciones de paz llenos de frustración y hasta desengaño. No faltan matices ni advertencias éticas pero al final está el desconcierto. Nadie se atreve a la euforia por el… Seguir leyendo 2016- 2022- LA OPORTUNIDAD DE LA PAZ
Pepe Sánchez: Las historias detrás de «Riochiquito»
Entrevista a Pepe Sánchez sobre su participación en la realización del documental ‘Riochiquito’. Realizada el 27 de agosto de 2013
I. ACUERDOS DE LA HABANA Y LA NUEVA POLÍTICA SOBRE CULTIVOS DE USO ILÍCITO
La implementantación de los Acuerdos suscritos entre el gobierno Nacional y las FARC en materia de “drogas ilícitas” se puede convertir en la oportunidad para redefiniciones trascendentales en toda la política sobre sustancias psicoactivas y en particular frente a la economía de cultivos declarados ilegales de coca, marihuana y amapola. El compromiso central de ese… Seguir leyendo I. ACUERDOS DE LA HABANA Y LA NUEVA POLÍTICA SOBRE CULTIVOS DE USO ILÍCITO
II. SUSTITUCIÓN DE INGRESOS Y USOS – FORMULA CON COMPRA ESTATAL DE LA COCA –
La opción de transición de las unidades productoras agrarias con coca – UPAC – a Unidades Básicas Rurales Campesinas legales – UBRC- ha sido promovida por distintas políticas tal como se analiza en el documento “Los acuerdos de La Habana y la nueva política para los cultivos declarados ilícitos”. Ahora la cuestión que se busca… Seguir leyendo II. SUSTITUCIÓN DE INGRESOS Y USOS – FORMULA CON COMPRA ESTATAL DE LA COCA –
Restitución de tierras en territorios étnicos
Yamile Salinas nos cuenta sobre su investigación según la cual lo que más necesita la restitución es voluntad política por parte del gobierno. ver video en aquí Tomado de: www.razonpublica.com
5 años después de la Ley de Víctimas y Restitución de Derechos Territoriales
«Colombia ante el reto del Acuerdo Final entre Gobierno y FARC- EP»
Paneles – Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia Bogotá, 24 de octubre de 2016 Guía de la intervención de: Darío González Posso debate-punto-4-acuerdos-gobierno-farc
DEBATE POST PLEBISCITO SOBRE LA REFORMA RURAL INTEGRAL
Las propuestas presentadas para “un nuevo acuerdo” por voceros de la oposición en el Plebiscito del 2 de octubre tienen en común que quieren introducir compromisos de garantias y beneficios especiales a grandes inversiones basadas en la concentración de la tierra y de recursos naturales. En temas que ya están en los acuerdos las propuestas… Seguir leyendo DEBATE POST PLEBISCITO SOBRE LA REFORMA RURAL INTEGRAL
Propuestas uribistas de beneficios rurales para desmovilizarse
SOBRE LAS CONDICIONES DEL CENTRO DEMOCRÁTICO EN EL PUNTO DE DESARROLLO RURAL POR. HENRY CABALLERO FULLA – Integrante de comisión de paz del CRIC Conocidas las condiciones del Centro democrático CD para la renegociación del “acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera ”, encontramos que las… Seguir leyendo Propuestas uribistas de beneficios rurales para desmovilizarse
LAS FALACIAS DE LOS VOCEROS DEL NO EN EL PLEBISCITO DEL 2 DE OCTUBRE
SOBRE EL PUNTO 1 DEL ACUERDO DE LA HABANA Las objeciones al Punto 1 del Acuerdo de La Habana, “Reforma Rural Integral: hacia un nuevo campo colombiano”, formuladas por los promotores del NO en el Plebiscito del 2 de octubre del 2016, tienen un punto fundamental en común: La denuncia de que tal Acuerdo contradice… Seguir leyendo LAS FALACIAS DE LOS VOCEROS DEL NO EN EL PLEBISCITO DEL 2 DE OCTUBRE
CARTA AL FISCAL SOBRE FUMIGACIONES
CARTA AL FISCAL SOBRE FUMIGACIONES Por Camilo González Posso- Ex Ministro de Salud Doctor Néstor Humberto Martínez, comparto su inquietud por el incremento de cultivos de coca en el país y la necesidad de asumir una nueva política en la materia. Pero quiero llamarle la atención sobre la tentación de la erradicación compulsiva o de… Seguir leyendo CARTA AL FISCAL SOBRE FUMIGACIONES
¿EL VICHADA PARA EL REY DE LA SOYA?
¿EL VICHADA PARA EL REY DE LA SOYA? Camilo González Posso Según las cuentas de varios medios de comunicación está cobrando fuerza el plan Grobocopetel de entregar 3 millones de hectáreas del Vichada para inmensos monocultivos transgénicos de maíz, soya y arroz. Y ese plan medio conocido avanza silenciosamente mientras en La Habana están pensando… Seguir leyendo ¿EL VICHADA PARA EL REY DE LA SOYA?
La vida de los arriesgados
Invitamos muy cordialmente al lanzamiento del Documental «La vida es de los arriesgados», sobre el movimiento ciudadano en el Sur del Caquetá y sus miradas frente al desarrollo en un contexto de diálogos de paz en la Habana y boom petrolero en el departamento. «La vida de los arriesgados» es un documental independiente de las… Seguir leyendo La vida de los arriesgados
Foro Mundial de Productores de Plantas Prohibidas
Los productores y las productoras de plantas prohibidas enfrentan conflictos con las autoridades y con el propio mercado de drogas. Comunidades enteras se ven estigmatizadas, criminalizadas y encarceladas. Las políticas internacionales en materia de drogas podrían dar un giro a esta situación si tuvieran en cuenta sus demandas. Este vídeo recoge momentos y testimonios del… Seguir leyendo Foro Mundial de Productores de Plantas Prohibidas
CONTRA LOS CULTIVADORES DE COCA Y LA PAZ
Es bueno que los ministros del gobierno Santos muestren públicamente sus diferencias en las estrategias internas para enfrentar el problema de las drogas. Y tiene su aire fresco el que ni el Ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas, ni el de Justicia, Jesid Reyes, coincidan plenamente con el nuevo discurso del Presidente de la República… Seguir leyendo CONTRA LOS CULTIVADORES DE COCA Y LA PAZ
Ofensiva contra la restitución a las víctimas
PL 148-16 Reforma Ley RESTITUCIÓN DE TIERRASEl senador Antonio Guerra de La Espriella presentó el pasado 15 de abril, el proyecto de ley No, 148/16, mediante el cual se desvirtúa el trato preferente otorgado a las víctimas del despojo y abandono de tierras en la Ley 1448 de 2011. Para ello se asemejan los opositores… Seguir leyendo Ofensiva contra la restitución a las víctimas
Los alcances de la sentencia contra Argos
Por: Yamile Salinas Abdala, Asesora Indepaz El Tribunal de Restitución de Tierras de Cúcuta falló contra el Grupo Argos. Se trata de una de las decisiones más esperadas en el marco del proceso de restitución de tierras (Ley 1448 de 2011). La sentencia reitera que la buena fe exenta de culpa debe ser ampliamente probada por… Seguir leyendo Los alcances de la sentencia contra Argos
José Felix Lafaurie dice que los indígenas son grandes terratenientes
Entre las tesis presentadas por el Doctor José Felix Lafaurie en la Cátedra de Paz (2 de marzo de 2016) llamaron la atención las que sustentaron la inexistencia de concentración de la tierra en la ganadería y las cifras que entregó sobre tenencia y hato ganadero. Por otro lado, causaron impacto las afirmaciones del Presidente… Seguir leyendo José Felix Lafaurie dice que los indígenas son grandes terratenientes