COMUNICADO PUBLICO “No paran los asesinatos en contra de los líderes sociales en el departamento del Cauca”

por

Invitad@

,

Por: Red por la Vida y los Derechos Humanos del Cauca

A pesar de las Alertas Tempranas emitidas por la Defensoría del Pueblo en el departamento del Cauca, los constantes llamados a las Instituciones y las exigencias al Gobierno Nacional para que brinde las garantías para la vida de todos los habitantes del país; los asesinatos selectivos, las masacres, la criminalización, estigmatización y el desplazamiento forzado no cesan.

La crítica situación que viven las comunidades del Cañón del Micay parece no interesarle a la institucionalidad colombiana, a pesar de que el municipio de Argelia está totalmente militarizado, los hechos violentos en contra de la población cada vez se incrementan más.


Como organización defensora de derechos humanos, denunciamos y rechazamos el asesinado del líder social CARLOS NAVIA ocurrido el 26 de octubre, el cual se suma a la larga lista de asesinatos que vienen sucediendo en la región y que en su gran mayoría la opinión publica desconoce. Carlos se desempeñaba como Fiscal de ASOCOMUNAL de Argelia, Fundador de Procarretera, proceso que permitió abrir la vía carreteable El Plateado (Argelia) – San Juan de Micay (El Tambo) e integrante del Coordinador Nacional Agrario CNA. De acuerdo a información suministrada, el líder social en días pasados fue buscado en su casa por el grupo armado disidente de FARC-EP “Carlos Patiño”, a pesar de la recomendación que se le hiciera para que saliera del territorio, no lo hizo. El día del hecho, al parecer este mismo grupo lo sacó de su casa ubicada en la vereda el Pambilal (Argelia), para ser encontrado luego asesinado a unos dos kilómetros de su vivienda.

Las organizaciones sociales manifestamos que éste hecho ocurre a tres días de la PRIMERA CARAVANA HUMANITARIA AL CAÑÓN DEL MICAY “Un canto por la vida y la paz del territorio”, la cual viene impulsada por diversas organizaciones departamentales y nacionales, buscando acompañar y solidarizarse con las víctimas de la violencia, así como visibilizar la problemática social y de conflicto armado que afecta esta zona de la cordillera occidental del Cauca.


La RED POR LA VIDA Y LOS DDHH DEL CAUCA y el CNA denunciamos la negligencia institucional para dar respuestas oportunas y brindar herramientas precisas para proteger la vida de los líderes-as y de la población en general.

A la propuesta de CARAVANA HUMANITARIA, han sido convocadas todas las instituciones del orden civil y de control, lastimosamente la respuesta a rodear y acompañar esta iniciativa social ha sido nula, ya que todas las instituciones se han excusado en la pandemia del Covid-19 para no asistir a la caravana humanitaria.

El Sistema de Alertas Tempranas de la Defensoría Regional del Pueblo Cauca, emitió una alerta temprana para el Cañón del Micay debido a esta crítica situación, pero ante la iniciativa popular de la Caravana Humanitaria a realizarse el próximo fin de mes, sentimos que no existe el compromiso constitucional por parte de la Defensoría de acompañar y coadyuvar a garantizar dicha jornada de movilización impulsada por las organizaciones sociales. En síntesis, vemos con gran preocupación la deficiente respuesta de las instituciones y de los organismos multilaterales a solidarizarse con la crítica situación que afrontan las comunidades del Cañón del Micay.

Por lo anterior REQUERIMOS de las Instituciones estatales civiles y militares del Ministerio Publico las garantías constitucionales para que la CARAVANA HUMANITARIA POR LA VIDA Y LA PAZ, pueda desarrollarse y cumplir los objetivos propuestos, ya que esta es su responsabilidad.

Popayán, octubre 27 de 2020

Autor

Archivos descargables en este artículo:

,


  • Misión Humanitaria. Norte del Cauca. Resguardos Huellas y Canoas 2024

    Misión Humanitaria. Norte del Cauca. Resguardos Huellas y Canoas 2024

    Autores Laura Gonzalez Coordinadora local de Indepaz en el Cauca. Tallerista y realizadora audiovisual para las actividades en los municipios del Cauca. Colaboradora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz. Diseñadora gráfica, actriz y directora teatral. Ver todas las entradas Entradas recientes Misión Humanitaria. Norte del Cauca. Resguardos Huellas y Canoas 2024 Guardias étnicas…

  • Ese editorial de El Tiempo no es tan inocente

    Ese editorial de El Tiempo no es tan inocente

    Ese editorial de El Tiempo no es tan inocente Camilo González Posso Presidente de Indepaz 28 de diciembre de 2024 El editorial de El Tiempo, publicado el 27 de diciembre, es una muestra del nivel de desinformación que tenemos en Colombia sobre la situación de las violencias y su relación con las políticas de paz.…

  • Colombia en transformación: retos y estrategias frente al conflicto armado y las economías ilegales

    Colombia en transformación: retos y estrategias frente al conflicto armado y las economías ilegales

    El país enfrenta un momento crítico en su historia. La transición de un conflicto armado tradicional a nuevas formas de violencias fragmentadas y asociadas a la criminalidad plantea desafíos sin precedentes. Sin embargo, también ofrece oportunidades para redefinir las políticas de paz, convivencia y sostenibilidad ambiental. El conflicto armado ha evolucionado durante las últimas décadas,…

  • De la voluntad armada a la voluntad de paz

    De la voluntad armada a la voluntad de paz

    Intervención en el Espacio Regional de Paz del Cauca. ¿Se avanza a un acuerdo de paz con el Estado Mayor de los Bloques Suarez Briceño y Gentil Duarte? ¿Qué tendencia del proceso predomina: fortalecerse y esperar o dar pasos a la paz desde el territorio? Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para…

  • ¿Control social o dictadura local?

    ¿Control social o dictadura local?

    En Colombia las acciones de los grupos armados en el territorio han sido denominadas como “control social”, pero este es un concepto amplio que se refiere a los mecanismos, formales e informales, que las sociedades utilizan para regular el comportamiento de sus miembros. El control social puede ser ejercido por actores legítimos (Estado) o ilegítimos…

  • La estigmatización en Colombia: una estrategia de guerra

    La estigmatización en Colombia: una estrategia de guerra

    Notas para el foro sobre estigmatización. Santander de Quilichao 21/11/2024. En Colombia, la creciente violencia contra las comunidades refleja no solo la persistencia de las dinámicas del conflicto armado (o coletazos del mismo), sino también el impacto profundo y devastador de los discursos de odio y la estigmatización. Estas narrativas, basadas en prejuicios y generalizaciones,…