En respuesta a una editorial publicada por el periódico El Espectador, el presidente de Indepaz, Camilo González Posso, plantea la figura del ‘Mandato por la paz’ como herramienta de refrendación de los acuerdos de La Habana Este es link de la «antieditorial» publicada: http://www.elespectador.com/opinion/el-mandato-de-paz-otra-alternativa Por: Camilo González Posso, presidente Indepaz Si la Corte Constitucional declara… Seguir leyendo El mandato por la paz es otra alternativa
Camilo Gonzalez Posso
Presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz – INDEPAZ. Magister en Economía, Ingeniero Químico. Profesor en varias universidades entre 1968 y 1994, Ministro de Salud de la República de Colombia (1990 – 1992). Consultor del Ministro de Trabajo (2000 – 2002). Director del proyecto Centro de Memoria y Paz de Bogotá. Autor de varios libros, ensayos y artículos periodísticos dedicados a temas económicos, políticos o sociales de la construcción de democracia y paz.
José Felix Lafaurie dice que los indígenas son grandes terratenientes
Entre las tesis presentadas por el Doctor José Felix Lafaurie en la Cátedra de Paz (2 de marzo de 2016) llamaron la atención las que sustentaron la inexistencia de concentración de la tierra en la ganadería y las cifras que entregó sobre tenencia y hato ganadero. Por otro lado, causaron impacto las afirmaciones del Presidente… Seguir leyendo José Felix Lafaurie dice que los indígenas son grandes terratenientes
Verificación del cese al fuego y a las hostilidades
Por Camilo González Posso – Presidente de INDEPAZ
DESPUES DEL CONEJO… SENSATEZ EN LA RECTA FINAL
Ya se esta superando la crisis de “El Conejo” en donde las FARC, ante la mirada atónita de las autoridades civiles y militares que habían sido avisadas, hicieron un acto político con la participación de combatientes armados en medio de la población. Y ahora sigue la cuenta de los días para los anuncios del 23… Seguir leyendo DESPUES DEL CONEJO… SENSATEZ EN LA RECTA FINAL
EL PLAN COLOMBIA, 15 AÑOS DE GUERRA DE ESTADOS UNIDOS EN COLOMBIA
ENTREVISTA A CAMILO GONZÁLEZ POSSO – Hernán Ricardo Murcia – DesdeAbajo, Bogotá D.C. Enero 30 de 2016. Cuál es su opinión tras quince años de la implementación del Plan Colombia y qué le ha dejado al país. El Plan Colombia en realidad ha tenido varios componentes en varias épocas. Comenzó como un plan de guerra… Seguir leyendo EL PLAN COLOMBIA, 15 AÑOS DE GUERRA DE ESTADOS UNIDOS EN COLOMBIA
Simón en la venta de Isagen
Por: Camilo González Posso, director de Indepaz Tienen razón los senadores del Centro Democrático Iván Duque y Álvaro Uribe, la jefe conservadora Marta Lucia Ramírez, los senadores del Polo Democrático, Jorge Robledo y Alberto Castilla; Claudia López y Antonio Navarro de los Verdes; Sofía Gaviria, Vivian Morales, Horacio Serpa y muchos otros del partido liberal, al oponerse… Seguir leyendo Simón en la venta de Isagen
Comenzar la transición
Por: Camilo González Posso En cuanto a pronósticos políticos para el 2016 hay muchas coincidencias entre los columnistas pronosticadores: que será el año de la paz, con firma de acuerdos entre marzo y julio; que se reinventaran el plebiscito con campaña a mil en el segundo semestre y se aprobará la comisión legislativa especial,… Seguir leyendo Comenzar la transición
Comenzar la transición.
En cuanto a pronósticos políticos para el 2016 hay muchas coincidencias entre los columnistas pronosticadores: que será el año de la paz, con firma de acuerdos entre marzo y julio; que se reinventaran el plebiscito con campaña a mil en el segundo semestre y se aprobará la comisión legislativa especial, con enredos para funcionar y… Seguir leyendo Comenzar la transición.
¿BOMBARDEAR A LAS BACRIM?
El Fiscal Montealegre aclaró en estos días que las fuerzas armadas están autorizadas para desarrollar actividades de guerra siguiendo las regulaciones que señala el Derecho Internacional Humanitario para conflictos armados de carácter no internacional. Y de esas directrices los medios de comunicación destacan en titulares que “la fiscalía colombiana autoriza bombardear a las bandas criminales”.… Seguir leyendo ¿BOMBARDEAR A LAS BACRIM?
YA COMENZÓ LA CAMPAÑA POR EL SI A LA REFRENDACIÓN
Los medios masivos de comunicación han coincidido en señalar a las negociaciones de paz como el acontecimiento central de Colombia en el 2015 y, hasta los más pesimistas, anuncian para el 2016 la firma del Acuerdo de terminación del conflicto armado y la construcción de una paz estable y duradera. El año termina con el… Seguir leyendo YA COMENZÓ LA CAMPAÑA POR EL SI A LA REFRENDACIÓN
Plebiscito para la paz y cumplimiento de los acuerdos
Por: Camilo González Posso Las FARC y el Centro Democrático se oponen a la iniciativa de aprobar como figura excepcional un plebiscito de refrendación del acuerdo para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Los primeros porque no se ha tratado en la mesa y los segundos porque lo… Seguir leyendo Plebiscito para la paz y cumplimiento de los acuerdos
El cese definitivo del fuego y el mecanismo de verificación – Ni concentración total ni confinamiento –
El gobierno y las FARC han hablado de iniciar el cese definitivo de fuegos y de hostilidades el 16 de diciembre o el 1 de enero de 2016. Semejante apuesta aparece viable por los avances del conjunto de la negociación y de las subcomisiones. Las dificultades que restan en ese camino al cese bilateral… Seguir leyendo El cese definitivo del fuego y el mecanismo de verificación – Ni concentración total ni confinamiento –
Sobre la refrendación de los acuerdos
Intervención de Camilo González Posso – presidente de Indepaz La refrendación de los acuerdos de La Habana es un paso fundamental en la salida dialogada al conflicto armado. La discusión sobre los mecanismos ha generado múltiples propuestas desde diversos sectores políticos y han clarificado la existencia de dos etapas: una de refrendación y otra de… Seguir leyendo Sobre la refrendación de los acuerdos
Dialogo epistolar Monsanto – Indepaz
Se anexan las cartas. 7.10.15 RPTA A MONSANTOCarta aclaratoria El TiempoEl principio del fin de las fumigaciones
LOS DEBATES SOBRE EL TRIBUNAL DE PAZ
Conferencia en el Diplomado sobre las negociaciones de paz, 26 de septiembre de 2015. CMPR Por: Camilo González Posso El acuerdo sobre la Jurisdicción Especial de Paz logrado entre el gobierno y las FARC ha merecido el reconocimiento internacional de muchos gobiernos comenzando por los Estados Unidos. El Secretario de Estado de ese país ha… Seguir leyendo LOS DEBATES SOBRE EL TRIBUNAL DE PAZ
LA RECTA FINAL COMENZÓ
SE DISCUTEN MECANISMOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS ACUERDOS DE PAZ Por: Camilo González Posso Estamos ante la recta final de las negociaciones de paz entre el gobierno y las FARC. Eso lo indican las palabras de unos y otros y también las propuestas que ya se están barajando sobre el punto denominado fin del… Seguir leyendo LA RECTA FINAL COMENZÓ
CONGRESITO O RATIFICACIÓN MULTIPLE
Ha resultado muy revelador el globo experimental lanzado por el Presidente Santos con la propuesta de Comisión Legislativa de Paz para finiquitar los acuerdos con las FARC. Todas las dificultades que se han precipitado a mostrar los líderes de los partidos y voceros políticos en el Congreso de la República, le están aportando ideas… Seguir leyendo CONGRESITO O RATIFICACIÓN MULTIPLE
LA CUESTIÓN ES POLÍTICA Y NO PENAL
Las negociaciones entre el gobierno y las FARC han avanzado tanto que llegaron ya al punto crucial de la agenda, es decir a las definiciones sobre justicia y asuntos penales. Todo indica que resuelto este asunto se pasará a la recta final, hacia la firma del acuerdo de terminación del conflicto y paso a la… Seguir leyendo LA CUESTIÓN ES POLÍTICA Y NO PENAL
EN EL MANGO SE APLICA EL DERECHO HUMANITARIO
Las noticias parecen surrealistas. Los habitantes de un pequeño corregimiento del municipio de Argelia (Cauca), obligaron a irse del poblado a un destacamento de la policía allí atrincherado en espera de combates. Treinta y ocho policías armados hagsta los dientes fueron rodeados por unas señoras con niños en los brazosmientras una retro excavadora manejada por… Seguir leyendo EN EL MANGO SE APLICA EL DERECHO HUMANITARIO
OTRA PAPELETA POR LA PAZ
Las campañas para las elecciones de octubre de 2015 están alistándose en todos los municipios, distritos y departamentos y a finales de julio, con la inscripción oficial de los candidatos, coparan buena parte del debate político en Colombia. Es inevitable que en esta ocasión, como en tantas del pasado, la paz impregne los discursos y… Seguir leyendo OTRA PAPELETA POR LA PAZ
Ponerle plazo a la comisión del cese al fuego y no a la paz
Por: Camilo González Posso Desde hace seis meses está operando en La Habana una subcomisión técnica encargada de diseñar el cese al fuego bilateral definitivo. El gobierno designó para esta tarea crucial a cinco generales y la guerrilla a otros tantos entre los más experimentados en los asuntos de la guerra. El deterioro de la… Seguir leyendo Ponerle plazo a la comisión del cese al fuego y no a la paz
Otro paso adelante en los acuerdos hacia la paz. ¿LA VERDAD ANTESALA DE LA JUSTICIA?
Es una gran anuncio el que ha hecho la mesa de negociaciones de paz en La Habana. Cuando se firme el acuerdo de terminación del conflicto y construcción de paz duradera, y todo este pactado, se pondrá en marcha la Comisión para el Esclarecimiento del conflicto, la Convivencia y la No Repetición. Un grupo de… Seguir leyendo Otro paso adelante en los acuerdos hacia la paz. ¿LA VERDAD ANTESALA DE LA JUSTICIA?
Superar la crisis de las negociaciones de paz
Hemos repetido que un proceso de negociación para terminar un largo conflicto armado como el que ha padecido Colombia implica ir de crisis en crisis hasta el punto de no retorno. La paradoja es que cada nudo que se desata resta energía y cada nueva crisis que se acerca al final incluye más tensiones que… Seguir leyendo Superar la crisis de las negociaciones de paz
Ni glifosato ni guerra química
En nuestro tema de salud, lo que se puede anticipar es que cualquier agrotoxico o veneno desfoliante que se utilice como parte de una guerra, llámese antidrogas o antinarcoterrorista, significa graves riesgos para las personas y los ecosistemas. Con esas sustancias y el método de los pilotos del Plan de los Estados Unidos en Colombia… Seguir leyendo Ni glifosato ni guerra química
Facultades Extraordinarias de Paz
El Fiscal General de la Nación, Eduardo Montealegre, ha vuelto a revolver el avispero con sus pensamientos sobre un referendo en octubre para darle atribuciones extraordinarias al Presidente de la República en materia de justicia transicional. Según dijo el Fiscal se trata de otorgarle al presidente el poder de adoptar por la vía de… Seguir leyendo Facultades Extraordinarias de Paz
PARAR LA GUERRA EN EL CAUCA
Los hechos que vienen ocurriendo en el Cauca como en otros lugares del país muestran las limitaciones y fragilidad de un cese unilaral de hostilidades en medio de ordenes oficiales demantener la ofensiva militar y ampliación de control de territorios clave. Las FARC están haciendo una apuesta política con el cese unilateral, buscando simpatías entre… Seguir leyendo PARAR LA GUERRA EN EL CAUCA
¿Réquiem por la constitución de Colombia?
Lo que no han logrado 41 reformas a 92 artículos ahora lo están logrando la corrupción y la parapolítica: acabar con las apuestas democráticas de la Constitución Política aprobada en 1991. El escándalo por la corrupción en la Corte Constitucional puede atribuirse a pocas personas que han convertido el delito en su método de trabajo… Seguir leyendo ¿Réquiem por la constitución de Colombia?
Acuerdos de paz y la Asamblea Nacional Constituyente de 1991
Tomado del Libro: Bogotá ciudad memoria del Centro de Memoria, paz y Reconciliación. BCM camilo
¿Se firmará para el 2015 el acuerdo de paz en Colombia?
Tomado de: Desde Abajo
La paz en el Plan Nacional de Desarrollo 2015 – 2018: Todos por un nuevo país.
El proyecto de Ley del PND tiene una gran contradicción al declarar que sus objetivos centrales son darle un soporte a la paz en este periodo de transición y de post acuerdos y al mismo tiempo abstenerse de incluir reformas o medidas concretas en los asuntos identificados como urgentes en la mesa de negociación de… Seguir leyendo La paz en el Plan Nacional de Desarrollo 2015 – 2018: Todos por un nuevo país.
Séptima papeleta por la paz
No será posible tener refrendación del pacto en octubre y en cualquier tiempo será improcedente un Referendo para aprobar los acuerdos. Como no se debe desaprovechar la ocasión para que las elecciones de octubre sean un pronunciamiento por la paz, desde ahora deberíamos preparar otra Séptima Papeleta como hecho político de apoyo al… Seguir leyendo Séptima papeleta por la paz
Desescalar el conflicto y anticipar el cese bilateral
El gobierno informó en diciembre que en la mesa de conversaciones con las FARC están considerando medidas para desescalar el conflicto armado y así avanzar hacia el acuerdo final. Pero las declaraciones del Presidente de la República sobre la respuesta a la tregua unilateral indefinida y condicionada declarada por las FARC, han mostrado en estos… Seguir leyendo Desescalar el conflicto y anticipar el cese bilateral
PRUEBA DE FUERZA LLEVA LA PAZ A LA PEOR CRISIS
La suspensión de las conversaciones que se viene realizando en La Habana por la retención, o secuestro simple según el Código Penal, del brigadier general Rubén Darío Alzate Mora pone el proceso al filo de su ruptura. Dadas las actuales circunstancias este episodio debe solucionarse con la liberación del brigadier general Alzate y con la… Seguir leyendo PRUEBA DE FUERZA LLEVA LA PAZ A LA PEOR CRISIS
Todos víctimas, ningún culpable
Escuchando los pronunciamientos sobre el tema, llegamos a la conclusión de que estamos ante un paradójico debate entre víctimas: todos víctimas y ningún responsable. Como van las cosas el gobierno sigue sin aceptar que se han cometido crímenes de Estado o que buena parte de los crímenes atroces han sido resultado de una política sistemática,… Seguir leyendo Todos víctimas, ningún culpable
Adios a las armas
El debate sobre el destino de las armas de las FARC ha venido pasando de rojo a chocolate oscuro por los duros cuestionamientos desde el uribismo a las palabras dejación de las armas que se incluyeron en la agenda de las negociaciones en La Habana. En la lista de “capitulaciones del gobierno ante los terroristas”… Seguir leyendo Adios a las armas
cero coca en Cuba
En uno de los debates sobre la reforma a la salud el ministro Gaviria recurrió a la filosofía de Maturana para explicar el panorama de criticas desde todos los lados: “la prueba de que la reforma es buena es que a nadie le gusta y todos la atacan”. Algo parecido le está ocurriendo a los… Seguir leyendo cero coca en Cuba
¿constituyente con el uribismo?
No es la primera vez que aparece la posibilidad de una Asamblea Constituyente como escenario definitivo del proceso de terminación de las actuales confrontaciones armadas en Colombia. Ni la primera vez en ser vislumbrada desde el uribismo, tal como aparece en la carta que el pasado 9 de noviembre le dirige Álvaro Uribe al dirigente… Seguir leyendo ¿constituyente con el uribismo?
Golpe a los baldíos: Carambola en La Habana
Fue mal presagio que la Ley 1728 pasara de inmediato a la clandestinidad y que se perdiera el segundo folio que contiene el parágrafo 2 destinado “exclusivamente a familias pobres”. Semanas antes el gobierno había decidido retirar del Congreso de la República el proyecto radicado por el ministro Lizaralde que pretendía cambiar los artículos de… Seguir leyendo Golpe a los baldíos: Carambola en La Habana
¿Excombatientes víctimas?
Siguen las rondas de diálogo sobre el capitulo de víctimas en el acuerdo de paz. Entre tantos tópicos que se están abordando se ha abierto el debate público sobre la identificación como víctimas de personas como el general Mendieta que estuvo en poder de las FARC durante 12 años en condición de “prisionero de guerra”… Seguir leyendo ¿Excombatientes víctimas?
Bipartidismo de Estado
La elección de Novoa García es una buena señal y muestra que mucho se puede hacer para la superación del bipartidismo de Estado en aras de la sostenibilidad democrática de la paz. leer artículo completo aquí BIPARTIDISMO DE ESTADO
Estan advertidos
El año 2013 registra que del total de 1332 infracciones al DIH, es decir amenazas, ejecuciones, desplazamiento forzado, tortura, toma de rehenes, el 43% corresponde a actos de la fuerza pública en contra de civiles, 44% a paramilitares; 15% a las FARC y otras guerrillas. ESTAN ADVERTIDOS
¿A qué van las víctimas a La Habana?
Después de los foros realizados por convocatoria de la mesa de negociación de La Habana y de otros tantos promovidos por las comisiones de paz del Congreso de la República para compilar propuestas sobre los derechos de las víctimas, sigue la definición de las delegaciones que comenzaran a desfilar desde el próximo 16 de agosto.… Seguir leyendo ¿A qué van las víctimas a La Habana?
Las víctimas colectivas invisibles: la clave de la reparación
Para garantizar la reparación de colectivos se requiere cambiar o ampliar las actuales definiciones legales de la condición de víctima e introducir como elemento central la víctima colectiva y el reconocimiento y efectivo goce de derechos mediante reformas transformadoras de estructuras que han resultado del uso o aprovechamiento de la violencia como instrumento de poder… Seguir leyendo Las víctimas colectivas invisibles: la clave de la reparación
El ambiente no encuentra paz
Leyendo los acuerdos de paz no es mucho lo que se encuentra sobre los conflictos ambientales: En la lista de temas que conforman la agenda de conversaciones “para la terminación del conflicto y la construcción de una paz duradera” no aparece expresamente el ambiente; en el texto de los acuerdos sobre desarrollo rural las palabras… Seguir leyendo El ambiente no encuentra paz
Los acuerdos de paz: falta lo más difícil
El “mandato por la paz” en las urnas no garantiza el final del conflicto. Vienen ahora los temas más sensibles con las FARC y el comienzo de los diálogos con el ELN. Faltan años -y no meses- de movilización ciudadana Una gran coalición por la paz Con la reelección de Santos aumenta la probabilidad de… Seguir leyendo Los acuerdos de paz: falta lo más difícil
Más allá de la matemática electoral
En las elecciones del 25 de mayo ganó la paz pero pocos hablan de eso. Tres candidatos a la presidencia – Santos, López y Peñaloza – defendieron las negociaciones que avanzan en La Habana y sumados representan el 49,6% de los votos válidos. Zuluaga y Ramiréz, que sumaron el 44,8%, pusieron su acento en la… Seguir leyendo Más allá de la matemática electoral
La verdad en La Habana
Está próximo a abordarse en La Habana el tema de “victimas y verdad” que es además antesala de la búsqueda de acuerdos sobre los temas de justicia, reparación y garantía de no repetición. Y el ambiente, que ha sido denso en los puntos anteriores, ahora sube de temperatura pues se trata de poner sobre la… Seguir leyendo La verdad en La Habana
Presentación en el Seminario propuestas alternativas de usos y de ingresos en cultivos de coca
Presentación de Camilo González Posso Presidente Indepaz Bogotá, D.C., 26 de marzo de 2014 26.03.14 SEMINARIO CULTIVOS COCA (1)
Panorama del Congreso de la República después del 9 de marzo de 2014
El análisis de las cifras electorales se puede hacer en muchos sentidos entre los cuales aquí considero sólo algunos que pueden ser significativos: 1. Cambios más importantes con respecto a las elecciones anteriores de marzo de 2010. 2. Impacto de la recomposición política en las próximas elecciones presidenciales de mayo 2014. 3. Consecuencias para la… Seguir leyendo Panorama del Congreso de la República después del 9 de marzo de 2014
Las extradiciones en contravía
Al cumplirse ocho años de vigencia de la Ley de Justicia y Paz que se aprobó como marco jurídico para la desmovilización de los paramilitares, vuelven las preguntas sobre los firmantes del Acuerdo de San José de Ralito que no han tenido juicio en Colombia por haber sido extraditados para ser juzgados en Estados… Seguir leyendo Las extradiciones en contravía
Responsabilidad ciudadana y reconciliación
Después de 40 años de violencia crónica y conflicto armado en Colombia se sigue haciendo la pregunta sobre el sentido de la reconciliación y las responsabilidades de los ciudadanos y de los sectores sociales en su búsqueda. Aunque parece de sentido común no existe un consenso suficiente sobre lo que significa cada uno de los… Seguir leyendo Responsabilidad ciudadana y reconciliación
El perdón y la reconciliación
Por el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación pasan todos los días personas que han perdido a sus hijos, hermanos, padres o amigos en un acto de violencia armada de esos que se cuentan por decenas de miles y millones en la historia reciente de Colombia. Es un desfile interminable para hablar una y… Seguir leyendo El perdón y la reconciliación
Ley 975 de 2005: ocho años después, ni justicia ni paz
Después de las elecciones presidenciales las primeras planas de los medios de comunicación se ocuparan de la libertad de los principales jefes paramilitares, narcoparamilitares y parapolíticos que se metieron en la ley 975 de 2005 y han permanecido ocho años privados de la libertad y sin sentencia alguna. No saldrán en un solo grupo los… Seguir leyendo Ley 975 de 2005: ocho años después, ni justicia ni paz
Cartas del ELN
Ya son muchas las señales sobre el progreso de acercamientos para que se anuncie la instalación de una mesa de diálogos entre el gobierno y el ELN hacia un acuerdo definitivo de cese de hostilidades y construcción de paz. En ocasión de la CELAC realizada en La Habana se supo que el Presidente habló del… Seguir leyendo Cartas del ELN
Cocaína en La Habana
No solo se habló de cocaína. También sobre marihuana y los cultivos utilizados para la producción de sustancias sicotrópicas. Pero en los comunicados de cierre de la ronda 18 el pasado 20 de diciembre no se informó de los avances en la materia. Humberto de la Calle hizo declaraciones generales sobre la importancia de lo… Seguir leyendo Cocaína en La Habana
Los nombres de la guerra en la memoria histórica
En Colombia no se ha formado hasta la fecha una comisión de la verdad sobre el origen de la violencia generalizada, las guerras y conflictos armados que se presentan desde mediados del siglo XX. Pero desde el gobierno se han promovido comisiones de investigación de las causas de la violencia o de temas o casos… Seguir leyendo Los nombres de la guerra en la memoria histórica
La generación de la paz tiene la palabra
El desenlace de esta crisis producida por el intento de golpe de Estado a la Constitución, será decisivo para la suerte de Colombia en la próxima década y por lo pronto se ha abierto la posibilidad de un movimiento histórico transformador que, por fuerza de las circunstancias y de su trayectoria, hoy le ha asignado… Seguir leyendo La generación de la paz tiene la palabra
Refrendar la Paz en 2015
En medio del debate electoral la paz será tema central y también los escenarios a diseñar en el siguiente cuatrienio para que no solo se termine las confrontaciones armadas y la atrocidad en contra de la población, sino también para que se abran camino los cambios inherentes a un compromiso verdadero por la paz. REFRENDAR… Seguir leyendo Refrendar la Paz en 2015
Reforma al negocio de la salud
El senado aprobó el proyecto de ley 210 que reforma el sistema de salud y lo envió a la Cámara de Representantes para su trámite final. El gobierno espera que en diciembre se tenga lista esta ley que concierne al bienestar de todos los colombianos. En poca palabras, la reforma va a mitad de camino… Seguir leyendo Reforma al negocio de la salud
El plazo es la paz
El mensaje que necesita Colombia no es que el tiempo para la paz se está agotando o que el 18 de noviembre puede llegar la hecatombe. Tampoco es propio seguir repitiendo que elecciones y conversaciones de paz son incompatibles. Todas esas frases son en realidad una trampa mental, aceptada incluso por personas bien intencionadas, sin… Seguir leyendo El plazo es la paz
Más coca de la que dicen
La disminución de hectáreas de hoja de coca registradas en 2012 por el gobierno y la ONUCD ha sido motivo de debate en estas semanas en escenarios nacionales e internacionales. Especial atención mereció el tema en el foro sobre “Soluciones al problema de las drogas”, convocado desde La Habana, y al momento de la noticia… Seguir leyendo Más coca de la que dicen
Reformas para la paz y memoria constitucional
El 4 de julio de 2013 se cumplieron 22 años de haberse aprobado la Constitución Política de 1991 en la Asamblea Constituyente. Durante este breve tiempo ya ha tenido 34 reformas, algunas de ellas de fondo; ahora se encuentra en el centro del debate que se adelanta en La Habana y entre diversos voceros del… Seguir leyendo Reformas para la paz y memoria constitucional
Es el momento de negociar y no el de militarizar
La evolución de la movilización y del paro agrario indica que ha llegado la hora de negociar y ello exige del gobierno el reconocimiento a todos los interlocutores y no solo a los dirigidos por la MNUA que esta calificando de auténticos campesinos. La acusación a los otros sectores de que son agentes de las guerrillas,… Seguir leyendo Es el momento de negociar y no el de militarizar
Referendo Constitucional por la Paz
Inesperada la iniciativa del gobierno de tramitar una ley estatutaria para facilitar la realización de un referendo constitucional que posibilite la ratificación de eventuales acuerdos de terminación del conflicto armado y tránsito a una era de paz en Colombia.
Piedras por decreto
Como es costumbre desde los tiempos de la dictadura del Estado de Sitio, lo que no puede hacerse ni por Constitución ni por ley y lo necesita algún poderoso, entonces se impone por decreto y vaya y quéjese al mono de la pila, haga una demanda que se demora cuatro años en tener respuesta final… Seguir leyendo Piedras por decreto
Mozotes: la clave de justicia y paz
En la excepcional audiencia realizada por la Corte Constitucional el pasado 26 de julio, la estrella polar fue la sentencia de la Corte Interamericana sobre el caso Mozotes contra el Estado de El Salvador. Casi todas las intervenciones se basaron en ese texto que sienta jurisprudencia sobre la aplicación de justicia y los derechos de… Seguir leyendo Mozotes: la clave de justicia y paz
Hasta luego señora Pillay
Con tantas ambiciones de certificación democrática, para el gobierno Santos es incomodo que una Oficina que tutela derechos de la población en situaciones de alto riesgo humanitario, siga teniendo presencia en Colombia. Y más incomodo que en sus informes y comunicados periódicos siga haciendo alusión a graves violaciones aunque, al mismo tiempo, reconozca que la… Seguir leyendo Hasta luego señora Pillay
El embudo minero: criminalizar al pequeño y proteger la ilegalidad del grande
Con el Plan de Desarrollo 2010 – 2014, se pasó de la ilegalización a la criminalización de los pequeños informales o de hecho. Los artículos 107 y 108 de la Ley 1450/2010 establecieron que a partir de enero de 2012 las autoridades procederían al decomiso y destrucción de la maquinaria en minería sin titulo y… Seguir leyendo El embudo minero: criminalizar al pequeño y proteger la ilegalidad del grande
Reformas para la Paz sin sustitución constitucional
Este 4 de julio de 2013 se cumplen 22 años de haberse aprobado la Constitución Política de 1991 en la Asamblea Constituyente. Durante este breve tiempo ya ha tenido 34 reformas, algunas de ellas de fondo. Veinte (20) durante las administraciones de Álvaro Uribe y ocho (8) en lo que lleva Juan Manuel Santos. Esto… Seguir leyendo Reformas para la Paz sin sustitución constitucional
¿Estos si matan el tigre y se asustan con el cuero?
En el catalogo de reformas propuestas por las Farc para la “democratización del Estado y del régimen político”, puede diferenciarse lo que se ajusta a los subtemas acordados para construir el pacto y aquello que se sale de ese marco por proponer una “sustitución constitucional”. Es obvio que el reemplazo de la actual carta política… Seguir leyendo ¿Estos si matan el tigre y se asustan con el cuero?
¿Aplazar elecciones y convocar a una Asamblea Constituyente?
La propuesta presentada por las FARC sobre aplazamiento de las elecciones tiene varios subtemas difíciles de digerir: ampliación por una año del periodo de los actuales gobernantes a cambio de no reelección, asamblea constituyente para refrendar los acuerdos y llevar a ella una lista larga de reformas. Las decisiones, electorales y de convocatoria a la… Seguir leyendo ¿Aplazar elecciones y convocar a una Asamblea Constituyente?
Nuevos partidos y alternancia de poder
Ha sido tradicional que se piense la democratización post conflicto como garantías para nuevos partidos y la oposición, pero ha sido menos frecuente que se le de un alcance en cuanto ampliación del pluralismo en el conjunto del Estado y ajustes en el sistema político para que ofrezca oportunidad de poder a todos los partidos… Seguir leyendo Nuevos partidos y alternancia de poder
¿A pesar de la “trampa de la democracia”?
La agenda sobre participación política va mucho mas lejos que la definición de garantías o cuotas políticas a las FARC y se compromete con asuntos de gran calado en la ampliación de la democracia representativa y en la de participación directa. Adjuntamos 3 artículos que pueden ilustrar mejor el debate actual sobre la eventual participación… Seguir leyendo ¿A pesar de la “trampa de la democracia”?
Paso a la Paz
No cabe duda que con el anuncio del 26 de mayo desde La Habana se le ha dado un gran impulso al proceso. Los temas que siguen, participación política y fin del conflicto cuentan con los aprendizajes de estos seis meses en la mesa de conversaciones y podrán ser tramitados con mayor celeridad. Eso no… Seguir leyendo Paso a la Paz
La guerra en territorios indígenas
¿Qué está pasando en el Cauca desde donde llegan noticias alarmantes de asesinatos y cartas llenas de denuncias o polarización y desde, el lado de los armados, llenas de amenazas y acusaciones mortales contra dirigentes indígenas? Los pronunciamientos de la ONIC y desde otras regiones, indican que el choque con las FARC involucra a las… Seguir leyendo La guerra en territorios indígenas
Memoria y verdad, experiencias y desafios para colombia
Son muchas las señales de la vigencia de la reflexión a profundidad sobre el derecho a la verdad y el lugar de la memoria histórica. En la agenda general que se viene abordado en La Habana se han incluido varios subtemas que se refieren al derecho a la verdad y en lo ya transcurrido… Seguir leyendo Memoria y verdad, experiencias y desafios para colombia
¿Qué hacer con los desacuerdos en La Habana?
Los desacuerdos mayores pueden adivinarse en la pretensión de las FARC de que se instituya y constitucionalice la soberanía alimentaria y nuevas figuras de tenencia de la tierra como las zonas inter étnicas, zonas de reserva campesina con gran autonomía en 9 millones de hectáreas, zonas campesinas de producción agrícola con 7 millones de hectáreas.… Seguir leyendo ¿Qué hacer con los desacuerdos en La Habana?
Objetivo: las fuerzas armadas
El ciudadano del común se pierde a veces entre los alegatos, twitter y acusaciones sobre la situación de las fuerzas armadas ante la guerra y la paz. Desde los primeros meses del gobierno de Santos, el expresidente Álvaro Uribe comenzó la campaña para debilitar el prestigio de su antiguo Ministro de Defensa acusando su política… Seguir leyendo Objetivo: las fuerzas armadas
La verdad en el abandono forzado y el despojo de tierras
En la coyuntura actual, marcada por el intento de Acuerdo de Paz entre el gobierno y las FARC, el tema de la tierra ha pasado al centro del debate nacional en virtud de su preeminencia en la agenda acordada y de la tensión desatada a propósito de las responsabilidades en el desplazamiento forzado, el abandono… Seguir leyendo La verdad en el abandono forzado y el despojo de tierras
Zonas de Reserva y Comunidades Campesinas
Propuestas: 1. Asumir las ZRC como un instrumento importante del ordenamiento territorial y ambiental. UN CAPITULO ESPECIAL EN LA LEY AGRARIA Y DE DR. 2. Introducir la figura de zonas de protección de comunidades rurales ambientales ZPCRA en ecosistemas especiales y al interior de la frontera Agrícola. 3. Fomentar comunidades campesinas articuladas a mercados interiores,… Seguir leyendo Zonas de Reserva y Comunidades Campesinas
Las Zonas de Reserva Campesina ya existen
¿Cuál es el problema con las Zonas de Reserva Campesina? No hay duda de su legalidad como lo establece la ley 160 de 1994. Con ese marco entre el año 1997 y el 2002 se aprobaron seis ZRC mediante resolución del INCODER, una de ellas se revalidó en 2011, para un total de 831.111 hectáreas. Entre 2002… Seguir leyendo Las Zonas de Reserva Campesina ya existen
En La Habana: el laberinto con salida
En este texto se hace una lectura del Acuerdo General de finalización del conflicto suscrito en La Habana en agosto de 2012 para invitar a la reflexión sobre los temas centrales de la agenda pactada e identificar los principales retos de esa negociación. En la primera parte se valoran los avances en el tratamiento… Seguir leyendo En La Habana: el laberinto con salida
¿Apertura a la participación política sin reforma constitucional?
La agenda sobre participación política va mucho más lejos que la definición de garantías o cuotas políticas a las FARC y se compromete con asuntos de gran calado en la ampliación de la democracia representativa y en la de participación directa. ¿Apertura a la participación política sin reforma constitucional
Modelo democrático de desarrollo humano rural desde la equidad y la diversidad
Notas para los procesos de consulta, participación ciudadana y debate de los proyectos de ley de tierra, reforma agraria y desarrollo rural. Presentada por INDEPAZ – Noviembre de 2012 Desarrollo rural democrático – Indepaz
2013: la paz posible
Este es el año de la paz, de la oportunidad de construir lo que falta para esa paz que, a pesar de todas las dificultades, ahora parece posible. la paz posible
La Mesa de Negociación y los pactos políticos
Si en verdad se trata, como dice el Acuerdo General inicial, de construir la paz entendida como democracia y desarrollo con equidad, el Pacto Político y la mesa bilateral tendrán que dejar la ruta para que se aborde la “otra agenda para la paz duradera”, que va más allá de lo acotado para el Pacto… Seguir leyendo La Mesa de Negociación y los pactos políticos
Participación en La Habana
Simultáneamente con las mesas macroregionales, en el último mes se han multiplicado los eventos de apoyo a las conversaciones de paz. La Marcha Patriótica y la Ruta Social por la Paz promovieron movilizaciones que reunieron en diversos regiones a varias decenas de miles de personas (200 mil según los organizadores); foros, encuentros, mesas temáticas, audiencias,… Seguir leyendo Participación en La Habana
Minería armada ¿El problema es lo ilegal?
Las noticias sobre la locomotora minera se han concentrado en las medidas en contra de la minería ilegal y se anuncian acciones penales y de policía en contra de las empresas que hacen lavado de activos y practican la minería respaldada por las armas. Afortunadamente el ministro Rengifo ha diferenciado la minería ilegal criminal de la minería artesanal… Seguir leyendo Minería armada ¿El problema es lo ilegal?
Las cartas sobre la mesa
Lo vital para este proceso es que encuentren el termino medio de lo posible en cada tema o subtema y que se entienda que allí no acabará la construcción de la paz, ni la disputa sobre el diseño de la sociedad y la institucionalidad necesaria para la paz; después de la dejación de armas, de… Seguir leyendo Las cartas sobre la mesa
Morir y pagar impuestos
“Lo único seguro en la vida es la muerte y pagar los impuestos”, es lo que repiten los profesores de economía o de derecho tributario. Y así es aunque no nos demos cuenta: envejecemos todos los días y pagamos impuestos desde que nos despertamos y comenzamos a consumir. MORIR Y PAGAR IMPUESTOS
Oslo y el Ambiente para la Paz
Los interrogantes y alertas sobre las dificultades e incertidumbres paralizan la capacidad de acción de mucha gente, especialmente entre los jóvenes que han vivido su última década en medio del lenguaje recalcitrante de la guerra. Aquí está el reto mayor de este proceso: vencer el escepticismo y lograr el respaldo y la participación activa y… Seguir leyendo Oslo y el Ambiente para la Paz
Negociaciones en medio del terror
El entusiasmo por el avance de las conversaciones de paz entre el Gobierno Nacional y las FARC ha dirigido la atención de los medios de comunicación y de la gente hacia los acontecimientos en La Habana. Las comisiones de diálogo y concertación que se instalaron en el Cauca, con presencia de varios ministros y observadores… Seguir leyendo Negociaciones en medio del terror
El Consejo Nacional de Paz
Ese Consejo es una pieza más, aún de pronostico indeterminado, de un engranaje mayor que requiere muchos escenarios para la participación y para que se haga sentir la voz de la gente que piensa que la hora de la paz no se puede quedar ni en una mesa en La Habana, ni en un Salón… Seguir leyendo El Consejo Nacional de Paz
Arenga optimista… solo para escepticos
No han faltado intentos de diálogo, ni experiencias positivas, pero lo que más se recuerda y más tienen presente los jóvenes, son los fracasos, la memoria reciente de la frustración en el Caguán. Los acuerdos deRalíto para el desmonte de los paramilitares y narcoparamilitares, independientemente de las intenciones de sus promotores, terminaron desarticulando parciamente maquinarias… Seguir leyendo Arenga optimista… solo para escepticos
La gran oportunidad
La ruta crítica de las conversaciones será conocida con mayor detalle el próximo mes pero ya se insinúan varios mojones de procedimiento y de agenda. El más importante es la meta que orienta la partida, que no es menos que “terminar definitivamente el conflicto armado en Colombia”. Se anexa el «Acuerdo General para… Seguir leyendo La gran oportunidad
Perdón, Señor Presidente
Con este encuentro entre el gobierno y el CRIC se ha abierto un paréntesis de dialogo y búsqueda de acuerdos sobre la agenda entregada en un documento de siete páginas. Los asuntos más complejos son los relativos a la afirmación de la autonomía de la autoridad indígena que se ampara en los mandatos constitucionales que… Seguir leyendo Perdón, Señor Presidente
El patrón del mal: ¿Basurero de todos los crímenes?
El Cartel de Medellín en la época de Escobar, el Clan Ochoa, Rodríguez Gacha y otros menores, alcanzó su poderío en los años ochenta, sobre todo gracias a la alianza con políticos y autoridades regionales y con mandos importantes de las fuerzas armadas EL PATRON DEL MAL
¿Qué pasa Catatumbo?
Atacar bienes civiles de uso público es sin duda un acto terrorista de daño indiscriminado. La población que se queda sin luz o sin transporte, en su mayoría no sabe de derecho internacional humanitario y de la definición de los bienes civiles como bienes protegidos; tampoco sabe que en las confrontaciones armadas está prohibido por… Seguir leyendo ¿Qué pasa Catatumbo?
Fundir las armas, desarmar la violencia
El mensaje de los Cabildos, en ese acto de destrucción de armas fue contundente: para vivir en paz es urgente desterrar las armas, desarmar la violencia armada. Ellos hablan por su pueblo y lo exigen de inmediato en sus resguardos y territorios ancestrales, pero al mismo tiempo están aportando una invitación a actuar desde… Seguir leyendo Fundir las armas, desarmar la violencia
Desde el Cauca, desarmar la guerra
Con las noticias que han llegado del Cauca en el último mes, muchos colombianos se han puesto a pensar en la realidad de las comunidades que tienen que soportar la cruda violencia de la guerra. Incluso personas cercanas a la política, la academia o la historia de los pueblos indígenas se declaran confundidas ante las… Seguir leyendo Desde el Cauca, desarmar la guerra