Pronunciamiento de los integrantes civiles de la CNGS en la Mesa por la Protección de la Vida – Apartadó, Antioquia

por

Sebastian Gonzalez Dixon

Apartado, 23 de agosto de 2018

Presidente de la República Doctor Iván Duque – Doctor Fernando Carrillo Procurador General de la Nación – Dr. Carlos Negret, Defensor del Pueblo, Autoridades civiles y militares presentes – Miembros del cuerpo diplomático – Delegados de organizaciones Integrantes de la Mesa de Garantías y demás invitados:

En buena hora las Mesas por la Protección de la Vida son convocadas por la Procuraduría General de la Nación para hacer seguimiento a las acciones estatales de protección integral a los lideres, organizaciones y defensores de derechos humanos. La Mesa que hoy se instala contribuirá con recomendaciones en la materia y con diálogos para procurar soluciones adecuadas a la situación de riesgos, agresiones, asesinatos y estigmatización que persisten en la región y en país.

En lo que va de este 2018 son más de 2000 las amenazas y llegan a 155 los asesinados de lideres/as y a 63 los de miembros del partido FARC. Un número importante de víctimas se presentan en el noroccidente del país en los departamentos de Choco, Antioquía y Córdoba, incluida la región de Urabá.

Los informes de la Procuraduría sobre asesinatos de defensores de derechos territoriales coinciden con las alertas de la Defensoría del Pueblo cuando señalan que el incremento de agresiones está relacionado con disputas territoriales, oposición a la restitución de tierras, oposición a los compromisos de pequeños productores con la sustitución de cultivos de uso ilícito, reclamos territoriales de comunidades indígenas y afros. La fiscalía General de la Nación habla de “patología criminal” refiriéndose a situaciones de disputa de territorios, ataque a los pactos de sustitución y modalidades de cooptación de instancias estatales para planes delictivos.

Diversas organizaciones y quienes hemos participado en la CNGS como expertos y delegados de plataformas de defensa de los derechos humanos, hemos compartido estas apreciaciones agregando que debe responderse desde el Estado a patrones sistemáticos de agresión a organizaciones, comunidades, territorios e instituciones democráticas, cuyo común denominador es reproducir procesos de violencia y justicia privada al servicio de intereses de lucro y poder en contra de la implementación de acuerdos de paz y de construcción de una paz duradera en Colombia.

Señor Presidente. Saludamos su presencia en este espacio tan importante y la firma del Pacto por la Vida que suscribió antes de su posesión al lado del gobierno saliente, de todos los partidos políticos, rechazando la violencia contra lideres, lideresas y defensores de derechos humanos. Ese Pacto es una buena señal y debería retomarse para que lo suscriban todos los sectores y organizaciones desde los municipios y departamentos.

Como integrantes civiles de la CNGS aprovechamos la oportunidad para saludar también la disposición del Presidente Iván Duque a activar este organismo que ha sido instituido mediante Decreto Ley de la República, precisamente para fortalecer la capacidad del Estado de responder a las amenazas de organizaciones criminales, de herederos del paramilitarismo, de conductas violentas en contra de la construcción de paz y de los pactos suscritos. Como señalamos en el documento que entregamos en la sesión del pasado 10 de julio, es necesario retomar el objeto de la comisión, fortalecer el dialogo y la coordinación entre instituciones estatales y de gobierno, desarrollar estrategias dentro de un concepto de seguridad humana que integra inversión social, Democracia y acción contra la criminalidad para darle sentido a las funciones de la comisión en la formulación de políticas y en cada uno de los mandatos específicos que le asigna la ley con enfoque diferencial, poblacional y territorial.

Agradecemos al Dr. Fernando Carrillo esta invitación y la oportunidad de acompañar las Mesas por la Protección de la Vida que pueden ser también un instrumento para darle sentido en Colombia a un Pacto Nacional de No violencia, de retiro de las armas de la política y construcción de más amplia democracia y paz más completa. Muchas Gracias.

Vilma Franco – Gustavo Gallón – Franklin Castañeda – Jaime Caycedo – Camilo González Posso

Autor



  • Multimedia mujeres guardianas por la defensa del territorio

    Multimedia mujeres guardianas por la defensa del territorio

    Autor Laura Gonzalez Coordinadora local de Indepaz en el Cauca. Tallerista y realizadora audiovisual para las actividades en los municipios del Cauca. Colaboradora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz. Diseñadora gráfica, actriz y directora teatral. Ver todas las entradas Entradas recientes Multimedia mujeres guardianas por la defensa del territorio Mujeres guardianas por la…

  • ¿Ejército de Salvación de la Humanidad a Palestina?

    ¿Ejército de Salvación de la Humanidad a Palestina?

    ¿Ejército de Salvación de la Humanidad a Palestina? United for Peace: Intervención desde Naciones Unidas en defensa de la paz Camilo González Posso Bogotá D.C. septiembre de 2025 El presidente Gustavo Petro Urrego propuso en las Naciones Unidas que se definiera por mayoría la formación de un Ejército internacional que intervenga para liberar a Palestina…

  • LOS CORREDORES DE LA MUERTE

    LOS CORREDORES DE LA MUERTE

    El título de este informe —Los corredores de la muerte— hace un guiño deliberado a la expresión utilizada en los sistemas penitenciarios para referirse a los pasillos donde permanecen los reclusos condenados a la pena capital, esperando la ejecución de su sentencia. En esos corredores reina la incertidumbre, el encierro absoluto y la inminencia de…

  • Mujeres guardianas por la defensa del territorio –  cauca

    Mujeres guardianas por la defensa del territorio – cauca

    Laura González P. Investigadora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz – Cauca-. La participación de las mujeres en la Guardia Indígena, Cimarrona y Campesina es un acto cotidiano de resistencia, un ejercicio de autonomía territorial y una dignificación de sus vidas y comunidades. En un territorio donde la violencia estructural, el conflicto armado…

  • Mercenarios: la nueva mercancía de los conflictos

    Mercenarios: la nueva mercancía de los conflictos

    Autor Juana Valentina Cabezas Comunicadora social para la paz con énfasis en conflicto de la Universidad Santo Tomás. Experiencia en el desarrollo de proyectos e informes de investigación sobre el conflicto armado en Colombia, desde análisis y monitoreo sobre la presencia de grupos armados nacionales y extranjeros en el país y todo lo relacionado con…

  • El acuerdo entre el Gobierno y el Ejército Gaitanista de Colombia: ¿un paso hacia la paz o un riesgo de impunidad?

    El acuerdo entre el Gobierno y el Ejército Gaitanista de Colombia: ¿un paso hacia la paz o un riesgo de impunidad?

    Leonardo González Perafán Director de Indepaz El 18 de septiembre de 2025, en Doha (Qatar), el Gobierno colombiano y el autodenominado Ejército Gaitanista de Colombia (EGC, también conocido como Clan del Golfo) dieron inicio formal al proceso de conversaciones sociojurídicas. El anuncio llegó acompañado de un documento que fija compromisos concretos y define cinco municipios…