¿CURULES DE PAZ A FAVOR DE LAS VÍCTIMAS O DE LOS CLANES POLÍTICOS?

por

Juana Valentina Cabezas

,

Lo que se veía como una gran oportunidad para las víctimas del conflicto armado producto del Acuerdo Final de Paz firmado en 2016, resultó ser, en muchos casos, la continuación de una política tradicional exclusiva, de vínculos y sucesiones de poder de los partidos tradicionales. Aunque no se puede generalizar, hoy las víctimas, en la mitad de los territorios con curul en la Circunscripción Transitoria Especial de Paz, no se sienten representadas con quienes resultaron elegidos ante las curules de paz, pues los liderazgos y la legitimidad ante las comunidades no se improvisa.

La situación hasta el 14 de marzo con los registros preliminares y antes del escándalo por irregularidades en el proceso de conteo, dejaba el siguiente escenario, ocho de las 16 Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz para la Cámara de Representantes tenían problemas de legitimidad, críticas o problemas por investigaciones a sus candidatos. Ocho días después se han reconocido y avalado once de esas curules, la 2 (Arauca), 3 (Bajo Cauca Antioqueño), 4 (Catatumbo), 5 (Caquetá), 6 (Chocó), 9 (Pacífico Medio), 10 (Pacífico Nariñense), 11 (Putumayo), 13 (Sur de Bolívar), 15 (Sur de Tolima) y 16 (Urabá Antioqueño). Sin embargo, seis de las once curules ratificadas hasta el momento, tienen embrollos en sus elecciones, que van desde compra de votos, relaciones con alcaldes, diputados y gobernadores, hasta sorpresivos reconocimientos como víctimas de los candidatos a solo meses de las elecciones. 

Hoy, líderes que se movilizaron en medio de sus campañas sin garantías de seguridad e impulsados realmente por el reconocimiento de sus comunidades y afectaciones, se ven enfrentados a las maquinarias políticas con poder económico, que históricamente han tomado la vocería sin legitimidad de sus territorios, sumado a la ineficacia de las instituciones garantes de las elecciones. Quizá, la lucha con las curules de paz no se vea reflejada al 100% en el congreso, pero en los territorios seguirá siendo fuerte para ser escuchados y darle amplitud a sus llamados de paz.

Autor

Archivos descargables en este artículo:

,


  • LÍDERES SOCIALES, DEFENSORES DE DD.HH Y FIRMANTES DE ACUERDO ASESINADOS EN 2024 y 2025

    LÍDERES SOCIALES, DEFENSORES DE DD.HH Y FIRMANTES DE ACUERDO ASESINADOS EN 2024 y 2025

    Estos son los datos de los líderes asesinados durante el 2024 y 2025 La definición de líder social comprende a los defensores de derechos humanos y es más amplia en tanto reconoce como líderes o lideresas a los activistas vinculados a la defensa de derechos de la comunidad y organización en una coyuntura específica, aunque…

  • Masacres en Colombia durante el 2020, 2021, 2022, 2023, 2024 y 2025

    Masacres en Colombia durante el 2020, 2021, 2022, 2023, 2024 y 2025

    2025 14 masacres en el 2025, con 44 víctimas – corte al 14 de marzo de 2025 El observatorio de DDHH y conflictividades de Indepaz entiende por masacre como el homicidio intencional y simultáneo de varias personas (3 o más personas) en estado de indefensión , por un mismo autor, y en iguales circunstancias de…

  • Argelia, Territorio Campesino: El Reto de la Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito

    Argelia, Territorio Campesino: El Reto de la Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito

    El programa es un esfuerzo importante del gobierno Petro para la transición a economías legales, pero enfrenta desafíos estructurales que pueden afectar su éxito… Autor Leonardo González Perafán Director de Indepaz y del Observatorio de DD.HH. y Conflictividades de Indepaz. Investigador y tallerista sobre conflicto armado, DIH, justicia transicional, derechos étnicos, empresas y derechos humanos,…

  • Políticas ambientales para la Paz en el arco de deforestación de la Amazonía colombiana

    Políticas ambientales para la Paz en el arco de deforestación de la Amazonía colombiana

    Por. Natalia Orduz Salinas – Investigadora de Indepaz. Pocas veces convergen condiciones auspiciosas para conciliar factores en conflicto. Precisamente, eso está ocurriendo hoy en el arco de deforestación de la Amazonía colombiana: como nunca, hay un gran interés global y nacional para proteger la Amazonía que se traduce, entre otros, en copiosos recursos para invertir…

  • Zonas de Reserva Campesina en los acuerdos para la paz en la Amazonía

    Zonas de Reserva Campesina en los acuerdos para la paz en la Amazonía

    ResumenEn la Mesa de Diálogos de Paz entre el Gobierno Nacional y el Estado Mayor de los Bloques J.S. Briceño, Gentil Duarte y el Frente Raúl Reyes FarcEP (EMBsF), se avanzó desde mayo de 2024 en acciones de transformación territorial como parte de la estrategia para la paz. En cada una de las zonas priorizadas…

  • La agenda ambiental para los acuerdos de paz en Colombia

    La agenda ambiental para los acuerdos de paz en Colombia

    Por Camilo González Posso | Natalia Orduz Salinas ResumenLa naturaleza no es un escenario neutro de los conflictos armados que hemos sufrido en Colombia. Al contrario, la violencia ha respondido a intereses legales e ilegales de apropiación y dominio del territorio y de los bienes comunes, de manera que es indispensable el reconocimiento de este…

Una respuesta a “¿CURULES DE PAZ A FAVOR DE LAS VÍCTIMAS O DE LOS CLANES POLÍTICOS?”