
Bienvenidos y bienvenidas a Simbiosis, Paz y Naturaleza, un podcast de Indepaz que explora nuestros vínculos e interacciones políticas, culturales y económicas con la naturaleza.
En distintas conversaciones, indagaremos cómo distintas políticas públicas contemplan o no el mejoramiento de nuestra relación con la naturaleza y cómo reconocen o no formas no violentas -e incluso mutuamente enriquecedoras- de relacionamiento que ya han desarrollado comunidades en el país.
Hablaremos de la política y de los procesos de paz, pero también de la transición energética, del agua y la pesca, de minería, agroecología, sistemas tradicionales de conocimiento y uso de la biodiversidad, entre muchos otros temas.
Natalia Orduz Salinas
Conducción y dirección Simbiosis
Episodio 1
¿Paz con la naturaleza o guerra total?, Una lupa en la Amazonía
Invitado: Camilo González Posso – Sociólogo, experto en negociaciones de paz y director del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (INDEPAZ).
Conduce y dirige: Natalia Orduz Salinas
Grabación y Producción: Sebastian Gonzalez Dixon – Setian Studio
¿Paz con la Naturaleza o Guerra Total? Una lupa en la Amazonía
En el estreno de Simbiosis, Paz y Naturaleza, nos adentramos en el corazón de una pregunta crucial: ¿Nuestra relación con el planeta es de armonía o de conflicto? ¿Hablamos de hacer “paz con la naturaleza” como si fuéramos enemigos?
Natalia Orduz Salinas recibe a Camilo González Pozo, director de INDEPAZ, para explorar por qué la paz verdadera es inseparable del equilibrio ambiental. En este episodio, analizamos:
- 1. El error de separar lo ambiental de lo social: ¿por qué las políticas de paz y en general todas las políticas públicas deben tener una dimensión ambiental intrínseca?
- 2. El desafío amazónico: a propósito del encuentro del Tratado de Cooperación Amazónica en Bogotá, nos preguntamos: ¿por qué a los países les cuesta tanto encontrar una visión común de protección de la Amazonia?
- 3. La agenda ambiental en los diálogos de paz: Camilo, quien fue el coordinador de estas conversaciones, nos revela los detalles de las negociaciones de “paz ambiental” con el Estado Mayor Central, un experimento único que está movilizando a miles de campesinos en torno al propósito común de configurar casi dos millones de hectáreas en nuevas Zonas de Reserva Campesina con acuerdos y planes de economías regenerativas y cierre de la frontera agrícola en pleno arco de deforestación amazónico.
Nuestro primer episodio es esencial para entender que la próxima frontera de la construcción de paz no es solo entre humanos, sino en restablecer nuestro vínculo con el territorio. Descubre por qué la paz con la naturaleza es, en realidad, la paz con nosotros mismos.
Artículos de Indepaz para complementar este episodio:
Camilo González Posso, ¿En qué vamos ante la crisis climática y la transición energética? – La prioridad está en la agenda amazónica –
Camilo González Posso, Zonas de Reserva Campesina en los acuerdos para la paz en la Amazonía
Natalia Orduz Salinas, Políticas Ambientales para la Paz en el arco de deforestación de la Amazonía colombiana
Natalia Orduz Salinas, Campesinos sostenibles – Iniciativas ambientales para la construcción de paz en el arco de deforestación amazónico
Enlace a los Podcast en plataformas
Video Podcast en Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=s19cgNlhS8k
Audio Podcast en AudioMack: https://audiomack.com/indepaz/song/simbiosis-paz-y-naturaleza-episodio-uno
Capítulos:
00:00 – Introducción y bienvenida 02:04 – ¿Estamos en guerra con la naturaleza?
08:05 – La Paz Total y la política de estado
10:27 – La Amazonía: ¿Cooperación o conflicto?
17:18 – El caso de la “Paz Ambiental” con el EMC
27:40 – Economías ilegales y degradación ambiental
32:56 – Conclusión: Hacia una restauración integral
Sigue el podcast: Instagram: [@usuario] | Twitter: [@usuario]
No olvides suscribirte, activar la campanita y dejarnos tus comentarios.
#SimbiosisPodcast #PazConLaNaturaleza #Amazonía #INDEPAZ #PazAmbiental #CamiloGonzález #PodcastColombiano #MedioAmbiente #DesarrolloPeace
Versión Audio Podcast Episodio 1
Episodio 2
El estrangulamiento del agua y de la pesca artesanal
Invitado: Cecilia Roa – Profesora Universidad de los Andes.
Conduce y dirige: Natalia Orduz Salinas
Grabación y Producción: Sebastian Gonzalez Dixon – Setian Studio
El estrangulamiento del agua y de la pesca artesanal
En este segundo episodio, nos sumergimos en una de las crisis más profundas y menos visibles de Colombia: la de nuestros cuerpos de agua y la pesca artesanal. ¿Sabías que el 27% del territorio colombiano son humedales? Sin embargo, la ruptura de los flujos naturales del agua ha generado desastres ambientales, sociales y culturales.
Acompaña a Natalia Orduz Salinas en una conversación reveladora con Cecilia Roa, investigadora y profesora de la Universidad de los Andes, quien nos lleva a una travesía por el embalse del Guájaro, en el sur del Atlántico. Desde allí, escuchamos los testimonios crudos de las comunidades pescadoras que hoy se sienten “desplazadas por el Estado” debido a la degradación de su territorio.
En este episodio descubrirás:
✅ Cómo se intentó “domar” las aguas del Guájaro y las consecuencias de ese fracaso.
✅ Cómo la infraestructura de control (como las compuertas) interrumpe la vida, los sedimentos y la cultura.
✅ La conexión entre la violencia armada y los cuerpos de agua, como el Canal del Dique y la bahía de Buenaventura.
✅ La mirada compleja sobre la crisis hídrica en Bogotá y por qué las soluciones simples no funcionan.
✅ La simbiosis: reconectar los flujos del agua para reconectar la vida.
—-
Escucha el audio completo también en: Youtube, Spotify y Audiomack
—-
Capítulos del Episodio 2
0:00 – Introducción: El agua en Colombia
Presentación del podcast y del tema central: el agua y la pesca en Colombia, destacando que el 27% del territorio son humedales.
1:03 – Presentación de la invitada: Cecilia Roa
Natalia presenta a Cecilia Roa, investigadora y profesora de la Universidad de los Andes, especialista en temas de agua.
1:43 – Viaje al embalse del Guájaro
Inicio de la conversación sobre la visita al embalse del Guájaro en el sur del Atlántico y el encuentro con la comunidad pescadora.
3:30 – La degradación ambiental del Guájaro
Descripción de los problemas ambientales: eutrofización, contaminación por alcantarillados y la planta de Taruluya.
4:43 – La infraestructura de control: compuertas e historia
Historia de la construcción del embalse (1964-1966) para controlar inundaciones y su impacto en los flujos naturales.
7:20 – El fracaso del proyecto de desarrollo
Análisis del proyecto “Atlántico 3” promovido por el Banco Mundial y su fracaso por la imposibilidad de “domar” las aguas.
9:36 – Testimonios de los pescadores
Los pescadores relatan la crisis actual: falta de pesca, pobreza, frustración y la sensación de ser “desplazados por el Estado”.
15:44 – Soluciones fallidas: siembra de alevinos
Crítica a las soluciones técnicas como la siembra de alevinos, que ignoran los flujos naturales y no resuelven el problema de fondo.
16:53 – Agua y conflicto armado: el Canal del Dique
Conexión entre el control del agua, el conflicto armado y la violencia histórica en territorios como el Canal del Dique.
17:53 – Caso Buenaventura: dragado y violencia
El dragado de la bahía de Buenaventura como ejemplo de problema técnico con profundas implicaciones ambientales, sociales y humanas.
20:13 – El Estero San Antonio: memoria y violencia
El estero como sitio de memoria con más de 400 cuerpos de desaparecidos, y el impacto del dragado en las comunidades piangüeras.
22:55 – Bogotá: la ciudad de espaldas al agua
Análisis de la crisis hídrica en Bogotá, el racionamiento y la simplificación de las soluciones frente a una realidad compleja.
25:03 – Reduccionismo en la gestión del agua
Crítica a la decisión de racionar basada en un 80% de uso residencial, ignorando desigualdades y otros usos del agua.
26:44 – ¿Infraestructura o saneamiento? El caso Chingaza
Debate sobre la propuesta de construir Chingaza 2 versus la necesidad de sanear el río Bogotá y entender la complejidad hídrica.
30:27 – Ordenamiento alrededor del agua: ¿control o relación?
Reflexión final sobre el Plan Nacional de Desarrollo y la necesidad de pasar del “ordenamiento” al establecimiento de relaciones con el agua.