-
Cuestión de tiempo
Por: Francisco Javier Cuadros @cuadrosfjc La crisis climática es uno de los desafíos más apremiantes de nuestro tiempo, y la reciente COP 16 en Cali, Colombia, ha puesto de relieve la urgencia de abordar este problema. Como colombiano, es un motivo de orgullo que nuestra tierra sea el escenario de este importante encuentro internacional, entre…
-
Alternativas al problema de la ganadería y la deforestación en la Amazonía
1. Ganadería y deforestación en la Amazonía. Los términos del problema. En el portal de INFOAMAZONÍA se reseñaba en noviembre de 2021 “que la deforestación funciona como una cadena: En los extremos está la población más vulnerable, que tiene la ilusión de un pedazo de tierra y cultiva coca o lleva a cabo pequeña ganadería, después vienen los medianos beneficiarios, que se favorecen…
-
La vida es de los arriesgados
El documental “La Vida es de los Arriesgados” muestra expresiones del movimiento social frente a la pregunta del desarrollo en el sur del Caquetá, un departamento amazónico colombiano que ha vivido bajo el conflicto armado durante décadas. Los diálogos actuales del gobierno nacional con la guerrilla de las Farc y las expectativas de paz en…
-
“Los países en desarrollo están siendo expoliados” Dijo en la COP16 el Secretario General de la ONU
“Los países en desarrollo están siendo expoliados” Dijo en la COP16 el Secretario General de la ONU Camilo González Posso Presidente de Indepaz Cali, 21 de octubre de 2024 La COP16 arrancó con voces progresistas en el amplio espectro de la disputa por las respuestas a la crisis socioecológica que marca estos escenarios multilaterales. De…
-
Más allá del asesinato de Líderes Ambientales en Colombia
Colombia se ha consolidado como uno de los países más peligrosos para los defensores ambientales a nivel global. Los informes de organizaciones sociales colombianas e internacionales han documentado un panorama sombrío ya que cientos de líderes ambientales han sido asesinados desde la firma del acuerdo de paz.
-
Las Praderas de Pulowi
“Contradicciones ambientales entre proyectos eólicos offshore e industria del hidrogeno verde, y el cuidado de los pastos marinos del Cabo de la Vela en La Guajira” Por: Joanna BarneyOctubre 2024
-
El empoderamiento indígena en los mercados de carbono
Una experiencia en la amazonía podría marcar la ruta para que los pueblos indígenas del país tengan soberanía en un mercado que les ha sido históricamente ventajoso. por Natalia Orduz y Andrés Páramo
-
Comunicado indepaz
INDEPAZ está siendo invitada a varias actividades preCOP, a iniciativas ciudadanas y a espacios dentro de la COP16. En la web se han publicado varios aportes al debate suscritos por investigadores de Indepaz desde diversos ángulos en temas relacionados con la biodiversidad y la crisis socioecológica. Es importante aprovechar la oportunidad de este espacio de…
-
Reconciliación, desafíos y apuestas para la conservación amazónica: perspectivas para la paz con la naturaleza.
Durante el conflicto, mediado por los intereses económicos, los índices de contaminación y deforestación crecen al consolidarse economías ilícitas, ganadería, plantaciones no endémicas entre otros factores económicos que afectan el ambiente, los bosques y en especial, la selva amazónica que ha sufrido consecuencias, y puede considerarse a su vez, una víctima más del conflicto Es…
-
COP16 Colombia: ¿“Paz con la naturaleza”?
“Paz con la naturaleza” es el lema de la “Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica” COP16, que se realiza en Cali, Colombia, en octubre de 2024. Debemos decir, aunque parezca tautología, que a la “paz con la naturaleza” son contrarias las guerras internas perpetuas de Colombia y la violencia utilizada para…
-
Del conflicto armado a la paz con la naturaleza
Video: Fragmento del evento “Caminando hacia la COP16: Hacer la Paz con la Naturaleza”, una conversación entre comunidades, instituciones, gobiernos y aliados, con diferentes percepciones acerca de la interrelación entre la paz y la naturaleza.
-
AMAZONIA Y GORGONA, EN LA GEOESTRATEGIA DE EE. UU.
LETICIA AMAZONAS ¿BASE POLICIAL TRANSNACIONAL? El 3 de marzo de 2024, la Asamblea Departamental de Amazonas, mediante ordenanza, faculta al Gobernador de este Departamento para ceder un bien fiscal público a la Policía Nacional, destinado a instalar una Unidad Policial, de operación transnacional desde Colombia; financiada por los EE.UU; con 8,7 hectáreas, donde se invertirán…
-
EN GORGONA Y LA AMAZONIA: POR LA VIDA Y LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS
Dos hechos marcan hoy un punto de inflexión positiva en la presente campaña, en defensa de la Isla Gorgona y los derechos de los Pueblos ancestrales, que comprende movilización social e iniciativas jurídicas: ¿Qué significan estos dos hechos? La ministra de Ambiente, Susana Muhammad, declara que el Gobierno “acata” la sentencia del Tribunal. Sin embargo,…
-
¿Una “base militar” en la isla Gorgona?
Artículo por Catalina Toro Pérez y Daria Gonzalez Posso, publicado originalmente en la revista 100 Dias vistos por Cinep – https://www.revistaciendiascinep.com/home/una-base-militar-en-la-isla-gorgona/ Esta pregunta no plantea un asunto menor. Controvierte el proyecto de base militar en la Isla Gorgona, que afecta los derechos territoriales y de autodeterminación de Pueblos étnicos ancestrales; cuestiona las incoherencias en relación…
-
El problema del agua en Bogotá no se trasvasa
En medio del estrés por los impactos del fenómeno del niño, en una sociedad depredadora e imprevisora, aparecen ideas de todo tipo para afrontar el problema. Así ha vuelto al tablero la genial idea de trasvasar ríos. Para el debate bien sirven unos latigazos. 1.El trasvase de cuencas: sabido es que el trasvase alimenta una…
-
La J en la transición energética justa
Natalia Orduz Salinas Investigadora del Instituto de estudios para el desarrollo y la paz (Indepaz) INTRODUCCIÓN El propósito político de diseñar e implementar una transición energética viene de años atrás. Los gobiernos de Juan Manuel Santos e Iván Duque avanzaron en normas, políticas y proyectos que promueven energías renovables en Colombia, y en compromisos de…
-
GANADERIA Y DEFORESTACION EN LA AMAZONIA
Por Grupo investigación Indepaz1. Antecedentes del problema. Al consultar ocho artículos de prensa y revistas de los últimos cinco años se encuentra, como denominador común, aseverar que la expansión de actividades económicas, como la ganadería, es una fuerza destructiva de la zona amazónica selvática, aunque no es la única causa de la deforestación, fenómeno que, según el IDEAM, puede alterar todavía más las 40…
-
LA EXPLOSIÓN SOLAR EN COLOMBIA por Camilo González Posso
¿Cuál puede ser la estrategia óptima de Colombia para enfrentar la llamada crisis climática y la hegemonía de las potencias contaminantes en la nueva transición de la energía? En los ensayos que se incluyen es este libro abordo la cuestión ubicando la mal llamada crisis climática en la dinámica general de la crisis ecológica global,…
-
EN EL PROYECTO MILITAR EN EL PARQUE NACIONAL NATURAL
GORGONA ¿QUÉ SE OCULTA? por Dario González PossoAsombroso como adornan todo esto, con un lenguaje “ecológico”, con ofertas de programas de “desarrollo productivo” y “sostenible”, “ecoturismo” y “gastronomía”, “programas de desarrollo” para la región y hasta de “investigación “científica”. Para tratar de ganar el favor de pobladores, ciudadanos, o ambientalistas, también sirve el discurso de la “transición energética”, que se proclama “verde”.…
-
¿Es el hidrógeno una solución para descarbonizar el transporte público y privado?
¿Es el hidrógeno una solución para descarbonizar el transporte público y privado?[1] Natalia Orduz Salinas, investigadora de Indepaz El 27 de marzo de 2023, funcionarios de más alto nivel del gobierno nacional, distrital y empresarial presentaron públicamente el “inicio del piloto de movilidad con hidrógeno de bajo carbono en Bogotá”: concretamente, del primer bus de…
-
¿Crisis climática o catástrofe ecológica global? – por Camilo González Posso
¿Crisis climática o catástrofe ecológica global? Camilo González Posso Presidente de Indepaz Bogotá D.C. diciembre de 2023 Esta pregunta lleva a asumir una caracterización de la cuestión climática como fenómeno planetario y civilizatorio y, por lo tanto, a excluir estrategias fragmentadas, locales o nacionales, que no tengan en cuenta la interrelación necesaria con los determinantes…
Redes
Temas
- Ambiente, Energía y Comunidades
- Artículos y Noticias
- Columna de Opinión
- Diplomado Territorios, Conflicto y Acuerdos de Paz
- Empresas y Derechos Humanos
- Género
- Grupos Étnicos
- Historia Reciente
- Informes
- Justicia transicional
- Libros
- Memoria
- Movimientos Sociales
- Normas
- Observatorio de DDHH y conflictividades
- Palma – RSPO
- Regiones
- Revista Debate
- Territorio
- Transformaciones Territoriales para la Paz
acuerdo Agenda de Paz asesinados camilo gonzalez carta cauca cerrejon Cese bilateral cifras coca Colombia comunicado constituyente cric Derechos humanos Diplomado Documentos ELN entrevista Farc gobierno Gorgona grupos armados guajira habana indepaz Indigenas informe jep justicia y paz Lecturas lideres líderes M-19 masacre masacres Paramilitares paramilitarismo Paz proceso de paz refrendación Reparación Tierras Victimas Wayuu