EN EL PROYECTO MILITAR EN EL PARQUE NACIONAL NATURAL
GORGONA ¿QUÉ SE OCULTA? por Dario González Posso

por

Dario Gonzalez Posso

,

Asombroso como adornan todo esto, con un lenguaje “ecológico”, con ofertas de programas de “desarrollo productivo” y “sostenible”, “ecoturismo” y “gastronomía”, “programas de desarrollo” para la región y hasta de “investigación “científica”. Para tratar de ganar el favor de pobladores, ciudadanos, o ambientalistas, también sirve el discurso de la “transición energética”, que se proclama “verde”. Y anuncian que la construcción del muelle será “en las próximas semanas”; así se evitará, dicen, que los turistas se bajen de las lanchas “en condiciones terribles” (textual)…

Sin dejar de plantear otros aspectos -como el ecocidio, la ausencia de “consulta previa”, la negación de los derechos territoriales de los Pueblos étnicos del litoral Pacífico, etc.-, ahora es indispensable volver también sobre los temas llamados de “seguridad”; en relación con los cuales estos voceros del Gobierno nacional, en la “Rueda de Prensa”, repiten como justificaciones los sofismas del “control del narcotráfico”, de “la pesca ilegal” incluido el “aleteo” de tiburones y hasta la prevención del “tráfico ilegal de personas”.

Para nada de esto sirve Gorgona con su radar militar y demás obras y ellos lo saben. El control de esos crímenes se inicia donde se originan, es decir en tierra. Otra cosa es que, por ejemplo, para una incautación de “drogas ilícitas”, la Armada escoja un lugar en el mar. Ya hemos hablado sobre esto en diversos documentos, con base en los manuales de la Escuela Superior de Guerra (Véase “Geopolítica y derechos” 3). ¿Para qué sirve entonces esta estación y radar militar en Gorgona? ¿Qué nos intentan ocultar?

Nos venden ahora, como novedad, la tesis de la “independencia” de este proyecto militar en relación con los Estados Unidos, EEUU. Dicen que el radar ya no se financiará con dinero de los EEUU, sino del Ministerio colombiano de Defensa. Agregan que la plata de cooperación de los gringos, que venía para el radar militar, se invertirá en los proyectos de reconversión energética, con paneles solares, y de investigación ambiental. Todo al servicio del ecologismo puro. ¡Qué ingenio! Cuando esto es apenas pasar plata de un bolsillo a otro.

Que es una modesta “estación de guardacostas”, dicen, y que ésta ya existe; que ahora se va a mejorar con habitaciones “dignas”, sin techos de asbesto, sino con paneles solares. Y ocultan los propósitos esenciales. Ante esto, sería útil, por ejemplo, preguntar a la General Laura Richardson, jefa del Comando Sur de EEUU, si este cuerpo militar que ella dirige renunció a sus planes geopolíticos en el “Corredor Marino Pacífico Tropical Oriental”, con proyección hacia el Caribe, SIGUE…

Autor

Archivos descargables en este artículo:

,


  • Misión Humanitaria. Norte del Cauca. Resguardos Huellas y Canoas 2024

    Misión Humanitaria. Norte del Cauca. Resguardos Huellas y Canoas 2024

    Autores Laura Gonzalez Coordinadora local de Indepaz en el Cauca. Tallerista y realizadora audiovisual para las actividades en los municipios del Cauca. Colaboradora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz. Diseñadora gráfica, actriz y directora teatral. Ver todas las entradas Entradas recientes Misión Humanitaria. Norte del Cauca. Resguardos Huellas y Canoas 2024 Guardias étnicas…

  • Ese editorial de El Tiempo no es tan inocente

    Ese editorial de El Tiempo no es tan inocente

    Ese editorial de El Tiempo no es tan inocente Camilo González Posso Presidente de Indepaz 28 de diciembre de 2024 El editorial de El Tiempo, publicado el 27 de diciembre, es una muestra del nivel de desinformación que tenemos en Colombia sobre la situación de las violencias y su relación con las políticas de paz.…

  • Colombia en transformación: retos y estrategias frente al conflicto armado y las economías ilegales

    Colombia en transformación: retos y estrategias frente al conflicto armado y las economías ilegales

    El país enfrenta un momento crítico en su historia. La transición de un conflicto armado tradicional a nuevas formas de violencias fragmentadas y asociadas a la criminalidad plantea desafíos sin precedentes. Sin embargo, también ofrece oportunidades para redefinir las políticas de paz, convivencia y sostenibilidad ambiental. El conflicto armado ha evolucionado durante las últimas décadas,…

  • De la voluntad armada a la voluntad de paz

    De la voluntad armada a la voluntad de paz

    Intervención en el Espacio Regional de Paz del Cauca. ¿Se avanza a un acuerdo de paz con el Estado Mayor de los Bloques Suarez Briceño y Gentil Duarte? ¿Qué tendencia del proceso predomina: fortalecerse y esperar o dar pasos a la paz desde el territorio? Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para…

  • ¿Control social o dictadura local?

    ¿Control social o dictadura local?

    En Colombia las acciones de los grupos armados en el territorio han sido denominadas como “control social”, pero este es un concepto amplio que se refiere a los mecanismos, formales e informales, que las sociedades utilizan para regular el comportamiento de sus miembros. El control social puede ser ejercido por actores legítimos (Estado) o ilegítimos…

  • La estigmatización en Colombia: una estrategia de guerra

    La estigmatización en Colombia: una estrategia de guerra

    Notas para el foro sobre estigmatización. Santander de Quilichao 21/11/2024. En Colombia, la creciente violencia contra las comunidades refleja no solo la persistencia de las dinámicas del conflicto armado (o coletazos del mismo), sino también el impacto profundo y devastador de los discursos de odio y la estigmatización. Estas narrativas, basadas en prejuicios y generalizaciones,…