ENTRADAS del Autor
-
Invitad@
Nos matan con fumigación al consejo comunitario de comunidades negras de Mamuncia- López de Micay (costa pacífica de Cauca)
Con la mayor perversidad de un ser humano, nos fumigaron durante el día 6 de marzo de 2013 a las comunidades del Consejo Comunitarios de comunidades negras de MAMUNCIA – en el municipio de López de Micay – costa pacífica de Cauca. Los abuelos que recibieron el veneno en sus cuerpos manifestaban que “repetían y…
-
Invitad@
Comercio Justo, retorno de las familias desplazadas y desarrollo rural
Todos conocemos muy bien la importancia del actual proceso de diálogo, pero sobre todo, cada uno de nosotros sabe cuánto sea necesario construir de paz para el presente y lo que vendrá después. El proceso de retorno de las familias desplazadas representa hoy día una primera desafiante prueba para la construcción de un nuevo tejido productivo, económico y…
-
Invitad@
Así va la discusión sobre consulta previa en Colombia
En días pasados se ha generado una discusión entre algunos columnistas porque algunos piensan que la consulta previa es un palo en la “Rueda” para el desarrollo y que ese derecho fundamental se ha convertido en un “chantaje” de las comunidades étnicas al gobierno. Aquí presentamos los puntos de vista expresados para mayor información
-
Invitad@
El mercado ilícito de drogas en el contexto agrario colombiano
¿Por qué el tema de los cultivos ilícitos es relevante para el proceso de paz? Por: Ross Eventon y Amira Arment Ver artículo
-
Invitad@
(Colombia) La agricultura necesita un cambio de modelo económico
El campo colombiano, además de concentrado, con miles de campesinos sin tierra, va de capa caída. En el grano de café, Colombia importa (!) la mitad del consumo interno. A pesar de un 2011 con mejores precios internacionales, su producción volvió a disminuir, esta vez en 11,2 por ciento, y las exportaciones cayeron un 13,3.…
-
Invitad@
¿Cómo hablar de ‘Desarrollo Rural’?
Difícil entender que se presente una Ley de Desarrollo Rural sin tener una información y un diagnóstico sobre la situación general del campo. Por: Juan Manuel López Caballero
-
Invitad@
¡De nuevo la paz de nuevo el campo!
El campo Colombiano sigue siendo el escenario perfecto de convergencia para encontrar el camino hacia la paz. Ignorarlo o desconocerlo es contribuir a mantener cerrado el paso para salir del largo laberinto de la guerra y la confrontación política por la vía menos dolorosa.
-
Invitad@
Los pueblos indígenas, el proyecto general de tierras y desarrollo rural del gobierno y la ley alternativa agraria, propuesta por las organizaciones integrantes de la Mesa Nacional de Unidad Agraria.
La grave situación que viven los pobladores del campo colombiano y el efecto que están causando las actuales políticas neoliberales, de libre mercado y aperturistas que se enmarcan dentro de la llamada globalización capitalistas, aunado a la implementación del plan nacional de desarrollo del gobierno nacional a través de las llamadas locomotoras del desarrollo, particularmente…
-
Invitad@
La reelección del Procurador: el renovado arreglo clientelista y la degradación de la democracia
En este artículo se examina el impacto de la reelección del procurador sobre el sistema político en Colombia, en el equilibrio de poderes y en la lucha contra la corrupción. Contrario a lo que sostienen sus defensores, tal como se ha adelantado el proceso ante el Senado de la República, la permanencia de Ordoñez en…
-
Invitad@
En octubre Colombia despertará con grandes movilizaciones: Marcha Patriótica
Marcha Patriótica está convocando a un paro nacional este viernes 12 de octubre y durante toda esta semana está liderando movilizaciones sociales en diferentes partes del país. El objetivo de la movilización, dicen los organizadores, es incidir en la Mesa de Negociación que arranca la próxima semana. En respuesta, el ministro Lucho Garzón había convocado…
-
Invitad@
Una Politica Antidrogas Para Colombia
La guerra contra las drogas ha sido un fracaso total. Demasiados años probando un modelo que suponía que prohibir, perseguir y fumigar llevarían al aumento de los precios de las sustancias definidas arbitrariamente como ilícitas y que dicho aumento haría que naturalmente se fuera reduciendo el consumo. Por: Eduardo Correa
-
Invitad@
Supongamos la paz con la naturaleza
La paz entre los seres humanos es un prerrequisito para la paz con la naturaleza, y la paz con la naturaleza es un prerrequisito para la paz entre los seres humanos. Tomado de: www.eltiempo.com
-
Invitad@
¿Tendrá mujeres la mesa de negociación?
Por: Gloria Tobón Olarte Porque la presencia de las mujeres en los procesos de negociación en el mundo ha sido baja, sin que se tenga en cuenta que en ellas el impacto de las guerras ha sido alto, se hace cada vez más necesaria y obligatoria su participación. Además los temas que se abordan…
-
Invitad@
Reforma del código minero colombiano
Observaciones y comentarios al proyecto de Ley que será sometido a Consulta Previa Documento de trabajo elaborado por Diana Alexandra Mendoza Agosto 2012
-
Invitad@
Comunicado público de la Diócesis de Tumaco
A nivel nacional se ha conocido poco a poco algunos de los hechos más sobresalientes de los últimos días: la voladura de por lo menos ocho torres de energía (los días 10, 16 y 18 de agosto) con la consecuencia de que los cuatro municipios costeros de Barbacoas, Roberto Payán, Magüí y Tumaco, es decir una población de…
-
Invitad@
El Cauca y el resarcimiento de la memoria
Por: Efraín Jaramillo Jaramillo Esos escenarios desde donde operan este proyecto político propio y autónomo, deja así de ser marginal para volverse una fuerza que pueda concluir el proceso de descolonización que se emprendió hace 40 años, y se pueda detener, y quizás algún día revertir, los procesos en marcha que continúan mercantilizando los territorios,…
-
Invitad@
Lo peor que le puede pasar a Colombia es que siga encontrando petróleo’: Michael Porter
Se puede reducir la pobreza si se les da plata, pero eso puede ser una trampa. Lo vital es crear empleo y oportunidades compartidas. No se trata de redistribución, quitarle a uno para darle a otro, lo que hace el éxito es crecer la torta para que todos comamos de ella. Tomado de Portafolio.com.co
-
Invitad@
Carta de la ACIN a defensoría, procuraduría y ONU
En nuestro documento explicamos que vamos a realizar acciones de armonización del territorio, consistentes en desmontar los campamentos de la guerrilla, las trincheras y las bases del ejército y recuperar nuestro territorio y propiedad, por orden de la autoridad indígena. Y planteamos que el gobierno debe reconocer que la Guardia Indígena está en condiciones prácticas…
-
Invitad@
Más violencia y graves infracciones al DIH en los territorios indígenas del norte del Cauca
Por: ACIN Las Autoridades Indigenas del Norte del Cauca que integramos la Asociación de Cabildos Indigenas del Norte del Cauca-ACIN, nuevamente expresamos nuestra preocupación y alertamos a la comunidad nacional e internacional acerca de la agudización del conflicto armado, en lo que va corrido del año 2012 se han incrementado las acciones bélicas en un…
-
Invitad@
Una reforma bien conducida
El Gobierno entiende que los nuevos poderes territoriales del crimen no pueden ser los dueños de las tierras robadas que los campesinos y empresarios necesitan para el desarrollo del país. Comparte este artículo Autor: Alejandro Reyes Posada
-
Invitad@
Una rebelión ciudadana contra la inmoralidad
Conozca los caminos que pueden seguir los ciudadanos indignados con las prebendas que aprobaron congresistas para sí mismos y para sus jueces, los magistrados de altas cortes. Tomado de el espectador. Entrevista a Armando Novoa Vea el artículo completo aquí
-
Invitad@
Una responsabilidad de Estado
Por: Fernando Carrillo Flórez El balón queda en manos del Congreso y, eventualmente, en las de la Corte Constitucional, si el Legislativo decide no dar curso a las objeciones constitucionales que presentó el Gobierno. Tomado de: www.eltiempo.com
-
Invitad@
Marco para la paz, justicia, fuero militar: ¿leyes de punto final sin solución del conflicto?
Por: Armando Novoa García Si se examina lo ocurrido en el Congreso se concluye que las “locomotoras” del Presidente Santos no son cinco sino seis. La sexta es la locomotora legislativa. Su motor es la mesa de unidad nacional. En el 2011 se aprobaron seis reformas a la Constitución, cinco de iniciativa gubernamental.En esta legislatura dos más. La…
-
Invitad@
Los Avatares
Por: Amilkar Acosta Con este fallo la Corte Constitucional le dio alas a quienes se oponen a la consulta previa, con el socorrido argumento que la misma se convierte en un estorbo que impide que marchen con celeridad las cinco locomotoras del Plan de Desarrollo Prosperidad para todos.