Este artículo presenta un análisis crítico sobre la relación existente entre los procesos de expansión de la agroindustria de la caña de azúcar y las transformaciones territoriales vividas por una comunidad indígena y una afrodescendiente en Colombia. En ambos casos, estas transformaciones son el resultado de la expansión económica y espacial de la industria local, apalancada por políticas macroeconómicas nacionales que se armonizan con una dinámica económica transnacional; como consecuencia, los cambios en los territorios se han producido a partir de la aplicación de diversos mecanismos de gobierno que se han legitimado bajo la etiqueta del desarrollo. A través del análisis de un repertorio variado de cifras, imágenes satelitales y testimonios comunitarios, esta investigación evidencia la homogeneización del paisaje local y la supremacía del poder económico del sector azucarero para definir el ordenamiento de estos territorios.
Otras Noticias y Artículos
-
Mercenarios: la nueva mercancía de los conflictos
Autor Juana Valentina Cabezas Comunicadora social para la paz con énfasis en conflicto de la Universidad Santo Tomás. Experiencia en el desarrollo de proyectos e informes de investigación sobre el conflicto armado en Colombia, desde análisis y monitoreo sobre la presencia de grupos armados nacionales y extranjeros en el país y todo lo relacionado con…
-
El acuerdo entre el Gobierno y el Ejército Gaitanista de Colombia: ¿un paso hacia la paz o un riesgo de impunidad?
Leonardo González Perafán Director de Indepaz El 18 de septiembre de 2025, en Doha (Qatar), el Gobierno colombiano y el autodenominado Ejército Gaitanista de Colombia (EGC, también conocido como Clan del Golfo) dieron inicio formal al proceso de conversaciones sociojurídicas. El anuncio llegó acompañado de un documento que fija compromisos concretos y define cinco municipios…
-
UN DESATINO CON GLIFOSATO. Volver a la aspersión aérea de la coca sería inútil y contraproducente
Camilo González Posso Presidente de Indepaz Bogotá D.C. septiembre de 2025 Se me ocurre que es solo un tema para la discusión ese anuncio hecho por el presidente Gustavo Petro sobre un posible trámite ante la Corte Constitucional para que le dé vía libre a la fumigación aérea con glifosato en las áreas en las cuales se den…
-
TRES AÑOS DEL GOBIERNO DEL CAMBIOEN EL PODER: BREVE BALANCE DEL NO CAMBIO EN LA POLÍTICA DE DROGAS
Autor Salomon Majbub Historiador de la Pontificia Universidad Javeriana y Magister en Construcción de Paz de la Universidad de los Andes. Ha trabajado como investigador en Indepaz en la línea de política de drogas, conflicto armado, construcción de paz y el Observatorio de Cultivos y Cultivadores de Uso Ilícito de Indepaz. Tiene experiencia en incidencia…
-
Audiencia en la cámara sobre marco legal para el desmantelamiento y sometimiento
La Comisión Primera de la Cámara de Representantes está haciendo audiencias para vincular diversos sectores a la discusión del proyecto de Ley sobre desmantelamiento y sometimiento de Grupos Armados Organizados (GAOML y GAO) y de Estructuras Criminales Organizadas de Alto Impacto. Desde Indepaz se han entregado observaciones al proyecto y se envió a la Audiencia…
Redes
Temas
- Ambiente, Energía y Comunidades
- Artículos y Noticias
- Columna de Opinión
- Diplomado Territorios, Conflicto y Acuerdos de Paz
- Empresas y Derechos Humanos
- Género
- Grupos Étnicos
- Historia Reciente
- Informes
- Justicia transicional
- Libros
- Memoria
- Movimientos Sociales
- Normas
- Observatorio de DDHH y conflictividades
- Palma – RSPO
- Regiones
- Revista Debate
- Territorio
- Transformaciones Territoriales para la Paz
acuerdo Agenda de Paz asesinados camilo gonzalez carta cauca cerrejon Cese bilateral cifras coca Colombia comunicado constituyente cric Derechos humanos Diplomado Documentos ELN EMC entrevista Farc firmantes gobierno grupos armados guajira habana indepaz Indigenas informe jep justicia y paz Lecturas lideres líderes masacres narcoparamilitarismo Paramilitares paramilitarismo Paz proceso de paz refrendación Reparación Tierras Victimas Wayuu