El problema del agua en Bogotá no se trasvasa

por

Indepaz

, ,

En medio del estrés por los impactos del fenómeno del niño, en una sociedad depredadora e imprevisora, aparecen ideas de todo tipo para afrontar el problema. Así ha vuelto al tablero la genial idea de trasvasar ríos. Para el debate bien sirven unos latigazos.

1.El trasvase de cuencas: sabido es que el trasvase alimenta una espiral de insostenibilidad, en ausencia de un ordenamiento claro de usos del suelo (ampliación caprichosa del perímetro urbano para dar cabida al negocio inmobiliario y la especulación financiera) y de una política nacional y regional de poblamiento. 

En el caso de Chingaza, se trasvasan los ríos Guatiquía, Chuza y Río Blanco, todos los cuales drenan hacia el Orinoco. 

2.El trasvase es una falsa solución de disponibilidad de agua para Bogotá y un factor de inequidad e injusticia con los municipios vecinos del oriente. Aunque en apariencia beneficia a Bogotá, lo hace en un tiempo geológico y ecosistémico de corto plazo. A su vez, reduce el volumen de agua disponible para el vecindario. Agua, aire, suelo, bosque son interdependientes. Están conectados. Y los acuíferos se ven afectados pues entre lluvias y sequías, se disminuye la cantidad de captación de agua.

3. Buena parte del agua que fluye por Los Andes y consumimos en Bogotá se genera en la bomba biótica de la selva -desde el Atlántico hacia la montaña- y en los ríos voladores que se forman, en consecuencia. Además de procurar agua, este mecanismo vital regula el clima, sustenta la salud del bosque y sus gentes. 

4. La conectividad ecosistémica Andes-Amazonia es decisiva tanto para la producción de agua como para la permanencia de paisajes productivos, resilientes y sostenibles. Hoy se encuentra seriamente amenazada.

5.La actividad humana en páramos también es catastrófica. Mengua, hasta acabar, la capacidad de retención de agua.

6. La interdependencia entre socio-ecosistemas (páramo, ciudad, selva) es un hecho. Negarla o ignorarla es un camino seguro a la extinción. 

La solución es por otro cause:

1.Està bueno priorizar la inversión en agua potable y saneamiento básico. Pero de nuevo. Hacerlo para los patrones actuales de poblamiento y usos del suelo es perder el tiempo y la platica.

2.El ordenamiento alrededor del agua debe ser plurisistémico. No se trata solamente de la protección de las áreas necesarias para la producción de agua, la asignación a usos privilegiados (p.e, la producción de comida y no la minería) o la democratización del acceso. 

Creo que es fundamental dar señales claras para alentar nuevas formas organización y desconcentración urbana; evitar la migración hacia centros urbanos en áreas estratégicas para la adaptación. 

En otras palabras, se debe iniciar ya un cambio en el modelo de ordenamiento territorial que conduzca a distintas alternativas de decrecimiento.

Choachi, abril de 2024 

Autor

, ,


  • Misión Humanitaria. Norte del Cauca. Resguardos Huellas y Canoas 2024

    Misión Humanitaria. Norte del Cauca. Resguardos Huellas y Canoas 2024

    Autores Laura Gonzalez Coordinadora local de Indepaz en el Cauca. Tallerista y realizadora audiovisual para las actividades en los municipios del Cauca. Colaboradora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz. Diseñadora gráfica, actriz y directora teatral. Ver todas las entradas Entradas recientes Misión Humanitaria. Norte del Cauca. Resguardos Huellas y Canoas 2024 Guardias étnicas…

  • Ese editorial de El Tiempo no es tan inocente

    Ese editorial de El Tiempo no es tan inocente

    Ese editorial de El Tiempo no es tan inocente Camilo González Posso Presidente de Indepaz 28 de diciembre de 2024 El editorial de El Tiempo, publicado el 27 de diciembre, es una muestra del nivel de desinformación que tenemos en Colombia sobre la situación de las violencias y su relación con las políticas de paz.…

  • Colombia en transformación: retos y estrategias frente al conflicto armado y las economías ilegales

    Colombia en transformación: retos y estrategias frente al conflicto armado y las economías ilegales

    El país enfrenta un momento crítico en su historia. La transición de un conflicto armado tradicional a nuevas formas de violencias fragmentadas y asociadas a la criminalidad plantea desafíos sin precedentes. Sin embargo, también ofrece oportunidades para redefinir las políticas de paz, convivencia y sostenibilidad ambiental. El conflicto armado ha evolucionado durante las últimas décadas,…

  • De la voluntad armada a la voluntad de paz

    De la voluntad armada a la voluntad de paz

    Intervención en el Espacio Regional de Paz del Cauca. ¿Se avanza a un acuerdo de paz con el Estado Mayor de los Bloques Suarez Briceño y Gentil Duarte? ¿Qué tendencia del proceso predomina: fortalecerse y esperar o dar pasos a la paz desde el territorio? Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para…

  • ¿Control social o dictadura local?

    ¿Control social o dictadura local?

    En Colombia las acciones de los grupos armados en el territorio han sido denominadas como “control social”, pero este es un concepto amplio que se refiere a los mecanismos, formales e informales, que las sociedades utilizan para regular el comportamiento de sus miembros. El control social puede ser ejercido por actores legítimos (Estado) o ilegítimos…

  • La estigmatización en Colombia: una estrategia de guerra

    La estigmatización en Colombia: una estrategia de guerra

    Notas para el foro sobre estigmatización. Santander de Quilichao 21/11/2024. En Colombia, la creciente violencia contra las comunidades refleja no solo la persistencia de las dinámicas del conflicto armado (o coletazos del mismo), sino también el impacto profundo y devastador de los discursos de odio y la estigmatización. Estas narrativas, basadas en prejuicios y generalizaciones,…