RESPUESTA AL CONSEJERO PRESIDENCIAL PARA LOS DERECHOS HUMANOS

por

Observatorio de Derechos Humanos y Conflictividades de Indepaz

RESPUESTA AL CONSEJERO PRESIDENCIAL PARA LOS DERECHOS HUMANOS โ€“ Bogotรก D.C. 7 de junio de 2022

Segรบn nota de la revista Semana, el gobierno nacional ha rechazado el informe de Indepaz publicado el 6 de junio sobre asesinato de lรญderes sociales y de excombatientes de las FARC en proceso de reincorporaciรณn. En ese informe se dan las siguientes cifras:

La reacciรณn del consejero presidencial para los Derechos Humanos se resume en dos pรกrrafos de la mencionada revista:

โ€œTeniendo en cuenta lo anterior, desde el Gobierno rechazaron el informe de Indepaz e indicaron que las cifras frente a homicidios de lรญderes sociales โ€œno se toman a la ligeraโ€, recalcando que la Defensorรญa del Pueblo es la entidad encargada de recopilar esos datosโ€.

โ€œAdemรกs, Jefferson Mena, consejero presidencial para los Derechos Humanos, indicรณ que โ€œcon las cifras de homicidios de lรญderes sociales no se juegaโ€ y que la โ€œprotecciรณn y garantรญas de los derechos de los lรญderes y defensores es una prioridad para este Gobiernoโ€.

Indepaz estรก de acuerdo con que en este delicado problema de las cifras de asesinato de lรญderes sociales ni se juega ni se puede actuar a la ligera. Y por ello es importante retomar el diรกlogo con la Consejerรญa para los Derechos Humanos de modo que la informaciรณn sobre violaciรณn a los Derechos Humanos y a las normas del Derecho Internacional Humanitario sirvan para revisar polรญticas, planes de acciรณn y todas las medidas encaminadas a prevenir la violencia contra lรญderes y comunidades en Colombia. Por lo demรกs nos permitimos hacer algunas aclaraciones:

  1. El doctor Jefferson Mena seรฑala que la Defensorรญa del Pueblo es la entidad encargada de recopilar los datos de homicidio de lรญderes sociales y al hacerlo desconoce directrices del propio gobierno de Ivรกn Duque Mรกrquez y elementales libertades consagradas en la Constituciรณn Polรญtica de Colombia. En atenciรณn a la disparidad de cifras sobre asesinatos y otras violencias contra lรญderes sociales y personas defensoras de los Derechos Humanos en reuniรณn de la Comisiรณn Nacional de Garantรญas de Seguridad y en orientaciรณn presidencial el gobierno estableciรณ el 5 de febrero de 2021, sin tener atribuciรณn para ello, que la Fiscalรญa General de la Naciรณn serรญa la entidad encargada de presentar informes pรบblicos en esa materia. Esa pretensiรณn del gobierno no pudo implementarse en tanto no es de su competencia limitar las atribuciones ni las funciones de informaciรณn que son asignadas por la Constituciรณn al ministerio pรบblico.
  2. Ante esa pretensiรณn de hacer un control de cifras la representante en Colombia de la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Juliette de Rivero anotรณ: โ€œSerรญa un error creer frente a lo que estรก ocurriendo en el paรญs que el objetivo principal es acordar cifras. Lo importante es prevenir los asesinatos, ataques y amenazas contra defensores y defensoras de DD.HH., lรญderes y lideresas sociales, se trate de 10, 20 o 100 casos. Cada amenaza, cada ataque, cada asesinato contra los defensores tiene como objetivo acallar su labor y esto cercena la democracia y el Estado de derechoโ€.
  3. Quedรณ claro tambiรฉn que, de conformidad con derechos fundamentales constitucionales, el gobierno no tiene atribuciones para prohibir el registro de infracciones a los Derechos Humanos o de asesinato de lรญderes sociales realizado por organizaciones de la sociedad civil o por ciudadanos. Tampoco tiene competencia para obligar a que se sometan los informes a la previa unificaciรณn con la Defensorรญa o entidad gubernamental o estatal cualquiera.
  4. Durante dรฉcadas las organizaciones sociales han hecho denuncias y han llevado registros sobre asesinatos y agresiones a sus integrantes, miembros y colectividades. Lo mismo ha sucedido con organizaciones no gubernamentales y plataformas de Derechos Humanos. Por diferencias de metodologรญas y de cobertura se presentan diversos registros entre las mismas organizaciones de la sociedad civil y se mantienen mecanismos de intercambio de informaciรณn para la mejor comprensiรณn de las categorรญas utilizadas y coordinaciรณn en esa tarea de defensa de la vida y los Derechos Humanos.
  5. Indepaz ha publicado informes periรณdicos sobre acciones de grupos armados en Colombia desde 2006 a 2022 y sobre asesinato de lรญderes, lideresas y otras agresiones desde la firma del acuerdo de paz en noviembre de 2016. Esos informes recopilan informaciones entregadas por lรญderes y personas defensoras de los Derechos Humanos en municipios y veredas de casi todos los departamentos del paรญs y tambiรฉn se tienen en cuenta informes de organizaciones sociales, de fuentes oficiales y de medios de comunicaciรณn. Todos los registros son previamente confirmados y se publican en lรญnea en la www.indepaz.org.co para uso pรบblico y en especial para propiciar medidas de prevenciรณn, protecciรณn, autoprotecciรณn y respuestas de fondo a las causas mรบltiples de las acciones violentas.
  6. Indepaz, en su autonomรญa, ha mantenido comunicaciรณn con varias entidades del Estado y de gobierno para el intercambio de informaciรณn e incluso para hacer ajustes en los registros. Ha sido muy importante la relaciรณn continuada con la Fiscalรญa General de la Naciรณn, con la Unidad Especial de Investigaciones que nos ha permitido enriquecer la metodologรญa e incluso atender a observaciones serias que nos han sido entregadas. De la misma manera Indepaz mantiene relaciรณn permanente con la Defensorรญa del Pueblo y toma especial nota de las Alertas Tempranas. Varios informes han sido entregados a la Jurisdicciรณn Especial para la Paz y a los integrantes de la Comisiรณn Nacional de Garantรญas de Seguridad, incluidos los ministerios y la fuerza pรบblica.
  7. Los destinatarios principales de los informes que publica Indepaz son los lรญderes, lideras, personas defensoras de Derechos Humanos y organizaciones de la sociedad civil; son las vรญctimas de la violencia que persiste en Colombia ante la falta de respuestas transformadoras a los problemas estructurales que dificultan la transiciรณn al postconflicto.
  8. Diversas organizaciones han seรฑalado que en muchos aspectos de ese panorama de violaciรณn a los Derechos Humanos y al DIH le cabe responsabilidad central al Estado y al gobierno por omisiรณn, precariedad en las polรญticas pรบblicas y por acciรณn con daรฑo asociada a estrategias desenfocadas. Esta apreciaciรณn debe ser parte de los diรกlogos necesarios para que se haga una evaluaciรณn seria sobre la persistencia de graves agresiones contra lรญderes, organizaciones y comunidades de modo que hacia el prรณximo gobierno se hagan las reformulaciones necesarias para avanzar en garantรญas para la vida, la convivencia y la construcciรณn de la paz.

Al seรฑor Consejero Presidencial para los Derechos Humanos, doctor Jefferson Mena, lo invitamos a conversar sobre las anteriores anotaciones y a revisar con el equipo del Observatorio de Indepaz la totalidad de la base de datos que tiene los registros de asesinatos y graves hechos de violencia contra lรญderes y personas defensoras de Derechos Humanos. Puede tener la seguridad de que sus criticas serรกn bienvenidas y nos permitirรกn mejorar la informaciรณn a la sociedad colombiana y a la comunidad internacional.

Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz – INDEPAZ

Autor

Archivos descargables en este artรญculo:

Artรญculo anterior



  • Misiรณn Humanitaria. Norte del Cauca. Resguardos Huellas y Canoas 2024

    Misiรณn Humanitaria. Norte del Cauca. Resguardos Huellas y Canoas 2024

    Autores Laura Gonzalez Coordinadora local de Indepaz en el Cauca. Tallerista y realizadora audiovisual para las actividades en los municipios del Cauca. Colaboradora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz. Diseรฑadora grรกfica, actriz y directora teatral. Ver todas las entradas Entradas recientes Misiรณn Humanitaria. Norte del Cauca. Resguardos Huellas y Canoas 2024 Guardias รฉtnicas…

  • Ese editorial de El Tiempo no es tan inocente

    Ese editorial de El Tiempo no es tan inocente

    Ese editorial de El Tiempo no es tan inocente Camilo Gonzรกlez Posso Presidente de Indepaz 28 de diciembre de 2024 El editorial de El Tiempo, publicado el 27 de diciembre, es una muestra del nivel de desinformaciรณn que tenemos en Colombia sobre la situaciรณn de las violencias y su relaciรณn con las polรญticas de paz.…

  • Colombia en transformaciรณn: retos y estrategias frente al conflicto armado y las economรญas ilegales

    Colombia en transformaciรณn: retos y estrategias frente al conflicto armado y las economรญas ilegales

    El paรญs enfrenta un momento crรญtico en su historia. La transiciรณn de un conflicto armado tradicional a nuevas formas de violencias fragmentadas y asociadas a la criminalidad plantea desafรญos sin precedentes. Sin embargo, tambiรฉn ofrece oportunidades para redefinir las polรญticas de paz, convivencia y sostenibilidad ambiental. El conflicto armado ha evolucionado durante las รบltimas dรฉcadas,…

  • De la voluntad armada a la voluntad de paz

    De la voluntad armada a la voluntad de paz

    Intervenciรณn en el Espacio Regional de Paz del Cauca. ยฟSe avanza a un acuerdo de paz con el Estado Mayor de los Bloques Suarez Briceรฑo y Gentil Duarte? ยฟQuรฉ tendencia del proceso predomina: fortalecerse y esperar o dar pasos a la paz desde el territorio? Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para…

  • ยฟControl social o dictadura local?

    ยฟControl social o dictadura local?

    En Colombia las acciones de los grupos armados en el territorio han sido denominadas como โ€œcontrol socialโ€, pero este es un concepto amplio que se refiere a los mecanismos, formales e informales, que las sociedades utilizan para regular el comportamiento de sus miembros. El control social puede ser ejercido por actores legรญtimos (Estado) o ilegรญtimos…

  • La estigmatizaciรณn en Colombia: una estrategia de guerra

    La estigmatizaciรณn en Colombia: una estrategia de guerra

    Notas para el foro sobre estigmatizaciรณn. Santander de Quilichao 21/11/2024. En Colombia, la creciente violencia contra las comunidades refleja no solo la persistencia de las dinรกmicas del conflicto armado (o coletazos del mismo), sino tambiรฉn el impacto profundo y devastador de los discursos de odio y la estigmatizaciรณn. Estas narrativas, basadas en prejuicios y generalizaciones,…

2 respuestas a “RESPUESTA AL CONSEJERO PRESIDENCIAL PARA LOS DERECHOS HUMANOS”