Boletín: ORGANIZACIONES SOCIALES RECHAZAN LA AUDIENCIA DE LA ANLA SOBRE FUMIGACIONES CON GLIFOSATO

por

ACPAZ

, ,

ORGANIZACIONES SOCIALES RECHAZAN LA AUDIENCIA DE LA ANLA SOBRE FUMIGACIONES CON GLIFOSATO

Boletín INDEPAZ

Bogotá D.C. 19 de diciembre de 2020

La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) inicia hoy 19 de diciembre la audiencia pública que fue pedida por importantes organizaciones para lograr información suficiente del proceso promovido por el gobierno nacional para modificar el Plan de Manejo Ambiental presentado por la Policía Nacional como base para retomar el Programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos mediante Aspersión Aérea con Glifosato (PICIG).

Esa audiencia ambiental se realizará desde Florencia (Caquetá), con enlace a 17 sedes que pretenden convocar a 65 de los 104 municipios identificados para las operaciones militares aéreas de fumigación con el veneno agrotóxico que mezcla glifosato con un coadyuvante de composición y marca aún no identificados.

Decenas de organizaciones campesinas, étnicas, ambientales, sindicales, han rechazado la realización de esa audiencia señalando que en las condiciones actuales de la pandemia no se ha garantizado la participación de la mayoría de los voceros de las comunidades y subregiones que pretenden ser impactadas por la aspersión aérea y, en segundo lugar porque no se ha entregado la información suficiente sobre los estudios de impacto ambiental, ni sobre el cumplimiento estricto de las disposiciones de la Corte Constitucional que condicionaron la reanudación del PECIG.

En respuesta a la convocatoria que mantuvo la ANLA, no obstante las solicitudes de aplazamiento para que se llenaran los requisitos de información y participación, las organizaciones sociales han suscrito una declaración de rechazo que enuncia fuertes críticas al procedimiento y a los contenidos del Plan de Manejo Ambiental contratado por la Policía Nacional y realizado sin rigor alguno solo con el objetivo de pretender llenar un requisito para dar vía libre a fumigaciones masivas que se anuncian para inicios del año 2021.

En la Declaración que se adjunta, las organizaciones señalan que los documentos entregados, no obstante tener más de mil folios en distintos títulos, no llenan los requisitos técnicos ni de ley para los estudios de impacto y planes de manejo ambiental. Entre otros aspectos la Declaración menciona que:

  • No cumplen con la condición de aportar las investigaciones correspondientes a cada municipio y zona de posible aspersión con la mezcla escogida y las sustituyen con la copia de referencias de uso del glifosato comercial en otros países y sin estudios específicos de uso de la mezcla en aspersión aérea en los ecosistemas y comunidades de los 104 municipios.
  • En la declaración y en documentos aportados por centros de pensamiento, se muestra que se divorcia el Plan de Manejo Ambiental de los componentes sobre impacto en la salud humana, que los estudios sobre suelos no tienen en cuenta investigaciones hechas en Colombia y en cambio se limita a copiar estudios realizados en Europa para uso del glifosato en la agricultura comercial y en suelos de características muy diferentes; tampoco se entregaron las investigaciones correspondientes a los inventarios de flora y fauna, incluidas especies acuáticas, abejas; tampoco se presentan los estudios socioeconómicos específicos dado que en el documento de la Policía sólo hay una lista de datos copiada del DANE y otras entidades sin relacionarla con impactos poblacionales; no se ha entregado información sobre costo de los posibles impactos ni los estudios económicos de análisis de alternativas.
  • El gobierno no ha dado respuesta satisfactoria a los condicionamientos establecidos por la Corte Constitucional (Sentencia T-236 de 2017 y Auto 387 de 2019), entregando los estudios científicos requeridos y demostrando que se han tomado las medidas de implementación del punto 4 del Acuerdo de terminación del conflicto suscrito el 24 de noviembre de 2016.

Ver el texto de la Declaración de Rechazo a la audiencia del Plan de Manejo Ambiental para la fumigación aérea con glifosato en www.indepaz.org.co

Autor

, ,


  • el cielo ya no es azul. ¿La guerra del futuro?

    el cielo ya no es azul. ¿La guerra del futuro?

    Autor Juana Valentina Cabezas Comunicadora social para la paz con énfasis en conflicto de la Universidad Santo Tomás. Experiencia en el desarrollo de proyectos e informes de investigación sobre el conflicto armado en Colombia, desde análisis y monitoreo sobre la presencia de grupos armados nacionales y extranjeros en el país y todo lo relacionado con…

  • PRONUNCIAMIENTO PÚBLICO

    PRONUNCIAMIENTO PÚBLICO

    Ante el brutal asesinato del líder indígena Luis Aurelio Araújo Hernández y sus escoltas en Ricaurte, Nariño 03 de junio de 2025 Con profunda indignación denunciamos el asesinato del líder indígena Luis Aurelio Araújo Hernández, coordinador general de la Asociación CAMAWARI, junto con sus dos escoltas de la Unidad Nacional de Protección (UNP), en hechos…

  • Como van las conversaciones con el EMBF

    Como van las conversaciones con el EMBF

    Intervención en el Curso sobre Paz Total. Avances, retos y perspectivas Mesa de Diálogos de Paz con el Estado Mayor de los Bloques y Frente (EMBF). Intervienen: Camilo González Posso – Coordinador Delegación de Paz del Gobierno Pablo Casanova –Consejería Comisionada de Paz Modera: Carlos Arturo Velandia. Director del Observatorio de Conflicto Armado y Paz.…

  • ENTRE LA IMPUNIDAD Y LA RESISTENCIA: TENDENCIAS RECIENTES EN EL ASESINATO DE LÍDERES SOCIALES EN COLOMBIA

    ENTRE LA IMPUNIDAD Y LA RESISTENCIA: TENDENCIAS RECIENTES EN EL ASESINATO DE LÍDERES SOCIALES EN COLOMBIA

    Por. Leonardo González Perafán, Director de Indepaz Resumen Este informe analiza las tendencias recientes en los homicidios de líderes sociales en Colombia entre 2016 y 2025, con base en el Observatorio de Derechos Humanos de Indepaz quien a su vez se sustenta en la triangulación de datos oficiales, de organizaciones sociales y propios. A pesar…

  • ECOPETROL LLEGA AL CABO DE LA VELA

    ECOPETROL LLEGA AL CABO DE LA VELA

    ¿SOPLAN VIENTOS FAVORABLES PARA LA IGUANA EN EL NEGOCIO DE LAS ÉOLICAS? Autor Joanna Barney Gerente general de INDEPAZ y directora del área de ambiente, energía y comunidades. Magister en Paz y Resolución de Conflictos y psicóloga de la Universidad Javeriana Ver todas las entradas Entradas recientes ECOPETROL LLEGA AL CABO DE LA VELA Las…

  • Campesinos sostenibles – Iniciativas ambientales para la construcción de paz en el arco de deforestación amazónico

    Campesinos sostenibles – Iniciativas ambientales para la construcción de paz en el arco de deforestación amazónico

    Campesinos sostenibles – Iniciativas ambientales para la construcción de paz en el arco de deforestación amazónico – Natalia Orduz Salinas – INDEPAZ Abril 2025 El norte del Caquetá y sur del Meta están en el cruce de caminos hacia la Orinoquía, la Amazonía y la región andina, y son, por lo mismo, un punto de…