ENTRADAS del Autor
-
Invitad@
ÂżRĂo más 20 o RĂo menos 20?
Por: Ernesto Guhl Nannetti Hace 20 años se celebrĂł la denominada Cumbre de Janeiro, para poner en el escenario internacional la preocupaciĂłn por el deterioro del medio ambiente global resultantes del proceso de desarrollo y la adopciĂłn de caminos para hacerlo compatible con el cuidado del medio ambiente. La reuniĂłn estuvo inspirada en el muy…
-
Invitad@
Colombia: Opositores acusan a gobierno de mentir sobre tierras
En el gobierno “o inducen al error o faltan a la verdad de frente llamando restituciĂłn a medidas que no son de restituciĂłn… esto me parece de una gravedad inaudita”. Tomado de:Â http://feeds.univision.com/feeds/article/2012-05-29/colombia-opositores-acusan-a-gobierno?refPath=/noticias/america-latina/colombia/
-
Invitad@
Auto 053-12
Auto de la Corte Constitucional por medio del cual deja en firme la sentencia sentencia T-769 de 2009, sobre el caso mandé Norte. En contra de la empresa Muriel Mining Corporation por falta de Consentimiento Libre, Informado y Previo.
-
Invitad@
La verdadera causa estructural de las mĂşltiples crisis es el capitalismo
Informe del Grupo de articulaciĂłn internacional de la Cumbre de los Pueblos por Justicia Social y Ambiental -Por la unidad y la movilizaciĂłn de los pueblos en defensa de la vida y los bienes comunes, la justicia social y ambiental, contra la mercantilizaciĂłn de la naturaleza y la “economĂa verde”
-
Invitad@
El marco para la paz frente a una auténtica justicia transicional
Por: Javier Ciurlizza Mirada perspicaz de un experto observador extranjero sobre cómo estamos entendiendo y a veces malinterpretando el alcance real de la justicia transicional. El proyecto tiene aciertos, pero no responde todas las preguntas. Un primer paso en la dirección correcta. ¿Qué tipo de paz requiere y merece Colombia? Tomado de: www.razonpublica.com
-
Invitad@
Más que un marco jurĂdico para la paz
Este marco jurĂdico para la paz es Ăştil, pero es absolutamente insuficiente. Es como una herramienta para labrar la tierra, inĂştil en unas manos, productiva en otras. Un proceso de paz tiene un costo muy elevado para la sociedad.
-
Invitad@
“Hay que formar una fuerza moral y polĂtica por la paz”
Entrevista a Camilo González Posso – Presidente de Indepaz Entrevista: Luis E. Celis – Corporación Nuevo Arco Iris
-
Invitad@
DeclaraciĂłn de paz de Caloto y Villa Rica al pueblo colombiano
Los hombres y mujeres participantes en la Minga por la vida, el territorio y la paz, realizada en Caloto y Villa Rica (departamento del Cauca) los dĂas 9 al 11 de mayo de 2012, hacemos la siguiente declaraciĂłn de paz
-
Invitad@
PROYECTO DE REFORMA A LA JUSTICIA
PRONUNCIAMIENTO DE LA COALICIÓN CIUDADANA POR LA JUSTICIA
-
Invitad@
La marcha patriĂłtica: una ruta hacia la paz
El encuentro de la Marcha PatriĂłtica fue una expresiĂłn fundamental de democracia, una expresiĂłn de libertad de este paĂs que clama ser escuchado desde su campo olvidado y desde sus ciudades convertidas en ocasiones, en máquinas de exclusiĂłn.
-
Invitad@
YPF y el cambio de paradigma de Estado.
La expropiaciĂłn del 51% de las acciones de la petrolera YPF en manos de la española REPSOL es un hecho polĂtico que sobrepasa la discusiĂłn sobre polĂtica energĂ©tica y nos plantea un debate más profundo ligado al rol del Estado en la sociedad y la manera en cĂłmo se gestiona el mismo. Por: MatĂas Bianchi
-
Invitad@
QuĂ© “locura” de guerra!
El primero de noviembre de 1998 el cabo del ejército Luis Hernando Peña fue secuestrado por las FARC en la toma a Mitú junto a otros sesenta uniformados. Los llevaron a la zona desmilitarizada del Caguán y los encerraron en algo parecido a un campo de concentración.
-
Invitad@
Presentaciones sobre minerĂa y sus impactos
Presentaciones de Gearóid Ó Loingsigh en el diplomado minero energético y agua desarrollado en Bucaramanga.
-
Invitad@
La carta de una escritora wayuu a Santos
Desde Pancho, una aldea wayuu, Vicenta Siosi pide al mandatario intervenir para que el rĂo no sea desviado 26 kilĂłmetros, con el objetivo de explotar una mina de carbĂłn. Tomado de RedacciĂłn vivir – http://www.elespectador.com/impreso/vivir/articulo-338238-carta-de-una-escritora-wayuu-santos
-
Invitad@
Rehenes en nuestros propios territorios: Derechos de los afro-colombianos, bajo sitio en el ChocĂł
Mientras que las multinacionales y compañĂas nacionales aĂşn no han comenzado a explotar al máximo los minerales de oro y otros de estas áreas, la minerĂa ilegal se lleva a cabo dentro de los territorios de COCOMOPOCA sin la vista buena de las comunidades. Por: Gimena Sanchez-Garzoli y Anthony Dest
-
Invitad@
Marihuana de Corinto: Cien por ciento campesina
Los campesinos colombianos la cultivan y la venden en paquetes artesanales y les dan las semillas a sus gallinas. Este es un viaje al corazĂłn de la principal zona de producciĂłn de cannabis en Colombia. Por:Â Diana Maria PachĂłn Tomado de:http://prensarural.org
