Sectores agrarios, sindicatos y movimientos sociales confirman el paro del 19

por

Invitad@

A pesar de los intentos tardรญos del gobierno por tender puentes con entidades cafeteras, el paro estรก firme. La Coordinaciรณn de Movimientos Sociales y Polรญticos de Colombia se reuniรณ para ajustar detalles: a los movimientos sociales y sindicales se sumaron Marcha Patriรณtica, el Congreso de los Pueblos y Poder y Unidad Popular. Los estudiantes de la MANE debatirรกn su participaciรณn.

Los llamamientos que en un comienzo estaban centrados en los cafeteros agrupados en el movimiento Dignidad Cafetera, se han ampliado y en los รบltimos dรญas gremios de cacaoteros, productores de papa y arroz han conformado la Mesa Agropecuaria en torno a un pliego que exige el cumplimiento de los acuerdos de anteriores movilizaciones, el pago de subsidios a los productores y la regulaciรณn de los tratados de libre comercio TLC.


Pero la inconformidad no ha quedado ahรญ. Organizaciones campesinas convocadas por el movimiento social y polรญtico Marcha Patriรณtica han constituido la Mesa Nacional Agropecuaria y Popular de Interlocuciรณn y Acuerdo MIA, elaborando a su vez un pliego que reclama acceso a la tierra, reivindica las zonas de reserva campesina y exige participaciรณn de comunidades en la formulaciรณn de la polรญtica minera, entre otros puntos.
De forma simultรกnea el gremio de transportadores de carga y organizaciones campesinas, afros e indรญgenas articuladas al Congreso de los Pueblos han hecho llamamientos en el mismo sentido. El 30 de julio el Coordinado Nacional Agrario hizo pรบblica su decisiรณn de participar en el paro del 19 de agosto y puso el acento en exigir la terminaciรณn de las fumigaciones contra las zonas campesinas, la condonaciรณn de las deudas de los pequeรฑos agricultores y el avanzar en los procesos de paz y soluciรณn polรญtica que se adelantan en el paรญs.
Asรญ las cosas, se anticipa que la mayorรญa del territorio nacional sera escenario de diversas formas de protesta, en una jornada que si bien empieza el 19 de agosto puede extenderse durante varios dรญas, ya que el movimiento estudiantil agrupado en la MANE, las centrales obreras, el magisterio agrupado en Fecode y otras organizaciones tienen previstas movilizaciones en este mes.
Intentos de coordinaciรณn
Con la intenciรณn de unificar estas iniciativas, la Coordinaciรณn de Movimientos Sociales y Polรญticos de Colombia organizรณ, el dรญa sรกbado 3 de agosto, un encuentro de sectores en conflicto, reuniendo a 60 delegados de diversos sectores sociales, entere los que se encontraban dirigentes de la Central Unitaria de Trabajadores CUT, la Confederaciรณn de Trabajadores de Colombia CTC, del movimiento comunal, organizaciones de vรญctimas y desplazados, la MANE, gremios de transportadores, partidos de izquierda como el Partido Socialista de los Trabajadores, Poder y Unidad Popular, el Partido Comunista y los movimientos Comosoc, Marcha Patriรณtica y Congreso de los Pueblos, entre otros.
Luego de hacer un recordatorio de los objetivos y carรกcter del espacio, las organizaciones informaron sobre sus apuestas de movilizaciรณn: Ricardo Virviescas del gremio de los camioneros manifestรณ que los transportadores saldrรกn a la movilizaciรณn contra la polรญtica gubernamentales en materia de combustibles, peajes y fletes, la cual “los tiene quebrados y con un parque cesante de automotores de miles de vehรญculos”, igualmente llamรณ a la unidad y a acordar unos cuantos puntos de pliego unificado.
Mariana Rรญos y Boris Duarte de la MANE informaron que no han discutido si participarรกn o no en el paro del 19 de agosto, pero se comprometieron a convocar reuniones extraordinarias para debatir el tema. Las centrales obreras CUT y CTC, asรญ como los sindicatos de la salud, informaron que estรกn llamando a sus afiliados a salir a la movilizaciรณn, y en el mismo sentido se pronunciaron el Coordinador Nacional Agrario, la Mesa de Unidad Agraria, la ACIN, y demรกs organizaciones presentes.
Los presentes adoptaron el compromiso de mantener el espacio de reuniรณn y coordinaciรณn y en sendas reuniones realizadas los dรญas lunes y martes, avanzaron hacia el objetivo de conformar un centro unitario de direcciรณn de la jornada de protesta, asรญ como unificar los puntos de demanda y pliego.

 

Autor



  • Reclutamiento forzado en Cauca y Nariรฑo: una forma de control armado sobre el territorio y la vida

    Reclutamiento forzado en Cauca y Nariรฑo: una forma de control armado sobre el territorio y la vida

    En el Cauca y Nariรฑo, el reclutamiento forzado de niรฑos, niรฑas, adolescentes y jรณvenes no ha cesado, sino que se ha transformado. Hoy se combinan mรฉtodos violentos, manipulaciรณn por redes sociales, y presiรณn comunitaria, en contextos marcados por la pobreza, el abandono estatal y la disputa entre grupos armados ilegales. En estos territorios, el EMC…

  • La transformaciรณn territorial – un camino a la paz – Entrevista

    La transformaciรณn territorial – un camino a la paz – Entrevista

    Camilo Gonzalez Posso en entrevista para Seรฑal Colombia Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz โ€“ INDEPAZ. Magister en Economรญa, Ingeniero Quรญmico. Especialista en Ciencias de la Complejidad. Ministro de Salud de la Repรบblica de Colombia (1990 โ€“ 1992). Docente universitario (1968 – 1996). Firmante del acuerdo…

  • Transformaciones territoriales para la paz: condiciรณn previa al desarme y al diรกlogo armado

    Transformaciones territoriales para la paz: condiciรณn previa al desarme y al diรกlogo armado

    No existe una fรณrmula mรกgica para alcanzar la paz. Ningรบn modelo รบnico sirve para todos los territorios o todos los actores. Pero hay algo claro: cuando se invierte la lรณgica tradicional โ€”primero el desarrollo, luego el desarmeโ€” se crean condiciones mรกs reales y duraderas para una salida del conflicto. En lugar de esperar el silencio…

  • La arremetida del ELN en el Catatumbo ยฟSigno de su fortaleza o debilidad?

    La arremetida del ELN en el Catatumbo ยฟSigno de su fortaleza o debilidad?

    Autor Juana Valentina Cabezas Comunicadora social para la paz con รฉnfasis en conflicto de la Universidad Santo Tomรกs. Experiencia en el desarrollo de proyectos e informes de investigaciรณn sobre el conflicto armado en Colombia, desde anรกlisis y monitoreo sobre la presencia de grupos armados nacionales y extranjeros en el paรญs y todo lo relacionado con…

  • Es mejor con cese que sin ceseย โ€ฆ

    Es mejor con cese que sin ceseย โ€ฆ

    Las dinรกmicas del conflicto en zonas con y sin cese al fuego: estudio comparativo de Arauca, Cauca, Caquetรก y Meta PODCAST GENERADO CON IA SOBRE ESTE ARTรCULO Autor Juana Valentina Cabezas Comunicadora social para la paz con รฉnfasis en conflicto de la Universidad Santo Tomรกs. Experiencia en el desarrollo de proyectos e informes de investigaciรณn…

  • Desde La Macarena Hacia un pacto de paz en la Amazonรญa | Intervenciรณn de Camilo Gonzรกlez Posso

    Desde La Macarena Hacia un pacto de paz en la Amazonรญa | Intervenciรณn de Camilo Gonzรกlez Posso

    La intervenciรณn de Camilo Gonzรกlez Posso es un llamado enfรกtico a la construcciรณn de paz y al diรกlogo colectivo en torno a los problemas de la tierra, la protecciรณn ambiental y los derechos de las comunidades campesinas en Colombia. Gonzรกlez Posso destaca la importancia de abordar estos temas de manera integral, vinculando la reforma agraria,…