La explosión solar en Colombia – Por Camilo González Posso

por

Camilo Gonzalez Posso

, ,

Introducción

El total de la energía eléctrica en Colombia era 18,8 GW de capacidad instalada en   2023 y en mayo del mismo año se habían registrado proyectos para la producción de energía solar fotovoltaica con 26 GW. De ese total solicitado, el 31% de la capacidad ya tenía aprobación o registro vigente para producción en firme (UPME, 2023).

Estas cifras indican que en un mundo ideal solo con el desarrollo efectivo de los proyectos de energía con fuente solar se podría cubrir la totalidad de la demanda adicional de energía eléctrica en Colombia hasta 2035. Con una aceleración similar de esa expansión hacia 2050 se llegaría a cubrir buena parte de la demanda de energía para la electrificación  del transporte masivo urbano y del transporte particular.

El salto energético fotovoltaico, teniendo en cuenta solo el potencial derivado de la irradiación significa, en el papel, la posibilidad de pasar de una capacidad instalada de 946 MW en 2022, a más de 40.000 MW a la altura de 2050 solo por esta fuente de energía (Tabla 5).

En el mundo real los problemas técnicos y sociales deben incluirse en las ecuaciones no lineales para evaluar la real capacidad de expansión. Para que todo lo registrado se convierta en suministro de energía a los consumidores deben cumplirse todas las fases y superarse problemas de trámite, licencias sociales, licencias ambientales, cupos, problemas de redes y vicisitudes por incertidumbre en burocracia, políticas y precios.  A precios de 2023 semejante expansión requeriría una inversión superior a US$60.000 millones de dólares. También se necesita considerar los problemas de almacenamiento y distribución de una energía cuya fuente es intermitente y de alta dependencia de equipos y materias primas no renovables de origen externo y con precios en fuerte disputa.

Con todos los obstáculos por superar, aún en el escenario más conservador, la dimensión de los registros muestran un potencial extraordinario para un salto en energía fotovoltaica en esta década.

Los compromisos de Colombia ante la comunidad internacional establecieron metas de diversificación de la matriz de energía con un papel importante de la electrificación basada en fuentes de energía renovable no convencional para el consumo de electricidad en el transporte, industrias, luz eléctrica y generación de calor. La estrategia de la transición incluye lo que se ha denominado la explosión solar y al tiempo exige continuar con la hidroenergía logrando el mantenimiento de las grandes hidroeléctricas que están en operación y desarrollando de manera sostenible las pequeñas, avanzar en el uso de otras fuentes renovables no convencionales como la biomasa, eólica, geotérmica, de las mareas y nuclear.  

En este artículo se destaca el lugar central que puede cumplir la energía solar para responder al crecimiento del consumo en un escenario en el cual la producción de energía de fuentes fósiles tendrá un papel decreciente según la tendencia de los hallazgos, condiciones crecientes de costos, disminución de tasa de retorno y circunstancias internacionales.

Un salto colosal como el que está en curso ofrece oportunidades, pero también encierra riesgos, retos y problemas nuevos que establecen límites. Una evaluación general de este conjunto de dimensiones lleva a subrayar la importancia de inscribir la “explosión solar” en regulaciones efectivas para garantizar la soberanía energética y el manejo de un nuevo tipo de conflictos territoriales y mineros. Esa regulación debería buscar el aumento progresivo de capacidades técnicas y científicas nacionales, sustitución de importación de equipos, la diversificación de la matriz energética, la justicia y democracia en la energía y el ambiente, el ordenamiento ecosocial del territorio, el fortalecimiento del papel del Estado como productor y regulador, el cumplimiento de la transferencia de tecnología y pago por daños causados por las potencias contaminantes según el Principio de Responsabilidad Común Diferenciada, el control a oligopolios y a la imposición de precios abusivos.

Autor

Archivos descargables en este artículo:

, ,


  • Sin Trump, la Conferencia de Partes COP 30 – Ante la catástrofe ecosistémica del siglo XXI

    Sin Trump, la Conferencia de Partes COP 30 – Ante la catástrofe ecosistémica del siglo XXI

    Camilo Gonzalez Posso Presidente de Indepaz Julio de 2025 Lo había hecho en 2017 pero en estos días hace más ruido: El presidente de los Estados Unidos se ha retirado otra vez del Acuerdo de París sobre cambio climático y ha lanzado anatemas contra las iniciativas frente a la crisis climática en Estados Unidos y…

  • LAS PAPELETAS Y LA CONVOCATORIA A LA CONSTITUYENTE – Una historia por contar

    LAS PAPELETAS Y LA CONVOCATORIA A LA CONSTITUYENTE – Una historia por contar

    Camilo González Posso Presidente de Indepaz Bogotá D.C. 5 de julio de 2025 Se vuelve a hablar de papeleta y de constituyente. Ha sido un tema recurrente desde el final de siglo, cada vez que se está ante grandes encrucijadas o serias crisis. En estos 34 años en Indepaz hemos publicado cada año reseñas sobre…

  • Mensaje al congreso de la onic sobre bonos de carbono

    Mensaje al congreso de la onic sobre bonos de carbono

    Riegos y oportunidades del mercado de bonos de carbono deben ser evaluados con información suficiente y con mirada estratégica en defensa de los derechos de los pueblos. Autor Natalia Orduz Salinas Abogada Universidad de los Andes. Investigadora del Instituto de estudios para el desarrollo y la paz Ver todas las entradas Entradas recientes Mensaje al…

  • LÍDERES SOCIALES, DEFENSORES DE DD.HH Y FIRMANTES DE ACUERDO ASESINADOS EN 2024 y 2025

    LÍDERES SOCIALES, DEFENSORES DE DD.HH Y FIRMANTES DE ACUERDO ASESINADOS EN 2024 y 2025

    Estos son los datos de los líderes asesinados durante el 2024 y 2025 La definición de líder social comprende a los defensores de derechos humanos y es más amplia en tanto reconoce como líderes o lideresas a los activistas vinculados a la defensa de derechos de la comunidad y organización en una coyuntura específica, aunque…

  • ¿De la Paz Total a la paz fragmentada?

    ¿De la Paz Total a la paz fragmentada?

    Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz – INDEPAZ. Magister en Economía, Ingeniero Químico. Especialista en Ciencias de la Complejidad. Ministro de Salud de la República de Colombia (1990 – 1992). Docente universitario (1968 – 1996). Firmante del acuerdo para convocar la Asamblea Constituyente (1990). Fundador -…

  • Masacres en Colombia durante el 2020, 2021, 2022, 2023, 2024 y 2025

    Masacres en Colombia durante el 2020, 2021, 2022, 2023, 2024 y 2025

    2025 38 masacres en el 2025, con 123 víctimas – corte al 11 de julio de 2025 El observatorio de DDHH y conflictividades de Indepaz entiende por masacre como el homicidio intencional y simultáneo de varias personas (3 o más personas) en estado de indefensión , por un mismo autor, y en iguales circunstancias de…