COMUNICADO PUBLICO “No paran los asesinatos en contra de los líderes sociales en el departamento del Cauca”

por

Invitad@

,

Por: Red por la Vida y los Derechos Humanos del Cauca

A pesar de las Alertas Tempranas emitidas por la Defensoría del Pueblo en el departamento del Cauca, los constantes llamados a las Instituciones y las exigencias al Gobierno Nacional para que brinde las garantías para la vida de todos los habitantes del país; los asesinatos selectivos, las masacres, la criminalización, estigmatización y el desplazamiento forzado no cesan.

La crítica situación que viven las comunidades del Cañón del Micay parece no interesarle a la institucionalidad colombiana, a pesar de que el municipio de Argelia está totalmente militarizado, los hechos violentos en contra de la población cada vez se incrementan más.


Como organización defensora de derechos humanos, denunciamos y rechazamos el asesinado del líder social CARLOS NAVIA ocurrido el 26 de octubre, el cual se suma a la larga lista de asesinatos que vienen sucediendo en la región y que en su gran mayoría la opinión publica desconoce. Carlos se desempeñaba como Fiscal de ASOCOMUNAL de Argelia, Fundador de Procarretera, proceso que permitió abrir la vía carreteable El Plateado (Argelia) – San Juan de Micay (El Tambo) e integrante del Coordinador Nacional Agrario CNA. De acuerdo a información suministrada, el líder social en días pasados fue buscado en su casa por el grupo armado disidente de FARC-EP “Carlos Patiño”, a pesar de la recomendación que se le hiciera para que saliera del territorio, no lo hizo. El día del hecho, al parecer este mismo grupo lo sacó de su casa ubicada en la vereda el Pambilal (Argelia), para ser encontrado luego asesinado a unos dos kilómetros de su vivienda.

Las organizaciones sociales manifestamos que éste hecho ocurre a tres días de la PRIMERA CARAVANA HUMANITARIA AL CAÑÓN DEL MICAY “Un canto por la vida y la paz del territorio”, la cual viene impulsada por diversas organizaciones departamentales y nacionales, buscando acompañar y solidarizarse con las víctimas de la violencia, así como visibilizar la problemática social y de conflicto armado que afecta esta zona de la cordillera occidental del Cauca.


La RED POR LA VIDA Y LOS DDHH DEL CAUCA y el CNA denunciamos la negligencia institucional para dar respuestas oportunas y brindar herramientas precisas para proteger la vida de los líderes-as y de la población en general.

A la propuesta de CARAVANA HUMANITARIA, han sido convocadas todas las instituciones del orden civil y de control, lastimosamente la respuesta a rodear y acompañar esta iniciativa social ha sido nula, ya que todas las instituciones se han excusado en la pandemia del Covid-19 para no asistir a la caravana humanitaria.

El Sistema de Alertas Tempranas de la Defensoría Regional del Pueblo Cauca, emitió una alerta temprana para el Cañón del Micay debido a esta crítica situación, pero ante la iniciativa popular de la Caravana Humanitaria a realizarse el próximo fin de mes, sentimos que no existe el compromiso constitucional por parte de la Defensoría de acompañar y coadyuvar a garantizar dicha jornada de movilización impulsada por las organizaciones sociales. En síntesis, vemos con gran preocupación la deficiente respuesta de las instituciones y de los organismos multilaterales a solidarizarse con la crítica situación que afrontan las comunidades del Cañón del Micay.

Por lo anterior REQUERIMOS de las Instituciones estatales civiles y militares del Ministerio Publico las garantías constitucionales para que la CARAVANA HUMANITARIA POR LA VIDA Y LA PAZ, pueda desarrollarse y cumplir los objetivos propuestos, ya que esta es su responsabilidad.

Popayán, octubre 27 de 2020

Autor

Archivos descargables en este artículo:

,


  • Reclutamiento forzado en Cauca y Nariño: una forma de control armado sobre el territorio y la vida

    Reclutamiento forzado en Cauca y Nariño: una forma de control armado sobre el territorio y la vida

    En el Cauca y Nariño, el reclutamiento forzado de niños, niñas, adolescentes y jóvenes no ha cesado, sino que se ha transformado. Hoy se combinan métodos violentos, manipulación por redes sociales, y presión comunitaria, en contextos marcados por la pobreza, el abandono estatal y la disputa entre grupos armados ilegales. En estos territorios, el EMC…

  • La transformación territorial – un camino a la paz – Entrevista

    La transformación territorial – un camino a la paz – Entrevista

    Camilo Gonzalez Posso en entrevista para Señal Colombia Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz – INDEPAZ. Magister en Economía, Ingeniero Químico. Especialista en Ciencias de la Complejidad. Ministro de Salud de la República de Colombia (1990 – 1992). Docente universitario (1968 – 1996). Firmante del acuerdo…

  • Transformaciones territoriales para la paz: condición previa al desarme y al diálogo armado

    Transformaciones territoriales para la paz: condición previa al desarme y al diálogo armado

    No existe una fórmula mágica para alcanzar la paz. Ningún modelo único sirve para todos los territorios o todos los actores. Pero hay algo claro: cuando se invierte la lógica tradicional —primero el desarrollo, luego el desarme— se crean condiciones más reales y duraderas para una salida del conflicto. En lugar de esperar el silencio…

  • La arremetida del ELN en el Catatumbo ¿Signo de su fortaleza o debilidad?

    La arremetida del ELN en el Catatumbo ¿Signo de su fortaleza o debilidad?

    Autor Juana Valentina Cabezas Comunicadora social para la paz con énfasis en conflicto de la Universidad Santo Tomás. Experiencia en el desarrollo de proyectos e informes de investigación sobre el conflicto armado en Colombia, desde análisis y monitoreo sobre la presencia de grupos armados nacionales y extranjeros en el país y todo lo relacionado con…

  • Es mejor con cese que sin cese …

    Es mejor con cese que sin cese …

    Las dinámicas del conflicto en zonas con y sin cese al fuego: estudio comparativo de Arauca, Cauca, Caquetá y Meta PODCAST GENERADO CON IA SOBRE ESTE ARTÍCULO Autor Juana Valentina Cabezas Comunicadora social para la paz con énfasis en conflicto de la Universidad Santo Tomás. Experiencia en el desarrollo de proyectos e informes de investigación…

  • Desde La Macarena Hacia un pacto de paz en la Amazonía | Intervención de Camilo González Posso

    Desde La Macarena Hacia un pacto de paz en la Amazonía | Intervención de Camilo González Posso

    La intervención de Camilo González Posso es un llamado enfático a la construcción de paz y al diálogo colectivo en torno a los problemas de la tierra, la protección ambiental y los derechos de las comunidades campesinas en Colombia. González Posso destaca la importancia de abordar estos temas de manera integral, vinculando la reforma agraria,…