La implementantación de los Acuerdos suscritos entre el gobierno Nacional y las FARC en materia de “drogas ilícitas” se puede convertir en la oportunidad para redefiniciones trascendentales en toda la política sobre sustancias psicoactivas y en particular frente a la economía de cultivos declarados ilegales de coca, marihuana y amapola. El compromiso central de ese… Seguir leyendo I. ACUERDOS DE LA HABANA Y LA NUEVA POLÍTICA SOBRE CULTIVOS DE USO ILÍCITO
Territorio y Ambiente
II. SUSTITUCIÓN DE INGRESOS Y USOS – FORMULA CON COMPRA ESTATAL DE LA COCA –
La opción de transición de las unidades productoras agrarias con coca – UPAC – a Unidades Básicas Rurales Campesinas legales – UBRC- ha sido promovida por distintas políticas tal como se analiza en el documento “Los acuerdos de La Habana y la nueva política para los cultivos declarados ilícitos”. Ahora la cuestión que se busca… Seguir leyendo II. SUSTITUCIÓN DE INGRESOS Y USOS – FORMULA CON COMPRA ESTATAL DE LA COCA –
Restitución de tierras en territorios étnicos
Yamile Salinas nos cuenta sobre su investigación según la cual lo que más necesita la restitución es voluntad política por parte del gobierno. ver video en aquí Tomado de: www.razonpublica.com
5 años después de la Ley de Víctimas y Restitución de Derechos Territoriales
«Colombia ante el reto del Acuerdo Final entre Gobierno y FARC- EP»
Paneles – Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia Bogotá, 24 de octubre de 2016 Guía de la intervención de: Darío González Posso debate-punto-4-acuerdos-gobierno-farc
DEBATE POST PLEBISCITO SOBRE LA REFORMA RURAL INTEGRAL
Las propuestas presentadas para “un nuevo acuerdo” por voceros de la oposición en el Plebiscito del 2 de octubre tienen en común que quieren introducir compromisos de garantias y beneficios especiales a grandes inversiones basadas en la concentración de la tierra y de recursos naturales. En temas que ya están en los acuerdos las propuestas… Seguir leyendo DEBATE POST PLEBISCITO SOBRE LA REFORMA RURAL INTEGRAL
Propuestas uribistas de beneficios rurales para desmovilizarse
SOBRE LAS CONDICIONES DEL CENTRO DEMOCRÁTICO EN EL PUNTO DE DESARROLLO RURAL POR. HENRY CABALLERO FULLA – Integrante de comisión de paz del CRIC Conocidas las condiciones del Centro democrático CD para la renegociación del “acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera ”, encontramos que las… Seguir leyendo Propuestas uribistas de beneficios rurales para desmovilizarse
LAS FALACIAS DE LOS VOCEROS DEL NO EN EL PLEBISCITO DEL 2 DE OCTUBRE
SOBRE EL PUNTO 1 DEL ACUERDO DE LA HABANA Las objeciones al Punto 1 del Acuerdo de La Habana, “Reforma Rural Integral: hacia un nuevo campo colombiano”, formuladas por los promotores del NO en el Plebiscito del 2 de octubre del 2016, tienen un punto fundamental en común: La denuncia de que tal Acuerdo contradice… Seguir leyendo LAS FALACIAS DE LOS VOCEROS DEL NO EN EL PLEBISCITO DEL 2 DE OCTUBRE
CARTA AL FISCAL SOBRE FUMIGACIONES
CARTA AL FISCAL SOBRE FUMIGACIONES Por Camilo González Posso- Ex Ministro de Salud Doctor Néstor Humberto Martínez, comparto su inquietud por el incremento de cultivos de coca en el país y la necesidad de asumir una nueva política en la materia. Pero quiero llamarle la atención sobre la tentación de la erradicación compulsiva o de… Seguir leyendo CARTA AL FISCAL SOBRE FUMIGACIONES
¿EL VICHADA PARA EL REY DE LA SOYA?
¿EL VICHADA PARA EL REY DE LA SOYA? Camilo González Posso Según las cuentas de varios medios de comunicación está cobrando fuerza el plan Grobocopetel de entregar 3 millones de hectáreas del Vichada para inmensos monocultivos transgénicos de maíz, soya y arroz. Y ese plan medio conocido avanza silenciosamente mientras en La Habana están pensando… Seguir leyendo ¿EL VICHADA PARA EL REY DE LA SOYA?
La vida de los arriesgados
Invitamos muy cordialmente al lanzamiento del Documental «La vida es de los arriesgados», sobre el movimiento ciudadano en el Sur del Caquetá y sus miradas frente al desarrollo en un contexto de diálogos de paz en la Habana y boom petrolero en el departamento. «La vida de los arriesgados» es un documental independiente de las… Seguir leyendo La vida de los arriesgados
Foro Mundial de Productores de Plantas Prohibidas
Los productores y las productoras de plantas prohibidas enfrentan conflictos con las autoridades y con el propio mercado de drogas. Comunidades enteras se ven estigmatizadas, criminalizadas y encarceladas. Las políticas internacionales en materia de drogas podrían dar un giro a esta situación si tuvieran en cuenta sus demandas. Este vídeo recoge momentos y testimonios del… Seguir leyendo Foro Mundial de Productores de Plantas Prohibidas
CONTRA LOS CULTIVADORES DE COCA Y LA PAZ
Es bueno que los ministros del gobierno Santos muestren públicamente sus diferencias en las estrategias internas para enfrentar el problema de las drogas. Y tiene su aire fresco el que ni el Ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas, ni el de Justicia, Jesid Reyes, coincidan plenamente con el nuevo discurso del Presidente de la República… Seguir leyendo CONTRA LOS CULTIVADORES DE COCA Y LA PAZ
Ofensiva contra la restitución a las víctimas
PL 148-16 Reforma Ley RESTITUCIÓN DE TIERRASEl senador Antonio Guerra de La Espriella presentó el pasado 15 de abril, el proyecto de ley No, 148/16, mediante el cual se desvirtúa el trato preferente otorgado a las víctimas del despojo y abandono de tierras en la Ley 1448 de 2011. Para ello se asemejan los opositores… Seguir leyendo Ofensiva contra la restitución a las víctimas
Los alcances de la sentencia contra Argos
Por: Yamile Salinas Abdala, Asesora Indepaz El Tribunal de Restitución de Tierras de Cúcuta falló contra el Grupo Argos. Se trata de una de las decisiones más esperadas en el marco del proceso de restitución de tierras (Ley 1448 de 2011). La sentencia reitera que la buena fe exenta de culpa debe ser ampliamente probada por… Seguir leyendo Los alcances de la sentencia contra Argos
José Felix Lafaurie dice que los indígenas son grandes terratenientes
Entre las tesis presentadas por el Doctor José Felix Lafaurie en la Cátedra de Paz (2 de marzo de 2016) llamaron la atención las que sustentaron la inexistencia de concentración de la tierra en la ganadería y las cifras que entregó sobre tenencia y hato ganadero. Por otro lado, causaron impacto las afirmaciones del Presidente… Seguir leyendo José Felix Lafaurie dice que los indígenas son grandes terratenientes
Paz desde las regiones, boletín y noticias Indepaz nororiente
INDEPAZ SANTADERES Boletín no. 4 Desde la representación de Indepaz en la región de los santanderes, el coordinador Jorge Castellanos, editó su cuarto boletín informativo en el que publica sobre la construcción de paz desde las regiones. Le rinde un homenaje a Camilo Torres en los 50 años de su muerte, plantea la inquietud por… Seguir leyendo Paz desde las regiones, boletín y noticias Indepaz nororiente
Comunicado a la opinión pública del consejo comunitario de Roche, Barrancas- La Guajira
El Consejo Comunitario Ancestral de la Comunidad de Roche, denuncia ante la opinión pública el abuso de poder de la empresa Cerrejón contra la última de las familias de nuestra comunidad que permanecía en el territorio ancestral. Roche Comunicado a la opinión publica. Fotos
Las encrucijadas de América Latina frente el sistema extractivo
Por: Darío I Restrepo América Latina creció de la mano de la economía extractiva durante poco más que una década, entre el año 2002 y el 2013. Desde entonces el ciclo expansivo de los commodities se contrajo y es presumible un decaimiento sostenible, aunque la inestabilidad económica y geopolítica mundial no permita pronósticos certeros. Similares impactos… Seguir leyendo Las encrucijadas de América Latina frente el sistema extractivo
Quiebre al Plan de Desarrollo de Santos
Al fin se conoció el texto de la sentencia de la Corte Constitucional contra algunos de los artículos del Plan Nacional de Desarrollo (PND) de la segunda administración de Santos. El PND “Todos por un nuevo País” 2014-2018 se sustenta en tres pilares: la paz, la equidad y la educación y en cinco estrategias… Seguir leyendo Quiebre al Plan de Desarrollo de Santos
LA CULTURA DEL AGUA
Este derecho al agua, a su vez, se vincula con su defensa y con su uso responsable, pues de allí también depende la supervivencia de la especie humana AGUA DGP (1)
Simón en la venta de Isagen
Por: Camilo González Posso, director de Indepaz Tienen razón los senadores del Centro Democrático Iván Duque y Álvaro Uribe, la jefe conservadora Marta Lucia Ramírez, los senadores del Polo Democrático, Jorge Robledo y Alberto Castilla; Claudia López y Antonio Navarro de los Verdes; Sofía Gaviria, Vivian Morales, Horacio Serpa y muchos otros del partido liberal, al oponerse… Seguir leyendo Simón en la venta de Isagen
La nueva institucionalidad rural
El pasado 7 de diciembre el presidente sancionó 9 decretos, con los que se liquidó el Incoder 20.12.15 La nueva institucionalidad rural
1%
Durante el año 2013 tan solo el 1% del Presupuesto General de la Nación fue destinado a Ambiente y Desarrollo Sostenible. Fuentes: MHCP-SIIF II, DNP-SPI, CGR y SIB Colombia Video realizado por Endémica Studios
Incumplimiento del Gobierno a los pueblos indígenas
A pocos días de que se cumplan cuatro años de la emisión del Decreto Ley 4633 de 2010, que dicta medidas de asistencia, atención, reparación integral y restitución de derechos territoriales a las víctimas pertenecientes a los pueblos indígenas, el balance es muy pobre y el incumplimiento del Gobierno se hace evidente. Así… Seguir leyendo Incumplimiento del Gobierno a los pueblos indígenas
Dialogo epistolar Monsanto – Indepaz
Se anexan las cartas. 7.10.15 RPTA A MONSANTOCarta aclaratoria El TiempoEl principio del fin de las fumigaciones
ORDENAMIENTO TERRITORIAL POPULAR
Ponencia dedicada a Feliciano Valencia, preso político por su lucha social. No es buena noticia para el Cauca, es una afrenta para la paz democrática y el país multiétnico. Ponencia presentada en el Encuentro Regional del Suroccidente Nariño, Valle y Cauca: Caminando la Asamblea Nacional por la Paz ORDENAMIENTO TERRITORIAL POPULAR Algunas comunidades plantean que… Seguir leyendo ORDENAMIENTO TERRITORIAL POPULAR
Emperatriz Cahuache Casado – Kokama por siempre (1953 – 2015)
Comunicado de Onic y artículo de Emperatriz sobre fumigaciones comunica ONIC 044, 7 de junio 2015. Emperatriz Cahuache Casado, mujer indígena del pueblo Kokama, a sus 62 años regresa a abonar la Madre Tierra, su Trapecio Amazónico. La Organización Nacional Indígena de Colombia – ONIC, valora por siempre su aporte a la educación propia… Seguir leyendo Emperatriz Cahuache Casado – Kokama por siempre (1953 – 2015)
Desafíos en la Altillanura
“Guerra tóxica” contra los “cultivos de uso ilícito” – Entrevista de UN Radio
Escuchar el programa en la página de UNRADIO http://www.unradio.unal.edu.co/nc/detalle/cat/discursos-sostenibles/article/guerra-toxica-contra-los-cultivos-de-uso-ilicito-4.html En esta emisión, ahondamos más en los elementos que relacionan “los cultivos de uso ilícito” y la guerra química que emprendió el país y que trajo consigo la perdida de legitimidad del Estado ante un grueso grupo de familias campesinas. En lo musical nos acompañamos… Seguir leyendo “Guerra tóxica” contra los “cultivos de uso ilícito” – Entrevista de UN Radio
«El gobierno piensa usar otro herbicida» – Camilo Gonzalez Posso
Tomado de El Espectador: http://www.elespectador.com/noticias/salud/el-gobierno-piensa-usar-otro-herbicida-articulo-563638 Diversas organizaciones sociales radicaron el viernes un derecho de petición ante autoridades del orden nacional pidiendo claridad sobre el paso a seguir en la erradicación de cultivos ilícitos. Por: Andrés Páramo Izquierdo En Twitter: @paramoandres Camilo González Posso, director de Indepaz. /Luis Ángel – El Espectador Luego de que… Seguir leyendo «El gobierno piensa usar otro herbicida» – Camilo Gonzalez Posso
Sociedad civil exige revocatoria del Plan Ambiental que permite uso de herbicidas
Las organizaciones sociales INDEPAZ, CCJ, CINEP, GRUPO SEMILLAS, PLANETA PAZ, LAWG, MAMACOCA, RED DE JUSTICIA AMBIENTAL, PCN y WOLA, y solicitan la revocatoria inmediata del Plan de Manejo Ambiental del Programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos con el herbicida Glifosato (PECIG) y desaconsejar el uso de otros herbicidas. La solicitud se realiza después de recibir… Seguir leyendo Sociedad civil exige revocatoria del Plan Ambiental que permite uso de herbicidas
¡Las comunidades de la zona de influencia directa de Campo Rubiales han llamado al Paro Indefinido!
Las comunidades de la zona de influencia directa del Campo petrolero de Rubiales, jurisdicción del Municipio de Puerto Gaitán en el Departamento del Meta, han tomado la decisión de declarar paro indefinido por los incumplimientos de la multinacional Pacific Rubiales Energy (PRE).
Los quites del Gobierno a la Corte Constitucional
En materia de competencias de los entes territoriales en asuntos de minería Por: Eugenio Guerrero Los Quites del Gobierno
Hidroeléctricas en la amazonía ¿energía limpia?
Golpe a los baldíos: Carambola en La Habana
Fue mal presagio que la Ley 1728 pasara de inmediato a la clandestinidad y que se perdiera el segundo folio que contiene el parágrafo 2 destinado “exclusivamente a familias pobres”. Semanas antes el gobierno había decidido retirar del Congreso de la República el proyecto radicado por el ministro Lizaralde que pretendía cambiar los artículos de… Seguir leyendo Golpe a los baldíos: Carambola en La Habana
El ambiente no encuentra paz
Leyendo los acuerdos de paz no es mucho lo que se encuentra sobre los conflictos ambientales: En la lista de temas que conforman la agenda de conversaciones “para la terminación del conflicto y la construcción de una paz duradera” no aparece expresamente el ambiente; en el texto de los acuerdos sobre desarrollo rural las palabras… Seguir leyendo El ambiente no encuentra paz
Inversión extranjera o saqueo minero
http://youtu.be/FnOnM5enPzY Por: Entre líneas – Hispantv – 30/09/13 De acuerdo con el Código de Minas colombiano, las Áreas Estratégicas Mineras superan en el país los 20 millones de hectáreas y podrían superar los 25 millones. Según resoluciones recientes, muchas de estas áreas comprenden zonas de reserva ambiental, donde nacen ríos que surten de agua… Seguir leyendo Inversión extranjera o saqueo minero
Anotaciones sobre el Paro Agrario y la expedición del Decreto 870 de 2014
Por: Freddy Ordóñez El paro agrario, después de 15 días de movilización y protesta, logró uno de los resultados más significativos para el campesinado en Colombia del último periodo: la promulgación del Decreto 870 del 8 de mayo de 2014 que crea la Mesa Única Nacional de Interlocución y Participación (MUN) para el abordaje de… Seguir leyendo Anotaciones sobre el Paro Agrario y la expedición del Decreto 870 de 2014
Protegiendo territorios étnicos a punta de demandas
La Unidad de Restitución ha pedido medidas de protección a favor de varias comunidades indígenas y afrodescendientes y, casi siempre los jueces las han otorgado. Pero la presión de grandes empresas o de criminales para despojarlos es grande. Leer artículo Tomado de verdad abierta
Aportes del espacio academico y de ongs que apoyan la cumbre
Los derechos humanos son el fundamento ético de la democracia. No sólo como reconocimiento, sino en especial como su garantía efectiva, con la creación de las condiciones para su ejercicio real, que debería ser el fundamento de la gestión pública y de las políticas públicas. Los derechos también son el fundamento ético de la paz,… Seguir leyendo Aportes del espacio academico y de ongs que apoyan la cumbre
Persiguiendo el Cauca
Por: Tatiana Acevedo No para hacer un relato sobre la gente, por una parte, y en el río (los animales, las matas y el agua que lo conforman), por otra. Sino para pensar en la relación. Como explica Richard White en su libro sobre el río Columbia, la biografía de una mujer, sumada a la… Seguir leyendo Persiguiendo el Cauca
Entre Líneas – Inversión extranjera o saqueo minero
De acuerdo con el Código de Minas colombiano, las Áreas Estratégicas Mineras superan en el país los 20 millones de hectáreas y podrían superar los 25 millones. Según resoluciones recientes, muchas de estas áreas comprenden zonas de reserva ambiental, donde nacen ríos que surten de agua a grandes ciudades, como Bucaramanga, con más de 600… Seguir leyendo Entre Líneas – Inversión extranjera o saqueo minero
MIA – Elementos para una política antidrogas
Por: Oficina de prensa / Marcha Patriótica En la primera reunión de negociación entre la Mesa Nacional Agraria y Popular de Interlocución y Acuerdo (MIA) y el Gobierno Nacional, uno de los puntos principales fue el relacionado con la política antidrogas.
La nueva jugada política de Santos: el ministro de la discordia.
En medio del Paro agrario que se volvió nacional y que dejó en evidencia el descontento del país representado en múltiples sectores históricamente abandonados por el Estado, que pretenden ser respetados, los ciudadanos de a pie con cacerola en mano, apoyaron desde las principales ciudades del país, el clamor de los de abajo, de las… Seguir leyendo La nueva jugada política de Santos: el ministro de la discordia.
Acta de acuerdo entre MIA y Gobierno.
Esta es el acta de acuerdo celebrado entre la MIA y el Gobierno Nacional; en la ciudad de Popayán el pasado 8 de septiembre de 2013. ACTA ACUERDO POPAYAN 08 SEPTIEMBRE 2013
La naturaleza del escorpión
Documental producido por la Corporación Compromiso sobre la explotación minera del carbón en zonas de producción agrícola y ganadera, como el Carmen de Chucurí y San Vicente de Chucurí. Efectos e impactos sociales, económicos y ecológicos en una de las zonas más rica en producción alimentaria del país, despensa del aguacate y el cacao símbolos… Seguir leyendo La naturaleza del escorpión
Es el momento de negociar y no el de militarizar
La evolución de la movilización y del paro agrario indica que ha llegado la hora de negociar y ello exige del gobierno el reconocimiento a todos los interlocutores y no solo a los dirigidos por la MNUA que esta calificando de auténticos campesinos. La acusación a los otros sectores de que son agentes de las guerrillas,… Seguir leyendo Es el momento de negociar y no el de militarizar
Informe sobre apertura de ciclo de foros mineroenergéticos en el marco del convenio entre el CRIC y ANM
El día lunes 26 de agosto se dio comienzo al ciclo de Foros sobre minería que por medio de Convenio acordaron para su realización el Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC y la Agencia Nacional de Minería ANM. El ciclo de once foros que se llevarán a cabo en distintas zonas del departamento del Cauca,… Seguir leyendo Informe sobre apertura de ciclo de foros mineroenergéticos en el marco del convenio entre el CRIC y ANM
Tener una semilla es un delito: la nueva dictadura alimentaria
Por: Dharmadeva Hace ya décadas estaba pronosticado que llegaría el momento en que tener una semilla sería un crimen. Parecía ciencia ficción imaginar que un campesino no podría guardar semillas para la próxima cosecha, como lo había venido haciendo por milenios. Sin embargo, es un hecho.
Piedras por decreto
Como es costumbre desde los tiempos de la dictadura del Estado de Sitio, lo que no puede hacerse ni por Constitución ni por ley y lo necesita algún poderoso, entonces se impone por decreto y vaya y quéjese al mono de la pila, haga una demanda que se demora cuatro años en tener respuesta final… Seguir leyendo Piedras por decreto
El embudo minero: criminalizar al pequeño y proteger la ilegalidad del grande
Con el Plan de Desarrollo 2010 – 2014, se pasó de la ilegalización a la criminalización de los pequeños informales o de hecho. Los artículos 107 y 108 de la Ley 1450/2010 establecieron que a partir de enero de 2012 las autoridades procederían al decomiso y destrucción de la maquinaria en minería sin titulo y… Seguir leyendo El embudo minero: criminalizar al pequeño y proteger la ilegalidad del grande
¿Por qué los mineros nacionales se van a paro?
Por: Mario Alejandro Valencia, Subdirector de Cedetrabajo y profesor universitario. El próximo 17 de julio el turno de paro le toca a los mineros nacionales artesanales, pequeños y medianos, a quienes el Estado ha intentado acabar durante más de una década. A la “locomotora minero-energética” de Santos no le sirve este tipo de minería, por… Seguir leyendo ¿Por qué los mineros nacionales se van a paro?
Video Minería y Petróleo en Colombia
Video realizado por Indepaz sobre los impactos de la actividades extractivas en Colombia, la RSE y el derecho a la consulta previa, libre e informada .
No es fácil la restitución de tierras
La concentración de cerca de 330 mil hectáreas “que eran de campesinos” , por parte de empresas nacionales y extranjeras a partir de lo que el nuevo Ministro de Agricultura calificó como adquisiciones realizadas “en forma no muy jurídica”, quedaría en la total impunidad pese a que se constituyen en otra contrarreforma agraria. CARGILLMADR -… Seguir leyendo No es fácil la restitución de tierras
Propuestas desde La Habana
En este link estaremos actualizando las propuestas que se presenten en la mesa de los diálogos de La Habana sobre el tema de tierras. Están actualizándose permanentemente en orden cronológico. Las cien 100 propuestas de desarrollo agrario integral con enfoque territorial de las10 puntos sobre PARTICIPACIÓN Delegación de paz FARC
Taraira: se abre el ojo del huracán minero en la Amazonia colombiana
Por: Diana Mendoza Al suroriente del País, sobre un hilo de la frontera colombo-brasilera delineada por el Río Taraira, se localiza el municipio del mismo nombre. Su capital es ahora un pueblo pequeño y apacible apostado en medio del bosque amazónico al que sólo se accede en avioneta, muy diferente de lo que fue hace unos 25… Seguir leyendo Taraira: se abre el ojo del huracán minero en la Amazonia colombiana
A dos años de las leyes de víctimas
77 sentencias: 218 solicitudes tramitadas y 10.556 hectáreas restituidas 3 medidas cautelares a favor de grupos étnicos 2 viviendas restituidas EL 10 de junio se cumplen los primeros dos años de la Ley 1448 de 2011 -conocida como la Ley de Víctimas y de Restitución de Tierras y Territorios-. Sin lugar a dudas esa ley… Seguir leyendo A dos años de las leyes de víctimas
Moratoria Minera
Apoyo la petición al Gobierno Nacional de Colombia De no expedir títulos mineros ni licencias ambientales para exploración o explotación minera hasta que: 1. Se revisen, por una comisión independiente y no gubernamental, los títulos mineros y licencias ambientales expedidas hasta hoy, y se revoquen o anulen los que violen la Constitución, la Ley o… Seguir leyendo Moratoria Minera
Cambio de ministro de agricultura: ¿mayor ritmo a la restitución?
Las cifras concretas sobre restitución de tierras hasta fines de abril de 2013 arrojan un balance que raya en lo ridículo. El Ministerio insiste en que el proceso apenas comienza y que requiere más tiempo. Pero el del ministro Restrepo se acabó. Y. Salinas -hg
Minería en Colombia – Fundamentos para superar el modelo extractivista
Libro de la Contraloría General de la República Luis Jorge Garay Salamanca Director Investigadores Mauricio Cabrera Leal Jorge Enrique Espitia Zamora Julio Fierro Morales Rodrigo E. Negrete Montes Luis Álvaro Pardo Becerra Guillermo Rudas Lleras Fernando Vargas Valencia Contraloria_Minería en Colombia_2013
La verdad en el abandono forzado y el despojo de tierras
En la coyuntura actual, marcada por el intento de Acuerdo de Paz entre el gobierno y las FARC, el tema de la tierra ha pasado al centro del debate nacional en virtud de su preeminencia en la agenda acordada y de la tensión desatada a propósito de las responsabilidades en el desplazamiento forzado, el abandono… Seguir leyendo La verdad en el abandono forzado y el despojo de tierras
Zonas de Reserva y Comunidades Campesinas
Propuestas: 1. Asumir las ZRC como un instrumento importante del ordenamiento territorial y ambiental. UN CAPITULO ESPECIAL EN LA LEY AGRARIA Y DE DR. 2. Introducir la figura de zonas de protección de comunidades rurales ambientales ZPCRA en ecosistemas especiales y al interior de la frontera Agrícola. 3. Fomentar comunidades campesinas articuladas a mercados interiores,… Seguir leyendo Zonas de Reserva y Comunidades Campesinas
Las Zonas de Reserva Campesina ya existen
¿Cuál es el problema con las Zonas de Reserva Campesina? No hay duda de su legalidad como lo establece la ley 160 de 1994. Con ese marco entre el año 1997 y el 2002 se aprobaron seis ZRC mediante resolución del INCODER, una de ellas se revalidó en 2011, para un total de 831.111 hectáreas. Entre 2002… Seguir leyendo Las Zonas de Reserva Campesina ya existen
Balance del compromiso de Santos de restituir tierras y territorios
Los jueces y magistrados de restitución han proferido 37 fallos, entre diciembre de 2012 y abril 8 de 2013, que involucran 156 demandantes, 159 inmuebles rurales y 10 mil hectáreas. También han ordenado medidas cautelares para amparar los derechos colectivos al territorio de los Consejos Comunitarios de Bajo Mira y Frontera y Renacer Negro y… Seguir leyendo Balance del compromiso de Santos de restituir tierras y territorios
Comercio Justo, retorno de las familias desplazadas y desarrollo rural
Todos conocemos muy bien la importancia del actual proceso de diálogo, pero sobre todo, cada uno de nosotros sabe cuánto sea necesario construir de paz para el presente y lo que vendrá después. El proceso de retorno de las familias desplazadas representa hoy día una primera desafiante prueba para la construcción de un nuevo tejido productivo, económico y… Seguir leyendo Comercio Justo, retorno de las familias desplazadas y desarrollo rural
(Colombia) La agricultura necesita un cambio de modelo económico
El campo colombiano, además de concentrado, con miles de campesinos sin tierra, va de capa caída. En el grano de café, Colombia importa (!) la mitad del consumo interno. A pesar de un 2011 con mejores precios internacionales, su producción volvió a disminuir, esta vez en 11,2 por ciento, y las exportaciones cayeron un 13,3.… Seguir leyendo (Colombia) La agricultura necesita un cambio de modelo económico
Modelo democrático de desarrollo humano rural desde la equidad y la diversidad
Notas para los procesos de consulta, participación ciudadana y debate de los proyectos de ley de tierra, reforma agraria y desarrollo rural. Presentada por INDEPAZ – Noviembre de 2012 Desarrollo rural democrático – Indepaz
Comunicado, Propuestas para un Política de desarrollo rural y agrario integral
Propuesta sobre desarrollo agrario integral de las FARC-EP Lunes 14 de enero de 2013 Comunicado, propuestas para una política de desarrollo rural y agrario integral
¿Cómo hablar de ‘Desarrollo Rural’?
Difícil entender que se presente una Ley de Desarrollo Rural sin tener una información y un diagnóstico sobre la situación general del campo. Por: Juan Manuel López Caballero ¿Cómo hablar de ‘Desarrollo Rural’
Unidad en la lucha por el territorio y la reforma agraria integral
Con la presencia de 1314 participantes y 522 Organizaciones de la Sociedad, culminó el Foro Política de Desarrollo Agrario Integral (Enfoque Territorial) realizado en Bogotá del 17 al 19 de diciembre de 2012 convocado y organizado por la Universidad Nacional de Colombia y la Oficina de las Naciones Unidas en Colombia, a solicitud de la… Seguir leyendo Unidad en la lucha por el territorio y la reforma agraria integral
Los pueblos indígenas, el proyecto general de tierras y desarrollo rural del gobierno y la ley alternativa agraria, propuesta por las organizaciones integrantes de la Mesa Nacional de Unidad Agraria.
La grave situación que viven los pobladores del campo colombiano y el efecto que están causando las actuales políticas neoliberales, de libre mercado y aperturistas que se enmarcan dentro de la llamada globalización capitalistas, aunado a la implementación del plan nacional de desarrollo del gobierno nacional a través de las llamadas locomotoras del desarrollo, particularmente… Seguir leyendo Los pueblos indígenas, el proyecto general de tierras y desarrollo rural del gobierno y la ley alternativa agraria, propuesta por las organizaciones integrantes de la Mesa Nacional de Unidad Agraria.
Minería armada ¿El problema es lo ilegal?
Las noticias sobre la locomotora minera se han concentrado en las medidas en contra de la minería ilegal y se anuncian acciones penales y de policía en contra de las empresas que hacen lavado de activos y practican la minería respaldada por las armas. Afortunadamente el ministro Rengifo ha diferenciado la minería ilegal criminal de la minería artesanal… Seguir leyendo Minería armada ¿El problema es lo ilegal?
Proyectos mineros, ferrocarriles y puertos en los departamentos de Cesar, Magdalena y La Guajira
Documento que identifica y clasifica los diferentes proyectos mineros que impactan la Sierra Nevada de Santa Marta. Publicación de Indepaz e International Alert. PERFILES PROYECTOS SNSM – NOVIEMBRE DE 2012
Supongamos la paz con la naturaleza
La paz entre los seres humanos es un prerrequisito para la paz con la naturaleza, y la paz con la naturaleza es un prerrequisito para la paz entre los seres humanos. Tomado de: www.eltiempo.com Supongamos la paz con la naturaleza
Reforma del código minero colombiano
Observaciones y comentarios al proyecto de Ley que será sometido a Consulta Previa Documento de trabajo elaborado por Diana Alexandra Mendoza Agosto 2012 Documento de trabajo_Observaciones al proyecto de reforma del CODIGO DE MINAS_Ago 2012
Coloquio Regional Territorio, Tierras y Ambiente
Hacer click en la imagen para ampliar la información
Actualización de la minería transnacional en las regiones de La Guajira y el Cesar
Por: Laura Vicaria Lòpez – Indepaz Los objetivos indicados de este informe tendrá una estructura que se divide en tres secciones. La primera sección de este informe expone brevemente la plataforma de evaluación y análisis. Y por lo tanto delineará las limitaciones de este informe, y se presentarán las responsabilidades que las empresas multinacionales deben respetar.… Seguir leyendo Actualización de la minería transnacional en las regiones de La Guajira y el Cesar
Lo peor que le puede pasar a Colombia es que siga encontrando petróleo’: Michael Porter
Se puede reducir la pobreza si se les da plata, pero eso puede ser una trampa. Lo vital es crear empleo y oportunidades compartidas. No se trata de redistribución, quitarle a uno para darle a otro, lo que hace el éxito es crecer la torta para que todos comamos de ella. Tomado de Portafolio.com.co Lo peor… Seguir leyendo Lo peor que le puede pasar a Colombia es que siga encontrando petróleo’: Michael Porter
Corte Constitucional tumbó prohibición para la minería artesanal
La Corte Constitucional decidió revivir la minería artesanal, la cual había sido prohibida por el Código de Minas, al considerar que actividades como el bareque no afectan el medio ambiente, y sí generan empleo para cientos de familias en regiones abandonadas como el Chocó y norte del Cauca. El pronunciamiento lo hizo el alto Tribunal,… Seguir leyendo Corte Constitucional tumbó prohibición para la minería artesanal
Una reforma bien conducida
El Gobierno entiende que los nuevos poderes territoriales del crimen no pueden ser los dueños de las tierras robadas que los campesinos y empresarios necesitan para el desarrollo del país. Comparte este artículo Autor: Alejandro Reyes Posada Una reforma bien conducida
La multinacional Río Tinto no merece estar en el podio olímpico, denuncia la federación global IndustriALL
La multinacional Río Tinto, una de las empresas patrocinadoras de los Juegos Olímpicos Londres 2012, y proveedora del 99% del oro con el que se fabricaron las medallas que se entregarán a los campeones, no merece estar en el podio olímpico, denunció la federación sindical global IndustriALL, debido al “negro historial que esta compañía minera… Seguir leyendo La multinacional Río Tinto no merece estar en el podio olímpico, denuncia la federación global IndustriALL
Santos con la tierra a las espaldas
Todo parece indicar que la ley de tierras y desarrollo rural anunciada para la próxima legislatura se quedara en titulares y ni siquiera llegará a la fase de “micos” y “orangutanes” que han merecido las reformas a la justicia o al autodenominado “marco de justicia transicional para la paz”. vfSANTOS CON LA TIERRA A LAS… Seguir leyendo Santos con la tierra a las espaldas
“Colombia es más rural de lo que pensamos. El 32% de la población es rural”
Así inicia el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011. 23 de junio es el Día Nacional Campesino. Suena extraño que ad portas del siglo XXI en donde las relaciones con la tierra, algunos creen que desaparecieron, muy pocos en este país celebren este día. Colombia es más rural de lo que pensamos
El código minero y el fin de la propiedad privada
Los anuncios sobre el contenido de la reforma indican que se intenta solo refinar las medidas en contra de la minería ilegal y endurecer la regulación contra la minería artesanal y tradicional, ratificar zonas protegidas en páramos, parques, reservas forestales y humedales, agilizar tramites como los relativos a la identificación de comunidades indígenas en las… Seguir leyendo El código minero y el fin de la propiedad privada
Colombia: Opositores acusan a gobierno de mentir sobre tierras
En el gobierno «o inducen al error o faltan a la verdad de frente llamando restitución a medidas que no son de restitución… esto me parece de una gravedad inaudita». Tomado de: http://feeds.univision.com/feeds/article/2012-05-29/colombia-opositores-acusan-a-gobierno?refPath=/noticias/america-latina/colombia/ Colombia, opositores acusan a gobierno de mentir sobre tierras
Auto 053-12
Auto de la Corte Constitucional por medio del cual deja en firme la sentencia sentencia T-769 de 2009, sobre el caso mandé Norte. En contra de la empresa Muriel Mining Corporation por falta de Consentimiento Libre, Informado y Previo. A053-12 MANDE NORTE
La verdadera causa estructural de las múltiples crisis es el capitalismo
Informe del Grupo de articulación internacional de la Cumbre de los Pueblos por Justicia Social y Ambiental -Por la unidad y la movilización de los pueblos en defensa de la vida y los bienes comunes, la justicia social y ambiental, contra la mercantilización de la naturaleza y la “economía verde” La verdadera causa estructural de las… Seguir leyendo La verdadera causa estructural de las múltiples crisis es el capitalismo
“Hay que formar una fuerza moral y política por la paz”
Entrevista a Camilo González Posso – Presidente de Indepaz Entrevista: Luis E. Celis – Corporación Nuevo Arco Iris Hay que formar una fuerza moral y política por la paz
Política de tierras y territorios
El presente resumen ejecutivo fue realizado por Claudia Romero Jones asesora académica de Indepaz, sobre el documento elaborado para el Cijus de la Universidad de los Andes. DOCUMENTO PTT
Conclusiones Generales del Encuentro Nacional de Territorio, Productividad, Ambiente y Minería
Recogiendo la decisión de diferentes organizaciones sociales y la iniciativa CRIC en desarrollo de los mandatos de los congresos regionales indígenas del Cauca, se llevó a cabo el Encuentro Nacional de Territorio, Productividad, Ambiente y Minería, realizado durante los días, 24, 25, 26 y 27 de abril de 2012, en el Territorio de Convivencia, Diálogo… Seguir leyendo Conclusiones Generales del Encuentro Nacional de Territorio, Productividad, Ambiente y Minería
Presentaciones sobre minería y sus impactos
Presentaciones de Gearóid Ó Loingsigh en el diplomado minero energético y agua desarrollado en Bucaramanga. agua mineriaB_manga MIneria
Renta minera, Petróleo y Comunidades
libro_Mineria
El sector energético-minero y la economía colombiana
El sector energético minero es uno de los pilares del plan de desarrollo del gobierno del Presidente Juan Manuel Santos. Este es un sector muy intensivo en capital de ahí que su participación directa en la mano de obra es muy baja, 1,13% en 2009, pero en el PIB fue de 11,14%. Sus efectos indirectos… Seguir leyendo El sector energético-minero y la economía colombiana
Rehenes en nuestros propios territorios: Derechos de los afro-colombianos, bajo sitio en el Chocó
Mientras que las multinacionales y compañías nacionales aún no han comenzado a explotar al máximo los minerales de oro y otros de estas áreas, la minería ilegal se lleva a cabo dentro de los territorios de COCOMOPOCA sin la vista buena de las comunidades. Por: Gimena Sanchez-Garzoli y Anthony Dest Rehenes en nuestros propios territorios
Las maniobras del rey Midas
Con su práctica de fragmentar los territorios donde busca oro, la multinacional Anglogold Ashanti estaría dejando de pagar millonarios recursos al Estado. La compañía se defiende. 731_LAS MANIOBRAS DEL REY MIDAS 731_LAS MANIOBRAS DEL REY MIDAS
LA FARSA CONTRA ECOPETROL
Ecopetrol, la más grande empresa de Colombia y una de las más grandes de Latinoamérica, se está feriando con un proyecto de ley semiclandestino. 729_LA FARSA CONTRA ECOPETROL 729_LA FARSA CONTRA ECOPETROL
LA MEGAMINERIA A TODA MARCHA
Tenemos la experiencia de La Guajira que sigue siendo uno de los departamentos más pobres y con más NBI a pesar de treinta años de mega minería y décadas de explotación de hidrocarburos. Cesar involuciona al ritmo del aumento de activos de la Drummond. Y el futuro de Marmato y la Colosa ya está fotografiado… Seguir leyendo LA MEGAMINERIA A TODA MARCHA
SIG Palabras del Presidente Juan Manuel Santos en el Primer Congreso Anual de Minería a Gran Escala SIG Palabras del Presidente Juan Manuel Santos en el Primer Congreso Anual de Minería a Gran Escala
Es necesario revisar la manera de adjudicar esos títulos que hoy se otorgan sin criterios técnicos: en orden de llegada y a un precio irrisorio. 725_SantosASGMfebrero2012 725_SantosASGMfebrero2012
Carta a líderes sobre restitución de tierras
Hay diferencias demasiado grandes entre la realidad y lo que se induce a pensar sobre la restitución de sus tierras a las víctimas de la violencia en Colombia. 720_CARTA A LÍDERES SOBRE RESTITUCIÓN DE TIERRAS 720_CARTA A LÍDERES SOBRE RESTITUCIÓN DE TIERRAS