Comunicado conjunto #2

por

Gobierno – Farc-Ep

,

farc-gob

Comunicado Conjunto #2
La Habana, Cuba, 7 de octubre de 2016

Las delegaciones del Gobierno Nacional y las FARC-EP, luego de reunirnos en La Habana con los paรญses garantes y con el Jefe de la Misiรณn Especial de las Naciones Unidas en Colombia, Jean Arnault, queremos informar a la opiniรณn pรบblica que:

1. Luego de casi 4 aรฑos de intensas conversaciones, concluimos el pasado 24 de agosto el Acuerdo Final para la Terminaciรณn del Conflicto Armado y la Construcciรณn de una Paz Estable y Duradera, con el que estamos comprometidos. Consideramos que contiene las reformas y medidas necesarias para sentar las bases de la paz y garantizar el fin del conflicto armado.

Reconocemos, sin embargo, que quienes participaron en el Plebiscito del pasado 2 de octubre se pronunciaron mayoritariamente a favor del NO, asรญ fuera por estrecho margen. En el marco de las facultades presidenciales que otorga la Constituciรณn Polรญtica es conveniente que sigamos escuchando, en un proceso rรกpido y eficaz, a los diferentes sectores de la sociedad, para entender sus preocupaciones y definir prontamente una salida por los caminos seรฑalados en la sentencia de la Corte Constitucional C-376 de 2016. Las propuestas de ajustes y precisiones que resulten de ese proceso, serรกn discutidos entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP para dar garantรญas a todos.

.

2. Reiteramos el compromiso asumido por el Presidente de la Repรบblica y el Comandante de las FARC-EP de mantener el Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo decretado el pasado 29 de agosto, y el monitoreo y la verificaciรณn por parte del mecanismo tripartito. Asรญ como tambiรฉn, las garantรญas de seguridad y protecciรณn de las comunidades en sus territorios, segรบn lo definido en el Protocolo por las partes.
Para afianzar este Cese al fuego hemos acordado un protocolo, dirigido a prevenir cualquier incidente, en zonas de pre-agrupamiento en los cuadrantes definidos y asegurar un clima de seguridad y tranquilidad con la plena aplicaciรณn de todas las reglas que rigen el Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo.

El Mecanismo Tripartito de Monitoreo y Verificaciรณn con la participaciรณn del Gobierno y de las FARC-EP y la coordinaciรณn de la misiรณn de las Naciones Unidas estarรก a cargo de monitorear y verificar el cumplimiento del protocolo, en particular del cumplimiento de las reglas que rigen el Cese al fuego.

3. Con ese propรณsito, solicitamos al Secretario General de las Naciones Unidas, y por su intermedio, al Consejo de Seguridad, que autorice a la Misiรณn de Naciones Unidas en Colombia a ejercer las funciones de monitoreo, verificaciรณn, resoluciรณn de diferencias, recomendaciones, reportes y coordinaciรณn del Mecanismo de Monitoreo y Verificaciรณn previstas en la Resoluciรณn 2226 (2016) en referencia al mencionado Protocolo.

Asรญ mismo, invitamos a los paรญses que contribuyen a la Misiรณn con observadores desarmados a que continรบen desplegando sus hombres y mujeres, que seguirรกn contando con todas las garantรญas de seguridad necesarias.

4. En forma paralela, continuaremos avanzando en la puesta en marcha de medidas de construcciรณn de confianza de carรกcter humanitario, tales como, la bรบsqueda de personas dadas por desaparecidas, los planes pilotos de desminado humantario, la sustituciรณn voluntaria de cultivos de uso ilรญcito, los compromisos respecto a la salida de menores de los campamentos y sobre la situaciรณn de personas privadas de la libertad.

5. Las delegaciones agradecemos al Comitรฉ Internacional de la Cruz Roja por su permanente apoyo, a Chile y Venezuela por su acompaรฑamiento y sobretodo a Cuba y Noruega por su intensa y abnegada labor de respaldo a la construcciรณn de los acuerdos de paz para Colombia, su contribuciรณn constante a la bรบsqueda de soluciones en momentos de dificultad y su disposiciรณn a continuar apoyando el proceso de paz.

Autor

,

Artรญculo siguiente



  • Reclutamiento forzado en Cauca y Nariรฑo: una forma de control armado sobre el territorio y la vida

    Reclutamiento forzado en Cauca y Nariรฑo: una forma de control armado sobre el territorio y la vida

    En el Cauca y Nariรฑo, el reclutamiento forzado de niรฑos, niรฑas, adolescentes y jรณvenes no ha cesado, sino que se ha transformado. Hoy se combinan mรฉtodos violentos, manipulaciรณn por redes sociales, y presiรณn comunitaria, en contextos marcados por la pobreza, el abandono estatal y la disputa entre grupos armados ilegales. En estos territorios, el EMC…

  • La transformaciรณn territorial – un camino a la paz – Entrevista

    La transformaciรณn territorial – un camino a la paz – Entrevista

    Camilo Gonzalez Posso en entrevista para Seรฑal Colombia Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz โ€“ INDEPAZ. Magister en Economรญa, Ingeniero Quรญmico. Especialista en Ciencias de la Complejidad. Ministro de Salud de la Repรบblica de Colombia (1990 โ€“ 1992). Docente universitario (1968 – 1996). Firmante del acuerdo…

  • Transformaciones territoriales para la paz: condiciรณn previa al desarme y al diรกlogo armado

    Transformaciones territoriales para la paz: condiciรณn previa al desarme y al diรกlogo armado

    No existe una fรณrmula mรกgica para alcanzar la paz. Ningรบn modelo รบnico sirve para todos los territorios o todos los actores. Pero hay algo claro: cuando se invierte la lรณgica tradicional โ€”primero el desarrollo, luego el desarmeโ€” se crean condiciones mรกs reales y duraderas para una salida del conflicto. En lugar de esperar el silencio…

  • La arremetida del ELN en el Catatumbo ยฟSigno de su fortaleza o debilidad?

    La arremetida del ELN en el Catatumbo ยฟSigno de su fortaleza o debilidad?

    Autor Juana Valentina Cabezas Comunicadora social para la paz con รฉnfasis en conflicto de la Universidad Santo Tomรกs. Experiencia en el desarrollo de proyectos e informes de investigaciรณn sobre el conflicto armado en Colombia, desde anรกlisis y monitoreo sobre la presencia de grupos armados nacionales y extranjeros en el paรญs y todo lo relacionado con…

  • Es mejor con cese que sin ceseย โ€ฆ

    Es mejor con cese que sin ceseย โ€ฆ

    Las dinรกmicas del conflicto en zonas con y sin cese al fuego: estudio comparativo de Arauca, Cauca, Caquetรก y Meta PODCAST GENERADO CON IA SOBRE ESTE ARTรCULO Autor Juana Valentina Cabezas Comunicadora social para la paz con รฉnfasis en conflicto de la Universidad Santo Tomรกs. Experiencia en el desarrollo de proyectos e informes de investigaciรณn…

  • Desde La Macarena Hacia un pacto de paz en la Amazonรญa | Intervenciรณn de Camilo Gonzรกlez Posso

    Desde La Macarena Hacia un pacto de paz en la Amazonรญa | Intervenciรณn de Camilo Gonzรกlez Posso

    La intervenciรณn de Camilo Gonzรกlez Posso es un llamado enfรกtico a la construcciรณn de paz y al diรกlogo colectivo en torno a los problemas de la tierra, la protecciรณn ambiental y los derechos de las comunidades campesinas en Colombia. Gonzรกlez Posso destaca la importancia de abordar estos temas de manera integral, vinculando la reforma agraria,…