Comunicado conjunto #83

por

Gobierno – Farc-Ep

,

Este es el comunicado conjunto #83 de la Mesa de Negociaciones de La Habana
La Habana, Cuba, 5 de agosto de 2016
Las delegaciones del Gobierno Nacional y las FARC-EP hemos acordado los protocolos y anexos del acuerdo sobre โ€œCese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo y Dejaciรณn de las Armasโ€, anunciado el pasado 23 de junio, que permitirรกn su implementaciรณn.
Los objetivos centrales de los protocolos y los anexos giran en torno a los siguientes aspectos:
1. Introducciรณn
En este protocolo se establecen de manera clara las fases de planeamiento y ejecuciรณn que permiten: el despliegue del Mecanismo de Monitoreo y Verificaciรณn (MM&V) a nivel nacional, regional y local para que pueda realizar su labor; la adaptaciรณn de los dispositivos de la Fuerza Pรบblica en el terreno; el funcionamiento de las 23 Zonas Veredales Transitorias de Normalizacikรณn (ZVTN) y 8 Puntos Transitorios de Normalizaciรณn (PTN) que se han definido de comรบn acuerdo; y los procedimientos especรญficos y el cronograma que se desarrollarรก durante el cese al fuego y la dejaciรณn de armas.
2. Monitoreo y verificaciรณn
El Mecanismo tรฉcnico y tripartito de Monitoreo y Verificaciรณn (MMV) estarรก integrado por representantes del Gobierno Nacional, de las FARC-EP y un componente internacional consistente en una misiรณn polรญtica con observadores no armados de la ONU, integrada principalmente por observadores de paรญses miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeรฑos (CELAC).
Se determina en detalle el รกmbito de actuaciรณn y el alcance del Mecanismo de Monitoreo y Verificaciรณn y se fijan criterios de transparencia, credibilidad y confianza en la ejecuciรณn del Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo y Dejaciรณn de las Armas, que a su vez permitan garantizar el cumplimiento de los acuerdos.
El Mecanismo tendrรก presencia en las รกreas donde estarรกn ubicadas las 23 Zonas Veredales Transitorias de Normalizaciรณn y los 8 Puntos Transitorios de Normalizaciรณn las 24 horas del dรญa, los siete dรญas de la semana, para monitorear el avance del Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo y Dejaciรณn de las Armas, en particular, el cumplimiento de las reglas acordadas para tal fin.
En caso de que se presenten incidentes que comprometan el cumplimiento del Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo, el grupo de monitoreo que se encuentre en la zona recogerรก la informaciรณn y la enviarรก a la instancia regional o nacional segรบn el caso, para que se haga la evaluaciรณn de los hechos. El componente internacional – Naciones Unidas-, con imparcialidad y transparencia, serรก el encargado de hacer la evaluaciรณn final de lo ocurrido y de presentar los informes correspondientes de verificaciรณn. La ONU en su reporte podrรก dar recomendaciones y contribuir a que se diriman controversias.
El mecanismo en las zonas tendrรก contacto directo con las comunidades, organizaciones sociales, polรญticas y con la institucionalidad del Estado a nivel local, regional y nacional, las cuales podrรกn contribuir en la labor del Mecanismo aportando informaciรณn, ayudando en la difusiรณn de sus informes a la opiniรณn pรบblica y presentando propuestas y sugerencias.
3. Reglas que rigen el Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo
Se definieron 36 compromisos respecto a conductas y normas que garantizan la no violaciรณn de los acuerdos, ni la afectaciรณn de la poblaciรณn civil en sus derechos y libertades.
4. Funcionamiento de las Zonas Veredales Transitorias de Normalizaciรณn y Dispositivos en el terreno
Este protocolo establece los criterios para la adecuaciรณn de los dispositivos en el terreno de la Fuerza Pรบblica y el funcionamiento de las 23 Zonas Veredales Transitorias de Normalizaciรณn (ZVTN) y de los 8 Puntos Transitorios de Normalizaciรณn (PTN) durante el cese al fuego y la dejaciรณn de las armas.
Se fijan las rutas, los criterios y responsabilidades que permiten garantizar el desplazamiento de las FARC- EP a las zonas y los puntos, con las debidas garantรญas de seguridad para evitar incidentes.
Las Zonas Veredales Transitorias de Normalizaciรณn tendrรกn como objetivo: crear las condiciones para el inicio de la implementaciรณn del Acuerdo Final y la Dejaciรณn de las Armas y preparar la institucionalidad y al paรญs para la Reincorporaciรณn de las FARC-EP a la vida civil.
El Gobierno Nacional y las FARC-EP se comprometen a que la implementaciรณn de este acuerdo se realice sin ninguna limitaciรณn en el normal funcionamiento de las autoridades civiles no armadas, en el desenvolvimiento de la actividad econรณmica, polรญtica y social de las regiones, en la vida de las comunidades, en el ejercicio de sus derechos; asรญ como en los de las organizaciones comunales, sociales y polรญticas que tengan presencia en los territorios.
5. Seguridad
Contiene las medidas para garantizar la seguridad y la protecciรณn de:
-Personas (Mecanismo de Monitoreo y Verificaciรณn, poblaciรณn civil, funcionarios del Estado, integrantes de las FARC-EP)
-Las rutas de desplazamiento
-Dispositivos en el terreno y zonas
-Manipulaciรณn, almacenamiento, transporte y control de armamento, municiones y explosivos
-Dentro de las zonas, se garantiza la plena vigencia del Estado Social de Derecho para lo cual se mantiene el funcionamiento de las autoridades civiles sin limitaciones. Las autoridades civiles (no armadas) que tienen presencia en las zonas permanecen y continรบan ejerciendo sus funciones en las mismas. Las autoridades civiles (no armadas) podrรกn ingresar permanentemente a las zonas veredales sin ninguna limitaciรณn excepto al รกrea de los campamentos donde estarรกn ubicadas las estructuras de las FARC-EP.
-Las Zonas Veredales Transitorias de Normalizaciรณn y los Puntos Transitorios de Normalizaciรณn contarรกn con un รกrea de recepciรณn para atender a las personas que lleguen a las mismas
-En caso de presentarse dentro de la zona algรบn hecho o circunstancia que requiera presencia de la Policรญa Nacional o cualquier otra autoridad armada del Estado, se hace informando al Mecanismo de Monitoreo y Verificaciรณn para que coordine su ingreso.
-Durante la vigencia del Acuerdo sobre Cese al Fuego y Dejaciรณn de Armas; las FARC-EP designarรกn un grupo de 60 de sus integrantes (hombres y mujeres) que podrรกn movilizarse a nivel nacional en cumplimiento de tareas relacionadas con el Acuerdo de Paz. Asรญ mismo, por cada zona, las FARC-EP, designarรก un grupo de 10 de sus integrantes que podrรกn movilizarse a nivel municipal y departamental en cumplimiento de tareas relacionadas con el Acuerdo de Paz. Para estos desplazamientos estos delegados de las FARC-EP contarรกn con las medidas de seguridad necesarias, anunciadas en el Acuerdo de Garantรญas de Seguridad el pasado 23 de junio.
6. Logรญstica
Este protocolo contiene los procedimientos establecidos de manera conjunta entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP para garantizar la logรญstica de las Zonas Veredales Transitorias de Normalizaciรณn, de los Puntos Transitorios de Normalizaciรณn y el Mecanismo de Monitoreo y Verificaciรณn (nacional, regional y local) durante el Cese al Fuego y la Dejaciรณn de Armas.
7. Dejaciรณn de armas
El protocolo de dejaciรณn de armas define y concreta el procedimiento tรฉcnico que permite realizar el control del armamento de las FARC-EP durante el Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo y Dejaciรณn de las Armas y establece los criterios y plazos para la dejaciรณn definitiva de las armas asignando tareas especรญficas al componente internacional del Mecanismo de Monitoreo y Verificaciรณn.
La dejaciรณn de las armas consiste en un procedimiento tรฉcnico, trazable y verificable, mediante el cual la ONU recibe la totalidad del armamento de las FARC-EP para destinarlo a la construcciรณn de tres monumentos, acordados entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP.
La recolecciรณn y almacenamiento en contenedores del armamento individual que permanece en poder de los (as) integrantes de las FARC-EP, dentro de los campamentos en las zonas se hace de manera secuencial y en tres fases asรญ: 1 Fase: D+90, el 30%; 2 Fase: D+120, el 30%; y 3 Fase: D+150, el 40% restante, segรบn la hoja de ruta (cronograma de eventos) acordada por el Gobierno Nacional y las FARC-EP que guรญa el proceso del Fin del Conflicto, luego de la firma del Acuerdo Final.
A partir de la prรณxima semana, delegados y delegadas del Gobierno Nacional, las FARC-EP y las Naciones Unidas, con el acompaรฑamiento de representantes de los paรญses garantes Cuba y Noruega y del CICR, iniciaremos una visita de reconocimiento de carรกcter tรฉcnico con el objetivo de ubicar y delimitar las Zonas Veredales Transitorias de Normalizaciรณn (ZVTN), Puntos Transitorios de Normalizaciรณn (PTN) y sus respectivas Zonas de Seguridad (ZS), para que sea definidas posteriormente por la Mesa de Conversaciones.
En todo caso las autoridades continuarรกn garantizando la plena vigencia del Estado Social de Derecho y las condiciones de seguridad en todo el territorio nacional.

Autor

,


  • Las bombas no sirven a la pazโ€ฆ ni a la guerra

    Las bombas no sirven a la pazโ€ฆ ni a la guerra

    Camilo Gonzรกlez Posso Presidente de Indepaz Bogotรก D.C. noviembre de 2025 Han regresado los bombardeos como tรกctica de guerra en Colombia contra grupos armados que el presidente Gustavo Petro califica de narcotraficantes. El resultado de 7 bombardeos publicitados el pasado 11 de noviembre en รกreas de Calamar, Guaviare, ha sido resumido en un parte de…

  • Una tendencia que mata: El fracaso del Estado en la protecciรณn de los liderazgos sociales

    Una tendencia que mata: El fracaso del Estado en la protecciรณn de los liderazgos sociales

    El anรกlisis anticipa un posible incremento de los asesinatos en diciembre de 2025 frente a aรฑos anteriores. Esta tendencia se relaciona con el aumento del riesgo en los periodos preelectorales (2026), lo que evidencia una instrumentalizaciรณn de la violencia contra lรญderes sociales como mecanismo de control polรญtico y social encontextos electorales. Autor Observatorio de Derechos…

  • El Dariรฉn en la mira, Terror inverso Desde Estados Unidos contra los migrantes

    El Dariรฉn en la mira, Terror inverso Desde Estados Unidos contra los migrantes

    VII CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO: โ€œDERECHO Y CONSTRUCCIร“N DE PAZ EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBREโ€ Santa Marta, 7 de noviembre de 2025 Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz โ€“ INDEPAZ. Magister en Economรญa, Ingeniero Quรญmico. Especialista en Ciencias de la Complejidad. Ministro…

  • Bogotรก dialoga por la paz

    Bogotรก dialoga por la paz

    El documento โ€œBogotรก dialoga por la pazโ€ recoge las memorias del encuentro realizado el 11 de septiembre de 2025 en el marco de la Semana por la Paz, donde organizaciones sociales, comunitarias y liderazgos de diversas regiones del paรญs se reunieron para debatir sobre la construcciรณn de paz territorial. El evento destacรณ la necesidad de…

  • La gestiรณn ambiental como un camino para el reconocimiento del ambientecomo vรญctima del conflicto

    La gestiรณn ambiental como un camino para el reconocimiento del ambientecomo vรญctima del conflicto

    El presente documento nace del interรฉs investigativo sobre las interacciones sociales, ambientales y culturales de las comunidades campesinas e indรญgenas, ubicadas en la cuenca alta del rรญo Caquetรก , en el departamento del Amazonas. El objetivo es visibilizar las problema ticas derivadas de la violencia en Colombia desde una perspectiva ambiental, que reconoce la relaciรณn…

  • Pacto reconstituyente o crisis destituyente – Camilo Gonzรกlez Posso

    Pacto reconstituyente o crisis destituyente – Camilo Gonzรกlez Posso

    En buena hora el presidente Gustavo Petro desmontรณ la propuesta de ley del ministro Luis Eduardo Montealegre sobre convocatoria a una constituyente para cambiar toda la Constituciรณn Polรญtica de Colombia. En el discurso pronunciado por Petro en la Plaza de Bolรญvar, el 24 de noviembre de 2025, quedรณ desautorizada esa iniciativa del ahora exministro, cuando…