Gobierno y FARC acuerdan mecanismo de verificación del cese al fuego

por

Gobierno – Farc-Ep

,

acuerdo

El Gobierno y las FARC realizaron el primer gran anuncio de 2016, se trata de la decisión de crear una comisión tripartita para el monitoreo y verificación del acuerdo sobre cese al fuego y de hostilidades bilateral y definitivo y la dejación de las armas.

Un asunto complejo y que crea desconfianzas, pues es en la práctica se trata de verificar que el que ha sido el enemigo en el campo de batalla deje de usar las armas. Por eso el Gobierno y las FARC decidieron incluir a un tercer actor internacional en la verificación que garantice el pleno cumplimiento de los compromisos adquiridos.

Esta verificación internacional se hará, según lo acordado, con una misión política de la ONU integrada por observadores de países miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

Por este motivo, señala el comunicado conjunto, “los equipos negociadores decidieron solicitar al Consejo de Seguridad de la ONU la creación desde ya de esa misión política con observadores no armados por un período de 12 meses, prorrogables a petición del Gobierno Nacional y las FARC, y así como a los países miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, CELAC, su disponibilidad para contribuir en dicha misión que será conformada por Naciones Unidas”.

Al presentar el acuerdo, el jefe negociador del Gobierno, Humberto de la Calle, manifestó que “Con este acuerdo que se acaba de leer estamos recorriendo, los pasos que nos llevarán a la concreción de estas conversaciones. La solicitud que el Gobierno tramitará, ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para que ponga en marcha una misión de verificación del futuro cese de fuego y hostilidades bilateral y definitivo y de la dejación de armas, es una muestra del compromiso que tienen el Gobierno y las FARC de dar el paso final hacia la Paz”.

Aunque se trata de la solicitud y aun no se pondrá en práctica, el anuncio de las Farc y del Gobierno es de gran importancia, en primer lugar porque significa el silenciamiento de los fusiles luego de más de 50 años de lucha armada y desata el nudo gordiano que se había dado por la decisión entre DEJAR o ENTREGAR las armas. Un debate que va más allá de la semántica, las Farc dejarán las armas.

Autor

,


  • Multimedia mujeres guardianas por la defensa del territorio

    Multimedia mujeres guardianas por la defensa del territorio

    Autor Laura Gonzalez Coordinadora local de Indepaz en el Cauca. Tallerista y realizadora audiovisual para las actividades en los municipios del Cauca. Colaboradora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz. Diseñadora gráfica, actriz y directora teatral. Ver todas las entradas Entradas recientes Multimedia mujeres guardianas por la defensa del territorio Mujeres guardianas por la…

  • ¿Ejército de Salvación de la Humanidad a Palestina?

    ¿Ejército de Salvación de la Humanidad a Palestina?

    ¿Ejército de Salvación de la Humanidad a Palestina? United for Peace: Intervención desde Naciones Unidas en defensa de la paz Camilo González Posso Bogotá D.C. septiembre de 2025 El presidente Gustavo Petro Urrego propuso en las Naciones Unidas que se definiera por mayoría la formación de un Ejército internacional que intervenga para liberar a Palestina…

  • LOS CORREDORES DE LA MUERTE

    LOS CORREDORES DE LA MUERTE

    El título de este informe —Los corredores de la muerte— hace un guiño deliberado a la expresión utilizada en los sistemas penitenciarios para referirse a los pasillos donde permanecen los reclusos condenados a la pena capital, esperando la ejecución de su sentencia. En esos corredores reina la incertidumbre, el encierro absoluto y la inminencia de…

  • Mujeres guardianas por la defensa del territorio –  cauca

    Mujeres guardianas por la defensa del territorio – cauca

    Laura González P. Investigadora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz – Cauca-. La participación de las mujeres en la Guardia Indígena, Cimarrona y Campesina es un acto cotidiano de resistencia, un ejercicio de autonomía territorial y una dignificación de sus vidas y comunidades. En un territorio donde la violencia estructural, el conflicto armado…

  • Mercenarios: la nueva mercancía de los conflictos

    Mercenarios: la nueva mercancía de los conflictos

    Autor Juana Valentina Cabezas Comunicadora social para la paz con énfasis en conflicto de la Universidad Santo Tomás. Experiencia en el desarrollo de proyectos e informes de investigación sobre el conflicto armado en Colombia, desde análisis y monitoreo sobre la presencia de grupos armados nacionales y extranjeros en el país y todo lo relacionado con…

  • El acuerdo entre el Gobierno y el Ejército Gaitanista de Colombia: ¿un paso hacia la paz o un riesgo de impunidad?

    El acuerdo entre el Gobierno y el Ejército Gaitanista de Colombia: ¿un paso hacia la paz o un riesgo de impunidad?

    Leonardo González Perafán Director de Indepaz El 18 de septiembre de 2025, en Doha (Qatar), el Gobierno colombiano y el autodenominado Ejército Gaitanista de Colombia (EGC, también conocido como Clan del Golfo) dieron inicio formal al proceso de conversaciones sociojurídicas. El anuncio llegó acompañado de un documento que fija compromisos concretos y define cinco municipios…