A PESAR DE LA DESMEMORIA… ¡QUE VIVAN LOS ESTUDIANTES!

por

Camilo Gonzalez Posso

Camilo González Posso, 4 de diciembre de 2019

Hoy 4 de diciembre de 2019, ahora nombrado 4D, se realiza otra jornada nacional de Paro Nacional que es parte de la gran movilización iniciada en Colombia desde el 21N.

Para comenzar el día, a las 4 a.m. busqué en la página web del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación de Bogotá las publicaciones que promovimos durante ocho años, entre 2008 y 2016 cuando me correspondió dirigir un grupo maravilloso de jóvenes en el proceso de creación y puesta en marcha de ese Centro de memoria. Me pareció oportuno volver a leer el folleto dedicado a las grandes movilizaciones de estudiantes que se reseñan brevemente recorriendo el siglo XX y principios del siglo XXI, desde las luchas por la autonomía universitaria en los años veinte hasta la actualidad. Desde Bravo Pérez, hasta Nicolás Neira – el joven de 15 años asesinado en Bogotá por el ESMAD en 2005 – pasando por el levantamiento contra las dictaduras en 1954, la masacre en Cali en 1971, el asesinato de Tuto González en Popayán y la fabulosa movilización estudiantil con la Séptima Papeleta que desencadenó el proceso que llevó a convocar la Asamblea Constituyente en 1991.

Busqué varias publicaciones que desde la memoria nos sirven para el 4D y para la reflexión sobre las grandes movilizaciones del último siglo. Para mi sorpresa encontré que habían desaparecido de la web. Con seguridad ahora reposan en alguna bodega y en anaqueles tristes de la biblioteca que dejamos en el Centro de Memoria. Refundidos y en el olvido están esos textos, como perdidos también los registros de 50.000 víctimas que deben acompañar el monumento central del edificio que sobresale aún al costado occidental del cementerio central de Bogotá en plena avenida 26 que renombramos Eje de la Paz pero que insisten en llamar General Rojas Pinilla o Avenida El Dorado, según el tramo.

El homenaje a los estudiantes que dejamos en el CMPR debe estar refundido al lado del archivo de memoria oral que tiene centenares de testimonios de víctimas del conflicto, entrevistas a veteranos de la gesta de Guadalupe Salcedo y a protagonistas de otras guerras, victimas de “falsos positivos”, crónicas de familiares de policías y soldados retenidos o secuestrados por la guerrilla, narraciones y entrevistas sobre procesos y casos emblemáticos de memoria e historia reciente.

Esta es otra muestra del olvido de la memoria. Publicaciones, videos, fotografías, registros de iniciativas de memoria viva van pasado al archivo muerto.

En el folleto de homenaje a los estudiantes se recuerda por supuesto a Bravo Pérez que fue asesinado cuando la protesta estudiantil por la masacre en las bananeras llegaba a la plaza de Bolívar. Lo asesinaron ese 7 de junio a pocas cuadras de donde asesinaron a Dilan Cruz este 23 de noviembre. Los tiempos cambian y se encuentran con otros tiempos. Ese 7 de junio la ciudad se levantó en protesta y el Presidente Miguel Abadía Mendéz, acorralado por la indignación en todos los sectores, ordenó tres días de duelo y autorizó que se acompañara el cortejo con una calle de honor hasta el cementerio central. Abadía, el mismo que era acusado por la masacre de las bananeras, le dejó un mensaje a los gobernantes actuales que han hecho lo indebido para ocultar las responsabilidades por el asesinato de Dilan. No hay tres días de duelo ni el Presidente va a misa a la Catedral, pero en cambio desde las altas esferas del sectarismo se dedican a denigrar al estudiante caído con frases de estigmatizadores: “por algo sería”, “era un desadaptado hijo de su madre presa”, “seguro estaba encabezando a los vándalos”.

Así como me pregunto ¿En dónde esta el folleto Que Vivan los Estudiantes? Nos podemos preguntar ¿En donde esta hoy Dilan? ¿Quién da cuenta del homenaje y la calle de honor en su sepelio? ¿En donde estará Tomás Quintero y los demás poetas que nos van a entregar en palabras cantadas esta historia … para que no se vuelva olvido?

Autor



  • Multimedia mujeres guardianas por la defensa del territorio

    Multimedia mujeres guardianas por la defensa del territorio

    Autor Laura Gonzalez Coordinadora local de Indepaz en el Cauca. Tallerista y realizadora audiovisual para las actividades en los municipios del Cauca. Colaboradora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz. Diseñadora gráfica, actriz y directora teatral. Ver todas las entradas Entradas recientes Multimedia mujeres guardianas por la defensa del territorio Mujeres guardianas por la…

  • ¿Ejército de Salvación de la Humanidad a Palestina?

    ¿Ejército de Salvación de la Humanidad a Palestina?

    ¿Ejército de Salvación de la Humanidad a Palestina? United for Peace: Intervención desde Naciones Unidas en defensa de la paz Camilo González Posso Bogotá D.C. septiembre de 2025 El presidente Gustavo Petro Urrego propuso en las Naciones Unidas que se definiera por mayoría la formación de un Ejército internacional que intervenga para liberar a Palestina…

  • LOS CORREDORES DE LA MUERTE

    LOS CORREDORES DE LA MUERTE

    El título de este informe —Los corredores de la muerte— hace un guiño deliberado a la expresión utilizada en los sistemas penitenciarios para referirse a los pasillos donde permanecen los reclusos condenados a la pena capital, esperando la ejecución de su sentencia. En esos corredores reina la incertidumbre, el encierro absoluto y la inminencia de…

  • Mujeres guardianas por la defensa del territorio –  cauca

    Mujeres guardianas por la defensa del territorio – cauca

    Laura González P. Investigadora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz – Cauca-. La participación de las mujeres en la Guardia Indígena, Cimarrona y Campesina es un acto cotidiano de resistencia, un ejercicio de autonomía territorial y una dignificación de sus vidas y comunidades. En un territorio donde la violencia estructural, el conflicto armado…

  • Mercenarios: la nueva mercancía de los conflictos

    Mercenarios: la nueva mercancía de los conflictos

    Autor Juana Valentina Cabezas Comunicadora social para la paz con énfasis en conflicto de la Universidad Santo Tomás. Experiencia en el desarrollo de proyectos e informes de investigación sobre el conflicto armado en Colombia, desde análisis y monitoreo sobre la presencia de grupos armados nacionales y extranjeros en el país y todo lo relacionado con…

  • El acuerdo entre el Gobierno y el Ejército Gaitanista de Colombia: ¿un paso hacia la paz o un riesgo de impunidad?

    El acuerdo entre el Gobierno y el Ejército Gaitanista de Colombia: ¿un paso hacia la paz o un riesgo de impunidad?

    Leonardo González Perafán Director de Indepaz El 18 de septiembre de 2025, en Doha (Qatar), el Gobierno colombiano y el autodenominado Ejército Gaitanista de Colombia (EGC, también conocido como Clan del Golfo) dieron inicio formal al proceso de conversaciones sociojurídicas. El anuncio llegó acompañado de un documento que fija compromisos concretos y define cinco municipios…