La J en la transición energética justa

por

Natalia Orduz Salinas

,

Natalia Orduz Salinas

Investigadora del Instituto de estudios para el desarrollo y la paz (Indepaz)

INTRODUCCIÓN

El propósito político de diseñar e implementar una transición energética viene de años atrás. Los gobiernos de Juan Manuel Santos e Iván Duque avanzaron en normas, políticas y proyectos que promueven energías renovables en Colombia, y en compromisos de disminuir la emisión de gases efecto invernadero, especialmente en el marco de la NDC. El actual gobierno ha priorizado la transición energética como una de sus apuestas principales y ha enfatizado en que su sello característico consistirá en que  la transición efectivamente contribuya a superar la dependencia de los combustibles fósiles y que sea justa. 

Todavía no existe un consenso sobre el significado del adjetivo “justa” en la transición energética. La J (como llamaremos en adelante a los contenidos del adjetivo “justa”) de la transición energética es un compromiso del gobierno nacional y también una demanda de pueblos, comunidades y movimientos territoriales, étnicos y ambientales del país. Todavía están en construcción los contenidos mínimos de esta J, de tal manera que se traduzcan en responsabilidades claras del sector minero energético y en una expectativa realista de la ciudadanía, los pueblos y las comunidades. 

La J surge como una necesidad de que la transición no sólo sea un cambio de matriz energética con menos emisiones, sino que no se reproduzcan los esquemas extractivistas en la implementación de nuevos megaproyectos renovables. La transición podría así no sólo ayudar a cumplir los objetivos climáticos y ambientales, sino también al restablecimiento y cumplimiento de derechos que han sido con frecuencia vulnerados por políticas y proyectos extractivos del sector minero energético, como los derechos al ambiente sano, a la salud, a la participación, a la distribución equitativa de beneficios, entre otros.  

El actual gobierno ya ha expedido algunos documentos de planeación importantes en los que ha comenzado a darle algunos contenidos a la J, y a involucrarla en mayor o menor grado en sus propósitos políticos, sus diagnósticos e instrumentos de planeación. Este texto rastrea el significado y alcance de la J en dos ejercicios de planeación de la transición energética: el Plan Energético Nacional 2022-2052 y la Ruta de Transición Energética publicada por el Ministerio de Minas y Energía.

En primer lugar, se identifican algunas definiciones que ambos documentos hacen de la J, y posteriormente, se analizan los documentos por separado. Con base en las definiciones y categorizaciones que los mismos documentos hacen de la J, este texto analiza su aplicación en los instrumentos de diagnóstico y planeación. En particular, se toma como referencia las categorías sobre J que incluye la Ruta de Transición Energética, que contempla tres dimensiones y cuatro enfoques:

DimensionesEnfoques

Climática
Ambiental 
Energética

De reconocimiento  Procedimental Distributiva  Restaurativa

El énfasis del análisis son las garantías que brinda la J a las comunidades directamente afectadas por las políticas, planes y proyectos de transición energética. El texto concluye que ambos documentos (el PEN y la Ruta) sí establecen un compromiso político con la J y le brindan contenidos relevantes, así como categorías muy útiles para el análisis. Sin embargo, todavía es necesario que el gobierno defina con más claridad cuáles son los significados y alcances de J, para así poderla incluir de manera sistemática entre sus objetivos de la política, como variable en los diagnósticos y ejercicios de prospección, y como elemento central de sus políticas. Este texto alerta que la concreción de la J y su aplicación en todas las etapas tempranas de diagnóstico y planeación de la Transición Energética todavía es débil y que es necesario un esfuerzo adicional para que no se quede solamente en un plano enunciativo.

LEER EL DOCUMENTO COMPLETO EN PDF AQUI

Autor

,


  • AGENDA DE PAZ SI APORTA A LA DISMINUCION DE LA DEFORESTACION

    AGENDA DE PAZ SI APORTA A LA DISMINUCION DE LA DEFORESTACION

    La “defensa de la vida en todas sus formas”, de la naturaleza y biodiversidad, se acordó desde las primeras sesiones de la Mesa de Diálogos y se ubicó el freno a la deforestación como un objetivo compartido en las jornadas participativas que solo en el último semestre de vigencia del cese al fuego bilateral reunió…

  • el cielo ya no es azul. ¿La guerra del futuro?

    el cielo ya no es azul. ¿La guerra del futuro?

    Autor Juana Valentina Cabezas Comunicadora social para la paz con énfasis en conflicto de la Universidad Santo Tomás. Experiencia en el desarrollo de proyectos e informes de investigación sobre el conflicto armado en Colombia, desde análisis y monitoreo sobre la presencia de grupos armados nacionales y extranjeros en el país y todo lo relacionado con…

  • PRONUNCIAMIENTO PÚBLICO

    PRONUNCIAMIENTO PÚBLICO

    Ante el brutal asesinato del líder indígena Luis Aurelio Araújo Hernández y sus escoltas en Ricaurte, Nariño 03 de junio de 2025 Con profunda indignación denunciamos el asesinato del líder indígena Luis Aurelio Araújo Hernández, coordinador general de la Asociación CAMAWARI, junto con sus dos escoltas de la Unidad Nacional de Protección (UNP), en hechos…

  • Como van las conversaciones con el EMBF

    Como van las conversaciones con el EMBF

    Intervención en el Curso sobre Paz Total. Avances, retos y perspectivas Mesa de Diálogos de Paz con el Estado Mayor de los Bloques y Frente (EMBF). Intervienen: Camilo González Posso – Coordinador Delegación de Paz del Gobierno Pablo Casanova –Consejería Comisionada de Paz Modera: Carlos Arturo Velandia. Director del Observatorio de Conflicto Armado y Paz.…

  • ENTRE LA IMPUNIDAD Y LA RESISTENCIA: TENDENCIAS RECIENTES EN EL ASESINATO DE LÍDERES SOCIALES EN COLOMBIA

    ENTRE LA IMPUNIDAD Y LA RESISTENCIA: TENDENCIAS RECIENTES EN EL ASESINATO DE LÍDERES SOCIALES EN COLOMBIA

    Por. Leonardo González Perafán, Director de Indepaz Resumen Este informe analiza las tendencias recientes en los homicidios de líderes sociales en Colombia entre 2016 y 2025, con base en el Observatorio de Derechos Humanos de Indepaz quien a su vez se sustenta en la triangulación de datos oficiales, de organizaciones sociales y propios. A pesar…

  • ECOPETROL LLEGA AL CABO DE LA VELA

    ECOPETROL LLEGA AL CABO DE LA VELA

    ¿SOPLAN VIENTOS FAVORABLES PARA LA IGUANA EN EL NEGOCIO DE LAS ÉOLICAS? Autor Joanna Barney Gerente general de INDEPAZ y directora del área de ambiente, energía y comunidades. Magister en Paz y Resolución de Conflictos y psicóloga de la Universidad Javeriana Ver todas las entradas Entradas recientes ECOPETROL LLEGA AL CABO DE LA VELA Las…