“COP DIVERGENTE – CUMBRE AMBIENTALISTA, CIUDADANA Y AUTÓNOMA”.DECLARACIÓN PREVIA Vísperas de la realización en Cali, de la COP16 sobre Diversidad Biológica, quienes estamos comprometidos con el proceso en curso de la “COP DiverGente”, reafirmamos los principios que definen esta unidad de esfuerzos desde la sociedad civil. |
En primer término, reiteramos que esta Cumbre no es contra el Gobierno del Pacto Histórico. Nos proponemos construir con organizaciones defensoras del medio ambiente, una Agenda Ambientalista Alternativa, opuesta a la mercantilización transnacional de la diversidad biológica, patrimonio de nuestros pueblos cuya exclusiva soberanía defendemos.
Nuestro accionar ambientalista no está dirigido contra la gestión del gobierno nacional; sin embargo, no estamos de acuerdo con muchas de las decisiones y gestiones que en materia ambiental hoy se preparan y ejecutan, lo cual hemos manifestado y reiteramos públicamente bajo los principios del disenso creador y el debate respetuoso de la diversidad de opiniones y posiciones.
Ante las preocupantes acechanzas de la ultraderecha orientadas a desconocer el mandato de 11 millones y medio de colombianos, a desestabilizar y ejecutar un plan fascista, que busca destruir un proyecto democrático de largo plazo, mediante “golpes blandos” y duros contra el gobierno nacional, manifestamos, sin dubitación alguna, que estaremos del lado de esta alternativa gubernamental como sendero hacia el cambio de nuestra atribulada matria, sin renunciar a nuestra discusión sobre temas como los que abordaremos en nuestra COP DiverGente.
Es urgente implementar en forma plena el Tratado de Escazú, para que los defensores del ambiente y toda la naturaleza gocemos de manera satisfactoria los derechos de protección en el ejercicio de sus actividades; dirigidas a defender los derechos de los pueblos a una vida digna en armonía con la naturaleza. En 2023 murieron asesinadas 196 personas defensoras de la tierra y el medioambiente; durante 2023 Colombia volvió a ocupar el primer lugar con mayor cantidad de líderes ambientales y de la tierra asesinados, con 79 homicidios (Global Witness). Si bien es cierto el gobierno y la bancada del Pacto Histórico sacaron avante la ratificación del Tratado de Escazú, los ambientalistas -en disenso con ejecutorias, por ejemplo, en Gorgona y Santurbán-, no hemos tenido garantías sino objeciones y censuras gubernamentales; por ello exigimos avales para ejercer nuestro derecho de contradicción. La nuestra es una demanda a favor de toda la gente ambientalista y sus luchas, más allá de Colombia, por la vida y los Derechos Humanos.
Encarnamos la lucha en defensa de la Isla Gorgona, para impedir la construcción de obras militares de una Estación Guardacostas, que transgreden la mega biodiversidad de este frágil ecosistema, incluido en la Lista Verde de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza; que lesionan, además, la exclusiva soberanía popular y de los pueblos originarios no consultados. En esta lucha y en defensa del derecho a la consulta previa, logramos el pasado 9 de abril, orden judicial de suspensión de la cuestionada licencia ambiental por parte del Tribunal Superior de Bogotá.
Advertimos sobre la imperiosa necesidad de abordar, de manera participativa y soberana, problemáticas ambientales nacionales y regionales. Conversaremos sobre: La mercantilización transnacional de la diversidad biológica, Ecosistemas en la disputa geopolítica, Base Militar y Biodiversidad en Gorgona, El contaminante modelo agropecuario azucarero, La intervención extranjera en Amazonía, El fetichismo de “la paz con la naturaleza”, Soberanía y seguridad alimentaria y nutricional, Falsas Soluciones Energéticas, Problemáticas ambientales de los ríos Cauca y Magdalena, Deuda y mecanismos de financiación de la naturaleza, La defensa del Agua y del Páramo de Santurbán, La Conservación de las Ballenas Jorobadas, La lucha contra los pesticidas, entre otros.
La referencia central de la orientación de esta Cumbre Ambientalista está expresada en su Convocatoria, suscrita por organizaciones ambientalistas ciudadanas autónomas, sin subordinación alguna a instituciones y establecimientos públicos o privados; dentro del ordenamiento constitucional y su carta de derechos, respetando posiciones personales diversas, rechazando de manera categórica el racismo, la xenofobia, la misoginia y la homofobia.
Reiteramos que la COP DiverGente busca acercar expresiones que, con sus propuestas y sus acciones, hoy luchan por resolver las problemáticas ambientales. Queremos abrir un gran espacio de reflexión crítico que intervenga desde las diversas dinámicas locales y regionales, mediante un compromiso activo, hacia la construcción de una agenda alternativa que supere el capitalismo depredador de los seres humanos y la naturaleza.
Colombia, 2 de octubre de 2024.
Armando Palau Aldana (Fundación Biodiversidad), Darío González Posso (investigador de INDEPAZ), Jimmy Viera (Poder Negro), Rubén Chávez López (Fundación Pangea), Jorge Castellanos Pulido (Movimiento Cívico Conciencia Ciudadana, MCC), Gonzalo Peña Ortiz (MCC), Agustín Hernando Valencia (Casa Ideó), David Alexander Perafán Patiño (Corporación Ekoinc), Fernanda López Meza (Fraternales y Revolucionarias)…