La popularización del derecho en Colombia

por

Eliecer Banguero Gonzalez

Muchos autores sostienen la tesis, que con la sentencia emitida por la “Corte Suprema de Justicia (de 9 de octubre de 1990) que declaró constitucional el Decreto mediante el cual se convocó a elecciones para elegir una Asamblea Constitucional, cuya competencia no estaría limitada por reglas jurídicas, sino por un acuerdo político suscrito entre el Presidente electo y ciertos dirigentes políticos, la Corte Suprema matriculó a Colombia en la ideología del “nuevo derecho” y su argumentación la radican en que el cambio social y la justicia distributiva prevalecen, permitiendo la redistribución estatal en los circuitos de pobreza (Diego López).

Ahora bien, teniendo en cuenta las apreciaciones de los autores citados, en defensa del Nuevo Derecho, adhiero mis comentarios en favor de estos postulados; partiendo de mi posición de amateur en el derecho constitucional mi argumento lo sustentare en cuando si el hecho que propenda por una corte más popular y menos elitista que propenda por garantizar la efectividad de los derechos fundamentales, y que genere nuevos derechos a sabiendas que el mundo es dinámico, se podría tildar de anti-informalista o por lo contrario debería ser aplaudible, que tal como lo menciona el doctor López en su cuadro comparativo, con el nuevo derecho, “no se parte de la adecuación típica sino de la aceptación de la existencia de conflictos de derecho.

El conflicto se resuelve sin acudir a textos positivos que regulan la integridad de la institución tipificada. Más bien, la argumentación jurídica se fundamenta en el concepto de balance de derechos, fundada en lógicas discursivas menos lineales ” este sentido me identifico con un derecho que pondere las actuaciones del individuo dado su contexto mas no con juez que suscriba a únicamente a lo taxativo.

A manera de conclusión debo precisar, que ha sido gracia a la existencia de este nuevo derecho donde los desplazados han tenido la oportunidad que se les reconozca en algunos casos sus estropeados derechos al contar con cortes como la Constitucional, que generan reglas que complementan, explican, integran, dan sentido y, por supuesto, en ocasiones, dejan sin vigor disposiciones normativas que por su naturaleza, son de carácter general pero que además sus fallos en algunas ocasiones están cimentados en profundos raciocinios realistas, que nos apartan de premisas ultra derechista y nos sucumben a un nuevo esquema del derecho

Autor



  • Misión Humanitaria. Norte del Cauca. Resguardos Huellas y Canoas 2024

    Misión Humanitaria. Norte del Cauca. Resguardos Huellas y Canoas 2024

    Autores Laura Gonzalez Coordinadora local de Indepaz en el Cauca. Tallerista y realizadora audiovisual para las actividades en los municipios del Cauca. Colaboradora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz. Diseñadora gráfica, actriz y directora teatral. Ver todas las entradas Entradas recientes Misión Humanitaria. Norte del Cauca. Resguardos Huellas y Canoas 2024 Guardias étnicas…

  • Ese editorial de El Tiempo no es tan inocente

    Ese editorial de El Tiempo no es tan inocente

    Ese editorial de El Tiempo no es tan inocente Camilo González Posso Presidente de Indepaz 28 de diciembre de 2024 El editorial de El Tiempo, publicado el 27 de diciembre, es una muestra del nivel de desinformación que tenemos en Colombia sobre la situación de las violencias y su relación con las políticas de paz.…

  • Colombia en transformación: retos y estrategias frente al conflicto armado y las economías ilegales

    Colombia en transformación: retos y estrategias frente al conflicto armado y las economías ilegales

    El país enfrenta un momento crítico en su historia. La transición de un conflicto armado tradicional a nuevas formas de violencias fragmentadas y asociadas a la criminalidad plantea desafíos sin precedentes. Sin embargo, también ofrece oportunidades para redefinir las políticas de paz, convivencia y sostenibilidad ambiental. El conflicto armado ha evolucionado durante las últimas décadas,…

  • De la voluntad armada a la voluntad de paz

    De la voluntad armada a la voluntad de paz

    Intervención en el Espacio Regional de Paz del Cauca. ¿Se avanza a un acuerdo de paz con el Estado Mayor de los Bloques Suarez Briceño y Gentil Duarte? ¿Qué tendencia del proceso predomina: fortalecerse y esperar o dar pasos a la paz desde el territorio? Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para…

  • ¿Control social o dictadura local?

    ¿Control social o dictadura local?

    En Colombia las acciones de los grupos armados en el territorio han sido denominadas como “control social”, pero este es un concepto amplio que se refiere a los mecanismos, formales e informales, que las sociedades utilizan para regular el comportamiento de sus miembros. El control social puede ser ejercido por actores legítimos (Estado) o ilegítimos…

  • La estigmatización en Colombia: una estrategia de guerra

    La estigmatización en Colombia: una estrategia de guerra

    Notas para el foro sobre estigmatización. Santander de Quilichao 21/11/2024. En Colombia, la creciente violencia contra las comunidades refleja no solo la persistencia de las dinámicas del conflicto armado (o coletazos del mismo), sino también el impacto profundo y devastador de los discursos de odio y la estigmatización. Estas narrativas, basadas en prejuicios y generalizaciones,…