La compra de ISA sacaría a Ecopetrol de las energias renovables

por

Diego Otero

Bogotá, 26 de febrero de 2021

La compra de ISA sacaría a Ecopetrol de las energias renovables

Diego Otero Prada

Hay un dato que no se ha tenido en cuenta que tiene que ver con la Ley Eléctrica y la Ley de Servicios Públicos aprobadas en 1994.

Según las normas ninguna empresa nueva puede dedicarse a dos actividades del sector eléctrico al tiempo, excepto comercialización. Son tres las actividades: generación, transmisión y distribución.

En este sentido, para las nuevas empresas que se creen, solamente pueden dedicarse a una de estas. Así, una empresa de transmisión no puede entrar a la distribución, o una de transmisión en generación.

Esto significa que si Ecopetrol se hace dueña de ISA, que es una empresa de transmisión de energía eléctrica, no puede entrar en el negocio de la generación. Por lo tanto, el cuento de la transición energética es una falacia, ya que Ecopetrol no puede participar en la generación, que es donde se puede dar lo que llaman la transición energética.

Por supuesto, como toda empresa puede auto generar para sus propias necesidades. Siempre ha sido así con las empresas petroleras, que muchas veces trabajan en zonas alejadas de las líneas de transmisión eléctrica.

Por lo tanto, al hacerse de ISA, se pierde la gran oportunidad para que Ecopetrol entre en el negocio de la generación, que es donde se puede dar la transición energética, al producir energía con plantas eólicas, solares, geotérmicas, de biomasa, hidráulicas, el negocio del hidrógeno y tantas posibilidades técnicas de generación que puedan darse diferentes a las de carbón, gas y combustibles líquidos.

Es, entonces, un grave error de política energética. Es un absurdo. Los argumentos de que Ecopetrol entra en la diversificación energética se caen totalmente.

Sí, es una jugada maestra, que va contra el interés general.

Autor



  • Misión Humanitaria. Norte del Cauca. Resguardos Huellas y Canoas 2024

    Misión Humanitaria. Norte del Cauca. Resguardos Huellas y Canoas 2024

    Autores Laura Gonzalez Coordinadora local de Indepaz en el Cauca. Tallerista y realizadora audiovisual para las actividades en los municipios del Cauca. Colaboradora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz. Diseñadora gráfica, actriz y directora teatral. Ver todas las entradas Entradas recientes Misión Humanitaria. Norte del Cauca. Resguardos Huellas y Canoas 2024 Guardias étnicas…

  • Ese editorial de El Tiempo no es tan inocente

    Ese editorial de El Tiempo no es tan inocente

    Ese editorial de El Tiempo no es tan inocente Camilo González Posso Presidente de Indepaz 28 de diciembre de 2024 El editorial de El Tiempo, publicado el 27 de diciembre, es una muestra del nivel de desinformación que tenemos en Colombia sobre la situación de las violencias y su relación con las políticas de paz.…

  • Colombia en transformación: retos y estrategias frente al conflicto armado y las economías ilegales

    Colombia en transformación: retos y estrategias frente al conflicto armado y las economías ilegales

    El país enfrenta un momento crítico en su historia. La transición de un conflicto armado tradicional a nuevas formas de violencias fragmentadas y asociadas a la criminalidad plantea desafíos sin precedentes. Sin embargo, también ofrece oportunidades para redefinir las políticas de paz, convivencia y sostenibilidad ambiental. El conflicto armado ha evolucionado durante las últimas décadas,…

  • De la voluntad armada a la voluntad de paz

    De la voluntad armada a la voluntad de paz

    Intervención en el Espacio Regional de Paz del Cauca. ¿Se avanza a un acuerdo de paz con el Estado Mayor de los Bloques Suarez Briceño y Gentil Duarte? ¿Qué tendencia del proceso predomina: fortalecerse y esperar o dar pasos a la paz desde el territorio? Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para…

  • ¿Control social o dictadura local?

    ¿Control social o dictadura local?

    En Colombia las acciones de los grupos armados en el territorio han sido denominadas como “control social”, pero este es un concepto amplio que se refiere a los mecanismos, formales e informales, que las sociedades utilizan para regular el comportamiento de sus miembros. El control social puede ser ejercido por actores legítimos (Estado) o ilegítimos…

  • La estigmatización en Colombia: una estrategia de guerra

    La estigmatización en Colombia: una estrategia de guerra

    Notas para el foro sobre estigmatización. Santander de Quilichao 21/11/2024. En Colombia, la creciente violencia contra las comunidades refleja no solo la persistencia de las dinámicas del conflicto armado (o coletazos del mismo), sino también el impacto profundo y devastador de los discursos de odio y la estigmatización. Estas narrativas, basadas en prejuicios y generalizaciones,…