El aumento progresivo de reasentamientos involuntarios, como denomina el Banco Mundial a lo que no es más que desalojos forzados de poblaciones que viven en áreas de influencia o impacto de los intereses de las empresas privadas, ha sido una constante en Colombia. Y ahora con la bonanza de la minería cruzando las montañas colombianas la preocupación es cada vez mayor. 663_libro_Comunidades & Mineria (7) 663_libro_Comunidades & Mineria (7)
Territorio y Ambiente
LA CUOTA INICIAL DE LA PAZ
Con toda razón se ha dicho que una cuota inicial de la paz es la restitución de las tierras a los campesinos que se vieron obligados a abandonarlas y la realización de una autentica reforma rural y agraria. 662_LA CUOTA INICIAL DE LA PAZ _1_ 662_LA CUOTA INICIAL DE LA PAZ _1_
Contraloría pide frenar ambicioso proyecto aurífero en Tolima
La contralora general de la República, Sandra Morelli, advirtió al Ministerio de Ambiente sobre la necesidad de suspender el más ambicioso proyecto de exploración y explotación de oro en el departamento del Tolima por el alto riesgo ambiental. En un control de advertencia, la Contralora alertó sobre los potenciales perjuicios para los recursos hídricos en… Seguir leyendo Contraloría pide frenar ambicioso proyecto aurífero en Tolima
«Estamos ad portas de una tragedia ambiental»: ex ministro de Minas
En Colombia la minería está desbocada, dijo Manuel Rodríguez en entrevista con María Isabel Rueda. 647_Estamos ad portas de una tragedia ambiental 647_Estamos ad portas de una tragedia ambiental
Avanzada petrolera llega a la Isla de San Andrés
Tres compañías petroleras se alistan para explorar el ecosistema marino del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, en busca de hidrocarburos. Una acción popular interpuesta por Coralina hizo suspender la firma de adjudicación del contrato mientras las autoridades ambientales se pronuncian sobre la viabilidad del proyecto. Las dudas respecto a los beneficios y… Seguir leyendo Avanzada petrolera llega a la Isla de San Andrés
TLC Colombia-Suiza: Papaya para las multinacionales
Recientemente cientos de organizaciones colombianas y solidarias en el mundo se han manifestado en contra del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos debido a la desastrosa situación de derechos humanos en nuestro país, especialmente la que afecta a los sindicalistas y defensores de derechos humanos. Sin embargo,mas bien poco, por no decir nada, es… Seguir leyendo TLC Colombia-Suiza: Papaya para las multinacionales
Subsidios para la gran minería: dónde están, cuánto nos valen
La gran minería está en el ojo del huracán por sus impactos sociales y ambientales. Pero poco se habla de que las regalías que pagan en Colombia son muy bajas ni de la maraña de subsidios, deducciones y exenciones que las benefician en medio de una bonanza mundial que ya de por sí multiplica sus… Seguir leyendo Subsidios para la gran minería: dónde están, cuánto nos valen
Las víctimas y el régimen
Es enorme el desafío que le espera a las instituciones estatales para reparar las víctimas y devolver las tierras a los despojados. La mano negra de la extrema izquierda de las Farc y la mano negra de la extrema derecha (sin identificar), según las declaraciones del presidente Santos, se quieren «tirar» la aplicación de… Seguir leyendo Las víctimas y el régimen
Lo que va del dicho al hecho
Después de las celebraciones siguen pendientes temas por precisar y retos por abordar, que sobre todo implican un gran esfuerzo institucional para que la población desplazada goce efectivamente de sus derechos fundamentales. Tomado de: razonpublica.com Un gran paso Con bombos y platillos se celebró la sanción de la Ley de Víctimas y Restitución de… Seguir leyendo Lo que va del dicho al hecho
Hay problemas de fondo y de proceso
La Ley no es tan buena como nos han dicho. Un examen atento y sustentado de las incoherencias en el texto de la Ley y de las talanqueras que encontrarán las víctimas del despojo masivo de tierras en Colombia. Tomado de: razonpublica.com Entre dos aguas Una vez sancionada la Ley de Víctimas y Restitución… Seguir leyendo Hay problemas de fondo y de proceso
Un Proyecto de Ley muy peligroso
No acaba de salir del horno el procedimiento para restituir tierras a las víctimas, cuando aparece un nuevo proyecto de ley para formalizar los títulos de propiedad masivamente y a toda velocidad. Un cuidadoso análisis jurídico prende las alarmas, pues todo indica que hay contradicciones. Tomado de: razonpublica.com Inoportuno y peligroso Quienes se… Seguir leyendo Un Proyecto de Ley muy peligroso
Ley de Víctimas: es necesaria la verdad sobre el despojo de tierras
Más allá de la verdad judicial se esconde la verdad integral del despojo y el abandono de tierras. Mecanismos institucionales ya probados y participación de las comunidades de víctimas deben ayudar a establecer una verdad histórica necesaria para el futuro del campo colombiano. Tomado de razonpublica.com Ley de víctimas, verdad en tierras La… Seguir leyendo Ley de Víctimas: es necesaria la verdad sobre el despojo de tierras
LA PIÑATA MINERA
Si no se hace una rectificación a fondo, de la ‘locomotora minera” disfrazada de piñata, a los colombianos de esta y la siguiente generación solo les quedará La Hojarasca. 619_LA PIÑATA MINERA 619_LA PIÑATA MINERA
Reflexión sobre la situación ambiental del país a través de una ventanilla
600 mil hectáreas de páramo boyacense han venido poco a poco convirtiéndose uno de los agroecositemas más grandes del país. El proceso de transformación desmedida del paisaje boyacense comienza en 1537 con la llegada de Gonzalo Jiménez de Quesada… 500 años después de la llegada de los ganaderos, ningún gobernante ha hecho un aporte significativo… Seguir leyendo Reflexión sobre la situación ambiental del país a través de una ventanilla
¿AFECTA A LOS TERRATENIENTES EL ALZA DEL IMPUESTO PREDIAL ESTIPULADO EN EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO?
El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2010-2014, pasará a la historia como una norma que reformó más de una decena de leyes de todo tipo, entre las que sobresalen la ley 160 de 1994 que trata de la reforma agraria, leyes que regulan el mercado laboral, e inclusive se contempló la idea de reformar el… Seguir leyendo ¿AFECTA A LOS TERRATENIENTES EL ALZA DEL IMPUESTO PREDIAL ESTIPULADO EN EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO?
UN PAIS DE MICROFUNDIO Y PEQUEÑA PROPIEDAD
¿Quiénes son los 2,5 millones de damnificados del invierno? ¿Quiénes los desplazados por las violencias que han abandonado forzadamente 8,5 millones de hectáreas de sus predios rurales? En su inmensa mayoría son pequeños productores agropecuarios que hacen parte de ese 80% de microfundistas y pequeños agricultores encargados de abastecer los mercados locales y regionales y… Seguir leyendo UN PAIS DE MICROFUNDIO Y PEQUEÑA PROPIEDAD
Dinámicas en el mercado de la tierra en Colombia
Describe la tenencia de la tierra en Colombia en materia de concentración y extranjerización en la última década y sus impactos, así como los cambios normativos en curso, dirigidos a promover cultivos extensivos de palma, caña de azúcar y forestales en todo el país y, particularmente en la región de la Altillanura Orinoquense. 608_COLOMBIA… Seguir leyendo Dinámicas en el mercado de la tierra en Colombia
CONSTITUYENTE PAZ Y 20 AÑOS DE GUERRA
El gran sueño de la Asamblea Constituyente de 1991 fue entregar una carta de navegación para la paz de Colombia, después de décadas de violencias y conflictos armados. Al proclamarla ese 4 de julio no faltaron palabras sobre el “pacto de paz”, la Constitución de los derechos humanos, la deslegitimación de la violencia con la… Seguir leyendo CONSTITUYENTE PAZ Y 20 AÑOS DE GUERRA
ANOTACIONES AL PROYECTO DE REFORMA A LA LEY 30 DE 1992
El Documento base para la discusión de la propuesta de reforma a la ley 30, más allá de algunas cifras sobre el crecimiento de la demanda cautiva y alusiones parciales al aumento de cobertura en algunos países, carece de un diagnóstico previo sobre el estado actual de la educación superior, en el país, que permita… Seguir leyendo ANOTACIONES AL PROYECTO DE REFORMA A LA LEY 30 DE 1992
LA VERDAD DE LA TIERRA: más ocho millones de hectáreas abandonadas
Por estos días Colombia está invadida de foros y debates sobre la tierra. La lista de temas es interminable: Restitución de tierras a los desplazados y despojados por la violencia, tierras y desarrollo rural, reformas a la unidad agrícola familiar, recuperación de territorios y bienes de los damnificados por las inundaciones, inversión extranjera y extranjerización,… Seguir leyendo LA VERDAD DE LA TIERRA: más ocho millones de hectáreas abandonadas
Asesinan a tres campesinos que reclamaban devolución de tierras en Colombia
Tres líderes del movimiento de campesinos que reclaman las tierras de las que fueron despojados por grupos armados ilegales fueron asesinados el miércoles en Colombia, denunció el ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, este jueves. Los crímenes ocurrieron en la ciudad de Medellín (400 km al noroeste… Seguir leyendo Asesinan a tres campesinos que reclamaban devolución de tierras en Colombia
LA MINERIA Y EL CRIMEN
Los artículos 61 y 65 del proyecto de ley del plan 2010-2014, son un ejemplo de la criminalización de la micromineria artesanal y tradicional: elevan a condición de delito punible toda minería ilegal sin distinguir la pequeña de la que hacen las mafias o grandes extractores que no se sujetan a la ley o la… Seguir leyendo LA MINERIA Y EL CRIMEN
Closer to Home
A Critical Analysis of Colombia’s Proposed Land Law 585_closer-to-home-2011-02 585_closer-to-home-2011-02
LA RENTA MINERA Y EL PLAN DE DESARROLLO 2010–2014
Se incluye el texto sobre RENTA MINERA que presenta una crítica a la locomotora minera en el plan de desarrollo.
LO QUE FALTA
El proyecto de “ley de víctimas” fue aprobado en la Cámara de Representantes y ahora está en trámite en el Senado de la República. En la comisión de ponentes se han abordado temas importantes que serán el nudo del debate en los próximos meses para buscar una ley efectiva y ajustada a los estándares… Seguir leyendo LO QUE FALTA
La venta de la Drummond
Se ha conocido que la Drummond está negociando la venta de sus activos a Xstrata, una sociedad anónima residenciada en Suiza y socia de El Cerrejón, por una suma cercana a los US$8.000 millones. La transacción genera una valorización muy elevada que no va a ser compartida con la dueña del recurso
Petróleo y Transformación de Conflictos
Este estudio es un insumo promovido por la investigación que la Comisión de la Unión Europea encargó a International Alert como base para elaborar recomendaciones a las empresas extractivas europeas encaminadas a propiciar una gestión sensible a los conflictos y a los derechos humanos.
LINEAMIENTOS DE LA POLÍTICA MINERA INDÍGENA EN EL MARCO DE LA DEFENSA TERRITORIAL
Propuesta de lineamientos de política minera indígena en el marco de la defensa territorial
Mapiripán: los campesinos siguen en el limbo
Trece años después de la masacre que conmovió al mundo, las tierras aún no han sido devueltas a sus dueños y de hecho continúan los despojos. Tomado de razonpublica.com
Ley de víctimas: lavar la mala fe en el despojo
La ley que acaba de aprobar la Cámara conduciría a amparar a los victimarios y castigar a las víctimas del despojo violento de sus tierras. Tomado de razonpublica.com
Desafíos y silencios de la ley de víctimas
Para recuperar el campo no basta devolver las tierras a sus legítimos propietarios. Se necesita una política integral. El proyecto del gobierno está lleno de buenas intenciones, pero aún quedan obstáculos enormes y preguntas decisivas en el aire. Tomado de razonpublica.com
La minería en resguardos indígenas
Entrevistas realizadas por alumnos de la ESAP sobre la incidencia de la minería en los resguardos indígenas de Colombia. *Cabe la aclaración que Gerardo Jumí no se desempeña actualmente como presidente de la ONIC. Es una inexactitud en la titulación del video.
Energías primarias, dilemas ambientales, sostenibilidad y poder
El modelo energético mundial, antes que consolidar mejores perspectivas, ha puesto en riesgo el futuro por su alta capacidad disociadora, depredadora y destructora. Tomado de razonpublica.com
Energías primarias, dilemas ambientales, sostenibilidad y poder
El modelo energético mundial, antes que consolidar mejores perspectivas, ha puesto en riesgo el futuro por su alta capacidad disociadora, depredadora y destructora. Tomado de razonpublica.com
Locomotora minera… sin rieles
El propio Plan de Desarrollo del actual gobierno reconoce que hay un caos en el sector minero. A falta de un inventario ambiental, ni siquiera podrían iniciarse los proyectos. Y sin embargo la locomotora avanza a todo vapor. Tomado de razonpublica.com
Locomotora minera… sin rieles
El propio Plan de Desarrollo del actual gobierno reconoce que hay un caos en el sector minero. A falta de un inventario ambiental, ni siquiera podrían iniciarse los proyectos. Y sin embargo la locomotora avanza a todo vapor. Tomado de razonpublica.com
Minería, medio ambiente y cambio climático: una señal de alarma
Bajo el gobierno Uribe hubo una feria de concesiones mineras sobre millones de hectáreas, incluso en zonas donde hoy está prohibido. Los pagos por esas concesiones no aparecen, pero en cambio aumentaron las exenciones a la minería. Al mismo tiempo se debilitaron y se desfinanciaron las entidades encargadas del control, lo cual hace aun más… Seguir leyendo Minería, medio ambiente y cambio climático: una señal de alarma
Minería, medio ambiente y cambio climático: una señal de alarma
Bajo el gobierno Uribe hubo una feria de concesiones mineras sobre millones de hectáreas, incluso en zonas donde hoy está prohibido. Los pagos por esas concesiones no aparecen, pero en cambio aumentaron las exenciones a la minería. Al mismo tiempo se debilitaron y se desfinanciaron las entidades encargadas del control, lo cual hace aun más… Seguir leyendo Minería, medio ambiente y cambio climático: una señal de alarma
MINERIA EN TERRITORIOS ETNICOS
Son muchos los temas rescatados en el Diplomado sobre minería y derechos que se realizó en la UIIAN con el apoyo de INDEPAZ – Red Andina, que pueden ser base de un dialogo multisectorial en otros escenarios y en las consultas y debates de proyectos, leyes y planes de desarrollo.
MINERIA EN TERRITORIOS ETNICOS
Son muchos los temas rescatados en el Diplomado sobre minería y derechos que se realizó en la UIIAN con el apoyo de INDEPAZ – Red Andina, que pueden ser base de un dialogo multisectorial en otros escenarios y en las consultas y debates de proyectos, leyes y planes de desarrollo.
LA SOCIEDAD FÓSIL –ADICTA Y EL OTRO PARADIGMA
Aquí se pretende responder a algunas preguntas surgidas en la preparación del Diplomado convocado por la Universidad Autónoma, Indigena e Intercultural, el Consejo Regional Indígena del Cauca e INDEPAZ – REDANDINA. ¿Por qué se presenta la actual ofensiva de inversión minera y petrolera con presencia de las grandes multinacionales? ¿Cuál es la dinámica de los… Seguir leyendo LA SOCIEDAD FÓSIL –ADICTA Y EL OTRO PARADIGMA
El derecho a la consulta previa en América Latina
Del reconocimiento formal a la exigibilidad de los derechos de los pueblos indígenas
Sentencia T-769
Sentencia sobre consulta previa y consentimiento
DERECHO FUNDAMENTAL A LA PARTICIPACIÓN DE LOS GRUPOS ÉTNICOS
Estudio de Indepaz
Caso del Pueblo Saramaka vs. Surinam
Sentencia del 28 de noviembre de 2007
Declaración de Pisxnu
Declaración de autonomía territorial, defensa de la vida, y de la madre naturaleza, emitida por las autoridades tradicionales del Departamento del Cauca. Páramo de Pisxnu, territorio ancestral de los pueblos indígenas de Colombia
Auto de la Corte Constitucional
por medio del cual se suspende el proceso de entrega de la tierras al actual Consejo Comunitario de Curvarado hasta tanto se realice el censo total de los habitantes de dicho consejo, se realice la caracterización sociocultural y se haya elegido con todas las garantías a la nueva Junta del Consejo Comunitario. ver auto anexo
Los para-subsidios
A las víctimas nos va a pasar lo mismo que a los campesinos pobres con el programa de AIS: que la mayoría de los recursos se van a ir al bolsillo de los victimarios y de los auspiciadores del narcoparamilitarismo. Ellos van a quedarse con las tierras, y las víctimas si acaso se volverán arrendatarios… Seguir leyendo Los para-subsidios
Sentencia Curvaradó y Jiguamiandó
Histórica sentencia por medio de la cual se tutelan los derechos fundamentales de los Consejos Comunitarios de Curvaradó y Jiguamiandó en contra de la Nación -Ministerio de defensa, policía nacional, Municipio del Carmen del Darien y se le ordena a empresas palmicultoras la suspensión de las actividades y la entrega de la tenencia material de… Seguir leyendo Sentencia Curvaradó y Jiguamiandó
Las caras del despojo de tierras, multimedia
http://www.semana.com/multimedia-pobreza–desigualdad/caras-del-despojo-tierras/2128.aspx
Deuda social y ambiental del negocio cañicultor en Colombia
Responsabilidad social empresarial y subsidios implícitos en la industria cañera análisis en el contexto del conflicto corteros-empresarios
Sentencia T-085/09
Vulneración del “derecho fundamental a la justa indemnización, esto es, pronta, adecuada y efectiva, de todos los daños causados… por el desplazamiento forzado»por parte de la Presidencia de la República – Acción Social
Mesa de Vida y Territorio del Sur de Bolívar reclama derecho a la información
Los abajo firmantes, ciudadanos colombianos, identificados como aparecen al pie de nuestras respectivas firmas y en calidad de miembros de la Comisión de interlocución del sur de Bolívar, hacemos uso del art. 23 de la C.N. y los arts 5 y s.s. del C.C.A, para presentar el siguiente DERECHO DE PETICIÓN Febrero 23 de… Seguir leyendo Mesa de Vida y Territorio del Sur de Bolívar reclama derecho a la información
EL AGUA BENDITA
En lugar de oponerse al proyecto y hundirlo como habían anunciado, después de un desayuno en la Casa de Nariño decidieron recurrir a la táctica de la perfidia y aprobar otro texto como si fuera el de la iniciativa popular. Quitaron del original todo lo sustancial y por el contrario reforzaron los derechos de los… Seguir leyendo EL AGUA BENDITA
“El flujo del aceite de palma Colombia – Bélgica/Europa Acercamiento desde una perspectiva de derechos humanos”
Es difícil sostener que el aceite de palma colombiano es un producto ‘limpio’. El estudio pretende dar un paso más en la denuncia de un modelo de producción que lleva asociadas una serie de violaciones graves, para que se ponga fin a estas prácticas que atentan contra las poblaciones y contra derechos de reconocimiento universal,… Seguir leyendo “El flujo del aceite de palma Colombia – Bélgica/Europa Acercamiento desde una perspectiva de derechos humanos”
Proyectos financiados por USAID a través de MIDAS para palma y otras actividades
Donatario Has Flias Depto Mcpios Hacienda las Flores 146 23 Norte de Santander Tibú Hacienda las Flores 1.390 130 Norte de Santander Tibú, Zulia y Sardinata C.I. Tequendama 3.278 433 Bolívar Regidor y Ríoviejo Cordeagropaz 1.425 162 Nariño Tumaco C.I Roble 433 0 Magdalena Zona Bananera, Aracataca, Fundación y El Retén Compañía Palmera Sur… Seguir leyendo Proyectos financiados por USAID a través de MIDAS para palma y otras actividades
“Plan Nacional de Consolidación Territorial”
Directiva presidencial del pasado 20 de marzo sobre la coordinación para la recuperación social del territorio o “Plan Nacional de Consolidación Territorial”. En ella se advierte que el Gobierno Nacional “se ha concentrado en diseñar un mecanismo que permita fortalecer la alineación de los esfuerzos militar, policial y antinarcóticos y los esfuerzos en el área… Seguir leyendo “Plan Nacional de Consolidación Territorial”
Colombia Ordena la Devolución de Tierras Agrícolas Robadas
«…Documentos judiciales y testimonios muestran que algunas de las empresas -de palma– tenían estrechos vínculos con los grupos ilegales de paramilitares que masacraron a los pobladores en una guerra sucia contra los rebeldes izquierdistas…» «…Investigadores del Gobierno dicen que los escuadrones de la muerte, ilegales y contra‐guerrilla, que se expandieron en 1996 y 1997 trabajaron… Seguir leyendo Colombia Ordena la Devolución de Tierras Agrícolas Robadas
Colombia Orders Return of Stolen Farmland
CARMEN DEL DARIEN, Colombia — As with so many crimes of war, what happened here in the dense, humid jungles of northwestern Colombia more than a decade ago might easily have been forgotten. Illegal militias forced hundreds of poor black farmers off their land, which politically connected businessmen then seized and turned into lucrative palm… Seguir leyendo Colombia Orders Return of Stolen Farmland
Se declaró inexequible el “Estatuto de Desarrollo Rural”
Queremos compartir con ustedes el hecho de que en la sesión de la sala plena de la Corte Constitucional celebrada el día 18 de marzo de 2009, se declaró inconstitucional la Ley 1152 de 2007, “Estatuto de Desarrollo Rural”. La Corte argumentó su pronunciamiento en la no consulta previa a las comunidades indígenas, ni a… Seguir leyendo Se declaró inexequible el “Estatuto de Desarrollo Rural”
Desplazamiento tierras y territorio derecho a la restitución
Presentación de Indepaz en Washington – marzo de 2009
El precio del petróleo Conflictos socio-ambientales y gobernabilidad en la Región Amazónica
Guillaume Fontaine trata en esta obra de los conflictos que surgen alrededor de las actividades petroleras en regiones indígenas de América Latina, en particular en países como Colombia y Ecuador.
AMBIENTEGUIA DE MANEJO AMBIENTALPARA PROYECTOS DE PERFORACION DE POZOS DE PETROLEO Y GAS
El presente documento desarrolla la guía ambiental para la actividad de Perforación de Pozos y actividades asociadas, la cual se puede dividir en dos grandes grupos: pozos exploratorios y pozos para el desarrollo y explotación de campos nuevos o existentes.
EL CONFLICTO SOCIOAMBIENTAL Y ESTRATEGIAS DE MANEJO
Con mi intervención aspiro aportar a este encuentro respondiendo como mínimo tres cuestionamientos: ¿cuál es el estado actual de discusión sobre el tema: “el conflicto ambiental”?, ¿cuáles son las características del conflicto ambiental en América Latina, desde la investigación que vengo realizando? y ¿qué estrategias requiere su manejo?.
Unos 2.500 trabajadores paralizan tareas en plantaciones de palma africana
miércoles, 20 de febrero de 2008 15:34:35 Unos 2.500 trabajadores paralizaron sus tareas en las extensas plantaciones de palma africana de Puerto Wilches, para exigir mejores condiciones laborales, informaron hoy fuentes sindicales de Bogotá. Los huelguistas componen casi la mitad de la fuerza empleada por las cinco empresas con siembras de palma aceitera… Seguir leyendo Unos 2.500 trabajadores paralizan tareas en plantaciones de palma africana
Conflicto armado y desplazamiento forzado
la Contraloría General de la República, elaboró el presente documento con el fin de analizar y evaluar los resultados alcanzados en el accionar de la política pública implementada, durante el periodo 2000-2003.
El Congreso de la República esta a punto de aprobar la mas regresiva contrarreforma agraria en Colombia
El proyecto Ley 30S de Desarrollo rural, un engendro presentado por del Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, está a punto de ser aprobado en el Congreso de la República por la arrolladora aplanadora Uribista en este órgano legislativo.
Corte Constitucional tutela derecho a la reubicación para la subsistencia digna
Corte Constitucional ordena a Incoder y a Minagricultura reubicar a 17 familias antes de mayo. Para el alto tribunal, en este caso está en juego la subsistencia digna de una comunidad vulnerable. A partir de este jueves el Incoder tiene cuatro meses más como plazo para reubicar a 17… Seguir leyendo Corte Constitucional tutela derecho a la reubicación para la subsistencia digna
Carta a Vicepresidente de la República
Guapi – Cauca – Colombia, 7 de noviembre de 2008 Doctor FRANCISCO SANTOS CALDERON Vicepresidente de la República de Colombia Presidente de la comisión para el avance de la población afrocolombiana, palenquera y raizal. Asunto: Taller en Guapi para evaluar la atención a las comunidades negras. Excelentísimo señor Vicepresidente. Las comunidades negras de la… Seguir leyendo Carta a Vicepresidente de la República