Gobierno y FARC acuerdan mecanismo de verificación del cese al fuego

por

Gobierno – Farc-Ep

,

acuerdo

El Gobierno y las FARC realizaron el primer gran anuncio de 2016, se trata de la decisión de crear una comisión tripartita para el monitoreo y verificación del acuerdo sobre cese al fuego y de hostilidades bilateral y definitivo y la dejación de las armas.

Un asunto complejo y que crea desconfianzas, pues es en la práctica se trata de verificar que el que ha sido el enemigo en el campo de batalla deje de usar las armas. Por eso el Gobierno y las FARC decidieron incluir a un tercer actor internacional en la verificación que garantice el pleno cumplimiento de los compromisos adquiridos.

Esta verificación internacional se hará, según lo acordado, con una misión política de la ONU integrada por observadores de países miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

Por este motivo, señala el comunicado conjunto, “los equipos negociadores decidieron solicitar al Consejo de Seguridad de la ONU la creación desde ya de esa misión política con observadores no armados por un período de 12 meses, prorrogables a petición del Gobierno Nacional y las FARC, y así como a los países miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, CELAC, su disponibilidad para contribuir en dicha misión que será conformada por Naciones Unidas”.

Al presentar el acuerdo, el jefe negociador del Gobierno, Humberto de la Calle, manifestó que “Con este acuerdo que se acaba de leer estamos recorriendo, los pasos que nos llevarán a la concreción de estas conversaciones. La solicitud que el Gobierno tramitará, ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para que ponga en marcha una misión de verificación del futuro cese de fuego y hostilidades bilateral y definitivo y de la dejación de armas, es una muestra del compromiso que tienen el Gobierno y las FARC de dar el paso final hacia la Paz”.

Aunque se trata de la solicitud y aun no se pondrá en práctica, el anuncio de las Farc y del Gobierno es de gran importancia, en primer lugar porque significa el silenciamiento de los fusiles luego de más de 50 años de lucha armada y desata el nudo gordiano que se había dado por la decisión entre DEJAR o ENTREGAR las armas. Un debate que va más allá de la semántica, las Farc dejarán las armas.

Autor

,


  • Una tendencia que mata: El fracaso del Estado en la protección de los liderazgos sociales

    Una tendencia que mata: El fracaso del Estado en la protección de los liderazgos sociales

    El análisis anticipa un posible incremento de los asesinatos en diciembre de 2025 frente a años anteriores. Esta tendencia se relaciona con el aumento del riesgo en los periodos preelectorales (2026), lo que evidencia una instrumentalización de la violencia contra líderes sociales como mecanismo de control político y social encontextos electorales. Autor Observatorio de Derechos…

  • El Darién en la mira, Terror inverso Desde Estados Unidos contra los migrantes

    El Darién en la mira, Terror inverso Desde Estados Unidos contra los migrantes

    VII CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO: “DERECHO Y CONSTRUCCIÓN DE PAZ EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE” Santa Marta, 7 de noviembre de 2025 Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz – INDEPAZ. Magister en Economía, Ingeniero Químico. Especialista en Ciencias de la Complejidad. Ministro…

  • Bogotá dialoga por la paz

    Bogotá dialoga por la paz

    El documento “Bogotá dialoga por la paz” recoge las memorias del encuentro realizado el 11 de septiembre de 2025 en el marco de la Semana por la Paz, donde organizaciones sociales, comunitarias y liderazgos de diversas regiones del país se reunieron para debatir sobre la construcción de paz territorial. El evento destacó la necesidad de…

  • La gestión ambiental como un camino para el reconocimiento del ambientecomo víctima del conflicto

    La gestión ambiental como un camino para el reconocimiento del ambientecomo víctima del conflicto

    El presente documento nace del interés investigativo sobre las interacciones sociales, ambientales y culturales de las comunidades campesinas e indígenas, ubicadas en la cuenca alta del río Caquetá , en el departamento del Amazonas. El objetivo es visibilizar las problema ticas derivadas de la violencia en Colombia desde una perspectiva ambiental, que reconoce la relación…

  • Pacto reconstituyente o crisis destituyente – Camilo González Posso

    Pacto reconstituyente o crisis destituyente – Camilo González Posso

    En buena hora el presidente Gustavo Petro desmontó la propuesta de ley del ministro Luis Eduardo Montealegre sobre convocatoria a una constituyente para cambiar toda la Constitución Política de Colombia. En el discurso pronunciado por Petro en la Plaza de Bolívar, el 24 de noviembre de 2025, quedó desautorizada esa iniciativa del ahora exministro, cuando…

  • La geopolítica de la descertificación: los rostros de la guerra tecno multidimensional

    La geopolítica de la descertificación: los rostros de la guerra tecno multidimensional

    Camilo González Posso La geopolítica de la descertificación: los rostros de la guerra tecno multidimensional Camilo González Posso Presidente de INDEPAZ Bogotá D.C. octubre de 2025 N No pensé que la pregunta sobre el Apocalipsis se volvería frecuente en esta primera parte del Siglo XXI, pero se ha vuelto frase cotidiana ¿Ya comenzó la Tercera…