-
Ese editorial de El Tiempo no es tan inocente
Ese editorial de El Tiempo no es tan inocente Camilo González Posso Presidente de Indepaz 28 de diciembre de 2024 El editorial de El Tiempo, publicado el 27 de diciembre, es una muestra del nivel de desinformación que tenemos en Colombia sobre la situación de las violencias y su relación con las políticas de paz.…
-
Colombia en transformación: retos y estrategias frente al conflicto armado y las economías ilegales
El país enfrenta un momento crítico en su historia. La transición de un conflicto armado tradicional a nuevas formas de violencias fragmentadas y asociadas a la criminalidad plantea desafíos sin precedentes. Sin embargo, también ofrece oportunidades para redefinir las políticas de paz, convivencia y sostenibilidad ambiental. El conflicto armado ha evolucionado durante las últimas décadas,…
-
De la voluntad armada a la voluntad de paz
Intervención en el Espacio Regional de Paz del Cauca. ¿Se avanza a un acuerdo de paz con el Estado Mayor de los Bloques Suarez Briceño y Gentil Duarte? ¿Qué tendencia del proceso predomina: fortalecerse y esperar o dar pasos a la paz desde el territorio?
-
¿Control social o dictadura local?
En Colombia las acciones de los grupos armados en el territorio han sido denominadas como “control social”, pero este es un concepto amplio que se refiere a los mecanismos, formales e informales, que las sociedades utilizan para regular el comportamiento de sus miembros. El control social puede ser ejercido por actores legítimos (Estado) o ilegítimos…
-
La estigmatización en Colombia: una estrategia de guerra
Notas para el foro sobre estigmatización. Santander de Quilichao 21/11/2024. En Colombia, la creciente violencia contra las comunidades refleja no solo la persistencia de las dinámicas del conflicto armado (o coletazos del mismo), sino también el impacto profundo y devastador de los discursos de odio y la estigmatización. Estas narrativas, basadas en prejuicios y generalizaciones,…
-
Cuestión de tiempo
Por: Francisco Javier Cuadros @cuadrosfjc La crisis climática es uno de los desafíos más apremiantes de nuestro tiempo, y la reciente COP 16 en Cali, Colombia, ha puesto de relieve la urgencia de abordar este problema. Como colombiano, es un motivo de orgullo que nuestra tierra sea el escenario de este importante encuentro internacional, entre…
-
Alternativas al problema de la ganadería y la deforestación en la Amazonía
1. Ganadería y deforestación en la Amazonía. Los términos del problema. En el portal de INFOAMAZONÍA se reseñaba en noviembre de 2021 “que la deforestación funciona como una cadena: En los extremos está la población más vulnerable, que tiene la ilusión de un pedazo de tierra y cultiva coca o lleva a cabo pequeña ganadería, después vienen los medianos beneficiarios, que se favorecen…
-
paz territorial de las comunidades del pACíFICO NARIÑense – Salomon Majbub
Las apuestas de paz territorial de las comunidades del Pacífico Nariñense de cara a la paz total Por: Salomón Majbub AvendañoInvestigador del Área de Transformaciones Territoriales para la PazInstituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz, Indepazsalomon.majbub@indepaz.org.coSeptiembre, 2024 Este documento es producto de unas jornadas de diálogo regional en el Pacífico nariñense realizado por…
-
“Los países en desarrollo están siendo expoliados” Dijo en la COP16 el Secretario General de la ONU
“Los países en desarrollo están siendo expoliados” Dijo en la COP16 el Secretario General de la ONU Camilo González Posso Presidente de Indepaz Cali, 21 de octubre de 2024 La COP16 arrancó con voces progresistas en el amplio espectro de la disputa por las respuestas a la crisis socioecológica que marca estos escenarios multilaterales. De…
-
Más allá del asesinato de Líderes Ambientales en Colombia
Colombia se ha consolidado como uno de los países más peligrosos para los defensores ambientales a nivel global. Los informes de organizaciones sociales colombianas e internacionales han documentado un panorama sombrío ya que cientos de líderes ambientales han sido asesinados desde la firma del acuerdo de paz.
-
Las Praderas de Pulowi
“Contradicciones ambientales entre proyectos eólicos offshore e industria del hidrogeno verde, y el cuidado de los pastos marinos del Cabo de la Vela en La Guajira” Por: Joanna BarneyOctubre 2024
-
El empoderamiento indígena en los mercados de carbono
Una experiencia en la amazonía podría marcar la ruta para que los pueblos indígenas del país tengan soberanía en un mercado que les ha sido históricamente ventajoso. por Natalia Orduz y Andrés Páramo
-
Informe de DDHH del Observatorio de Conflictividades y Derechos Humanos de Indepaz para los 21 municipios del programa InspiraPaz
Como aporte al análisis, el Observatorio de Conflictividades y Derechos Humanos de Indepaz desarrolla el presente informe a partir de las cifras estructuradas en gráficos, cuadros y mapas sobre la situación de Derechos Humanos en los 21 municipios del Programa InspiraPaz.
-
Comunicado indepaz
INDEPAZ está siendo invitada a varias actividades preCOP, a iniciativas ciudadanas y a espacios dentro de la COP16. En la web se han publicado varios aportes al debate suscritos por investigadores de Indepaz desde diversos ángulos en temas relacionados con la biodiversidad y la crisis socioecológica. Es importante aprovechar la oportunidad de este espacio de…
-
Los Influencers de la Guerra: Reclutamiento a menores a través de redes sociales.
Los Influencers de la Guerra: Reclutamiento a menores a través de redes sociales. Una investigación de PACIFISTA e INDEPAZ
-
Regulación de REDD+ en clave climática y de derechos humanos
Por Natalia Orduz Salinas. Investigadora de Indepaz. El Espectador informó recientemente que el gobierno está a punto de expedir un paquete reglamentario de los mercados de carbono en Colombia (Quintero Díaz, 2024). El reto es enorme: estos mercados, en particular los proyectos REDD+, operan desde hace al menos una década en medio de un enorme…
-
¿Por qué no estoy haciendo mucho, muchísimo más?
Entrevista con Jorge Eduardo González Romero del fanzine TeVeo que se edita en Sevilla – España – agosto de 2024 Hola Laura, me gustaría hacerte unas preguntas sobre Gaza, sobre Palestina, para incluir las respuestas en el siguiente número del fanzine TeVeo que se edita en Sevilla. 1. Un nombre propio: Gaza. ¿Qué emoción te…
-
GAZA: En las profundidades oscuras de mi alma – Laura restrepo y pedro sabouard
Por Laura Restrepo y Pedro Sabouard – 5 de septiembre de 2024 No basta con denunciar el genocidio en Gaza, es urgente dar a la indignación cauces efectivos para la acción política. Gaza no es sólo Gaza. Mártir e indomable, es también un símbolo universal. Representa el mundo colonizado. El inmigrante, el oprimido, la mujer,…
-
Crónica en 10 actos para salir de otra crisis – Camilo González Posso
Crónica en 10 actos para salir de otra crisis Camilo González Posso 11 de agosto de 2024, 12,58 pm La noticia es que un grupo de más de quinientas personas identificadas como Guardia campesina y ambiental ha rodeado a 100 soldados que en cumplimiento de su deber estaban haciendo tareas de control en Choapal, Bocas…
-
Reconciliación, desafíos y apuestas para la conservación amazónica: perspectivas para la paz con la naturaleza.
Durante el conflicto, mediado por los intereses económicos, los índices de contaminación y deforestación crecen al consolidarse economías ilícitas, ganadería, plantaciones no endémicas entre otros factores económicos que afectan el ambiente, los bosques y en especial, la selva amazónica que ha sufrido consecuencias, y puede considerarse a su vez, una víctima más del conflicto Es…
-
Del conflicto armado a la paz con la naturaleza
Video: Fragmento del evento “Caminando hacia la COP16: Hacer la Paz con la Naturaleza”, una conversación entre comunidades, instituciones, gobiernos y aliados, con diferentes percepciones acerca de la interrelación entre la paz y la naturaleza.
-
carta al presidente gustavo petro sobre la eleccion del defensor/a del pueblo
Las organizaciones de la sociedad civil que respaldan esta carta compartimos el propósito fundamental de garantizar una Colombia en paz y respetuosa de los Derechos Humanos. Así mismo, sabemos de la importancia que la Defensoría del Pueblo tiene como el principal órgano del Ministerio Público encargado de velar por la promoción, ejercicio y la divulgación…
Redes
Temas
- Ambiente, Energía y Comunidades
- Artículos y Noticias
- Columna de Opinión
- Diplomado Territorios, Conflicto y Acuerdos de Paz
- Empresas y Derechos Humanos
- Género
- Grupos Étnicos
- Historia Reciente
- Informes
- Justicia transicional
- Libros
- Memoria
- Movimientos Sociales
- Normas
- Observatorio de DDHH y conflictividades
- Palma – RSPO
- Regiones
- Revista Debate
- Territorio
- Transformaciones Territoriales para la Paz
acuerdo Agenda de Paz asesinados camilo gonzalez carta cauca cerrejon Cese bilateral cifras coca Colombia comunicado constituyente cric Derechos humanos Diplomado Documentos ELN entrevista Farc gobierno Gorgona grupos armados guajira habana indepaz Indigenas informe jep justicia y paz Lecturas lideres líderes M-19 masacre masacres Paramilitares paramilitarismo Paz proceso de paz refrendación Reparación Tierras Victimas Wayuu