COMUNICADO DE PRENSA SOBRE LA INSTALACIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE GARANTÍAS DE SEGURIDAD

por

Invitad@

Bogotá 24 de febrero de 2016 – La Misión de la ONU en Colombia y el Equipo País del Sistema de Naciones Unidas en Colombia acogen con beneplácito la instalación de la Comisión Nacional de Garantías de Seguridad (CNGS) realizada ayer en la ciudad de Popayán (Cauca). Se destaca la apertura de la Comisión para invitar a sus sesiones a la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones Unidas así como a representantes de partidos y movimientos políticos y de otros organismos nacionales e internacionales especializados.

La ONU destaca la relevancia de esta Comisión del más alto nivel, encabezada por el Presidente Juan Manuel Santos, y que surgió en el marco del Acuerdo Final de Paz entre el Gobierno de Colombia y las FARC-EP. Su mandato incluye el diseño y seguimiento de la política pública y criminal encaminada al desmantelamiento de cualquier organización o conductas que amenacen la implementación de los acuerdos y la construcción de la paz.

A través de su personal desplegado en las áreas más afectadas por el conflicto, la ONU ha tomado atenta nota de las inquietudes de comunidades, autoridades locales e instituciones nacionales preocupadas por la continuación de hechos de violencia contra líderes sociales y comunitarios así como defensoras y defensores de derechos humanos. También ha notado la preocupación que en algunas regiones genera la presencia de nuevos actores armados mientras los miembros de las FARC-EP están agrupados en las Zonas Veredales.

La interlocución entre organizaciones de la sociedad civil y las entidades del Estado, en espacios como el de la Comisión instalada el día de ayer, es un paso acertado para afrontar los retos de seguridad y protección.
La sociedad colombiana aspira profundamente a cerrar el capítulo de la violencia en la historia de su país. La ONU considera que el compromiso de la Comisión para enfrentar sin demora las diferentes causas de la violencia otorgará mayor legitimidad al necesario despliegue del Estado en los territorios afectados, permitiendo que las comunidades más golpeadas por el conflicto gocen finalmente los dividendos de la paz y el desarrollo.

Autor



  • Estigmatización y exclusión: mecanismos de guerra y control en Colombia

    Estigmatización y exclusión: mecanismos de guerra y control en Colombia

    Estigmatización y exclusión: mecanismos de guerra y control en Colombia Por Leonardo González Perafán Director de Indepaz Marzo 19 de 2025 En Colombia, la violencia contra las comunidades históricamente marginadas es la manifestación más visible de un fenómeno más profundo: la estigmatización. Esta estrategia, sustentada en discursos de odio y prejuicios, ha sido empleada como…

  • LÍDERES SOCIALES, DEFENSORES DE DD.HH Y FIRMANTES DE ACUERDO ASESINADOS EN 2024 y 2025

    LÍDERES SOCIALES, DEFENSORES DE DD.HH Y FIRMANTES DE ACUERDO ASESINADOS EN 2024 y 2025

    Estos son los datos de los líderes asesinados durante el 2024 y 2025 La definición de líder social comprende a los defensores de derechos humanos y es más amplia en tanto reconoce como líderes o lideresas a los activistas vinculados a la defensa de derechos de la comunidad y organización en una coyuntura específica, aunque…

  • Masacres en Colombia durante el 2020, 2021, 2022, 2023, 2024 y 2025

    Masacres en Colombia durante el 2020, 2021, 2022, 2023, 2024 y 2025

    2025 14 masacres en el 2025, con 44 víctimas – corte al 14 de marzo de 2025 El observatorio de DDHH y conflictividades de Indepaz entiende por masacre como el homicidio intencional y simultáneo de varias personas (3 o más personas) en estado de indefensión , por un mismo autor, y en iguales circunstancias de…

  • Argelia, Territorio Campesino: El Reto de la Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito

    Argelia, Territorio Campesino: El Reto de la Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito

    El programa es un esfuerzo importante del gobierno Petro para la transición a economías legales, pero enfrenta desafíos estructurales que pueden afectar su éxito… Autor Leonardo González Perafán Director de Indepaz y del Observatorio de DD.HH. y Conflictividades de Indepaz. Investigador y tallerista sobre conflicto armado, DIH, justicia transicional, derechos étnicos, empresas y derechos humanos,…

  • Políticas ambientales para la Paz en el arco de deforestación de la Amazonía colombiana

    Políticas ambientales para la Paz en el arco de deforestación de la Amazonía colombiana

    Por. Natalia Orduz Salinas – Investigadora de Indepaz. Pocas veces convergen condiciones auspiciosas para conciliar factores en conflicto. Precisamente, eso está ocurriendo hoy en el arco de deforestación de la Amazonía colombiana: como nunca, hay un gran interés global y nacional para proteger la Amazonía que se traduce, entre otros, en copiosos recursos para invertir…

  • Zonas de Reserva Campesina en los acuerdos para la paz en la Amazonía

    Zonas de Reserva Campesina en los acuerdos para la paz en la Amazonía

    ResumenEn la Mesa de Diálogos de Paz entre el Gobierno Nacional y el Estado Mayor de los Bloques J.S. Briceño, Gentil Duarte y el Frente Raúl Reyes FarcEP (EMBsF), se avanzó desde mayo de 2024 en acciones de transformación territorial como parte de la estrategia para la paz. En cada una de las zonas priorizadas…