¿CURULES DE PAZ A FAVOR DE LAS VÍCTIMAS O DE LOS CLANES POLÍTICOS?

por

Juana Valentina Cabezas

,

Lo que se veía como una gran oportunidad para las víctimas del conflicto armado producto del Acuerdo Final de Paz firmado en 2016, resultó ser, en muchos casos, la continuación de una política tradicional exclusiva, de vínculos y sucesiones de poder de los partidos tradicionales. Aunque no se puede generalizar, hoy las víctimas, en la mitad de los territorios con curul en la Circunscripción Transitoria Especial de Paz, no se sienten representadas con quienes resultaron elegidos ante las curules de paz, pues los liderazgos y la legitimidad ante las comunidades no se improvisa.

La situación hasta el 14 de marzo con los registros preliminares y antes del escándalo por irregularidades en el proceso de conteo, dejaba el siguiente escenario, ocho de las 16 Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz para la Cámara de Representantes tenían problemas de legitimidad, críticas o problemas por investigaciones a sus candidatos. Ocho días después se han reconocido y avalado once de esas curules, la 2 (Arauca), 3 (Bajo Cauca Antioqueño), 4 (Catatumbo), 5 (Caquetá), 6 (Chocó), 9 (Pacífico Medio), 10 (Pacífico Nariñense), 11 (Putumayo), 13 (Sur de Bolívar), 15 (Sur de Tolima) y 16 (Urabá Antioqueño). Sin embargo, seis de las once curules ratificadas hasta el momento, tienen embrollos en sus elecciones, que van desde compra de votos, relaciones con alcaldes, diputados y gobernadores, hasta sorpresivos reconocimientos como víctimas de los candidatos a solo meses de las elecciones. 

Hoy, líderes que se movilizaron en medio de sus campañas sin garantías de seguridad e impulsados realmente por el reconocimiento de sus comunidades y afectaciones, se ven enfrentados a las maquinarias políticas con poder económico, que históricamente han tomado la vocería sin legitimidad de sus territorios, sumado a la ineficacia de las instituciones garantes de las elecciones. Quizá, la lucha con las curules de paz no se vea reflejada al 100% en el congreso, pero en los territorios seguirá siendo fuerte para ser escuchados y darle amplitud a sus llamados de paz.

Autor

Archivos descargables en este artículo:

,


  • Mercenarios: la nueva mercancía de los conflictos

    Mercenarios: la nueva mercancía de los conflictos

    Autor Juana Valentina Cabezas Comunicadora social para la paz con énfasis en conflicto de la Universidad Santo Tomás. Experiencia en el desarrollo de proyectos e informes de investigación sobre el conflicto armado en Colombia, desde análisis y monitoreo sobre la presencia de grupos armados nacionales y extranjeros en el país y todo lo relacionado con…

  • El acuerdo entre el Gobierno y el Ejército Gaitanista de Colombia: ¿un paso hacia la paz o un riesgo de impunidad?

    El acuerdo entre el Gobierno y el Ejército Gaitanista de Colombia: ¿un paso hacia la paz o un riesgo de impunidad?

    Leonardo González Perafán Director de Indepaz El 18 de septiembre de 2025, en Doha (Qatar), el Gobierno colombiano y el autodenominado Ejército Gaitanista de Colombia (EGC, también conocido como Clan del Golfo) dieron inicio formal al proceso de conversaciones sociojurídicas. El anuncio llegó acompañado de un documento que fija compromisos concretos y define cinco municipios…

  • Mujeres guardianas por la defensa del territorio –  cauca

    Mujeres guardianas por la defensa del territorio – cauca

    Laura González P. Investigadora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz – Cauca-. La participación de las mujeres en la Guardia Indígena, Cimarrona y Campesina es un acto cotidiano de resistencia, un ejercicio de autonomía territorial y una dignificación de sus vidas y comunidades. En un territorio donde la violencia estructural, el conflicto armado…

  • UN DESATINO CON GLIFOSATO. Volver a la aspersión aérea de la coca sería inútil y contraproducente

    UN DESATINO CON GLIFOSATO. Volver a la aspersión aérea de la coca sería inútil y contraproducente

    Camilo González Posso Presidente de Indepaz Bogotá D.C. septiembre de 2025 Se me ocurre que es solo un tema para la discusión ese anuncio hecho por el presidente Gustavo Petro sobre un posible trámite ante la Corte Constitucional para que le dé vía libre a la fumigación aérea con glifosato en las áreas en las cuales se den…

  • TRES AÑOS DEL GOBIERNO DEL CAMBIOEN EL PODER: BREVE BALANCE DEL NO CAMBIO EN LA POLÍTICA DE DROGAS

    TRES AÑOS DEL GOBIERNO DEL CAMBIOEN EL PODER: BREVE BALANCE DEL NO CAMBIO EN LA POLÍTICA DE DROGAS

    Autor Salomon Majbub Historiador de la Pontificia Universidad Javeriana y Magister en Construcción de Paz de la Universidad de los Andes. Ha trabajado como investigador en Indepaz en la línea de política de drogas, conflicto armado, construcción de paz y el Observatorio de Cultivos y Cultivadores de Uso Ilícito de Indepaz. Tiene experiencia en incidencia…

  • Audiencia en la cámara sobre marco legal para el desmantelamiento y sometimiento

    Audiencia en la cámara sobre marco legal para el desmantelamiento y sometimiento

    La Comisión Primera de la Cámara de Representantes está haciendo audiencias para vincular diversos sectores a la discusión del proyecto de Ley sobre desmantelamiento y sometimiento de Grupos Armados Organizados (GAOML y GAO) y de Estructuras Criminales Organizadas de Alto Impacto. Desde Indepaz se han entregado observaciones al proyecto y se envió a la Audiencia…

Una respuesta a “¿CURULES DE PAZ A FAVOR DE LAS VÍCTIMAS O DE LOS CLANES POLÍTICOS?”