REQUIEM PARA UN AGNÓSTICO EN LA ETERNIDAD: CARLOS GAVIRIA DÍAZ

por

Diana Mendoza

Oiremos a los políticos, los jueces y los periodistas hablar de la muerte de Carlos Gaviria Díaz, pero ellos no me representan. Por eso, desde una esquina anónima, entono mi propio y breve réquiem por un agnóstico que sin saberlo, dijo muchas veces lo que yo, de haber podido, hubiera dicho a los cuatro vientos.

Nunca conocí personalmente a Carlos Gaviria. Sólo recuerdo que fui tomando conciencia de su honestidad inaudita poco a poco, a medida que lo veía actuar en la primera (y última) Corte Constitucional que tuvo este País poco tiempo después de la promulgación de la Constitución del 91. Se trataba de un extraño personaje que, como diría Castoriadis, pertenecía a un tipo antropológico inconcebible: fue un juez incorruptible seguramente nacido de algún error en la genética capitalista/autoritaria colombiana.

Este hombre, sin saberlo, me sorprendió y aleccionó más de una vez. Hizo que en mi idea de la lucha por una sociedad digna, justa, diversa, pacífica y más feliz, cupiera el quehacer de un tribunal, y que le diera a las leyes y a esta democracia tan precaria, el beneficio de la duda. Escapado como estaba de una voz altisonante y un aspecto enérgico o juvenil, este hombre atemperado me demostró que era posible intentar la conquista de terrenos vedados a la libertad y nombrar lo hasta ahora innombrable en el lenguaje de los jóvenes, los homosexuales, los pensionados, las mujeres, los indígenas, los indigentes o los desahuciados.

Este “viejo juez” atemporal, que pensaba y hablaba de las víctimas de Estado, la sexualidad, o las drogas con la misma franqueza y finura, se conectó con los problemas contemporáneos desde un humanismo conmovedor. Desde ese mismo lugar, aceptó a pedido jugar las cartas de la contienda política por la Presidencia con el adversario más opulento, artero e iracundo que ha tenido nuestra historia reciente, contienda que obviamente perdió sin reproches ni lamentaciones por las tres mismas razones.

Algunas veces, en monólogo con mi saber y entender, tuve discrepancias íntimas con el Gaviria político y otras veces con el Gaviria constitucionalista, pero también tuve siempre la certeza de que resolverlas con él no me hubiera costado la vida sino un decoroso esfuerzo argumentativo.

Es muy probable que en la memoria colectiva de las próximas generaciones suene más el nombre del magistrado Pretel que el de un tal Carlos Gaviria, pero en lo que concierne a mi memoria, este señor tendrá el tributo de admiración y gratitud que sólo puede prodigarse a quien fue capaz de la decencia y de remozar una esperanza en la naturaleza de lo humano.

Y por supuesto, también le agradeceré siempre por esas sentencias que nos aliviaron el peso de la represión, la pobreza, la discriminación, la enfermedad, el daño ambiental y la guerra.

 

 

————————————————————————————————————————

 

A manera de homenaje, algunas de sus más importantes sentencias:

http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1997/C-239-97.htm

http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/1994/C-221-94.htm

http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1999/c-082-99.htm

http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1997/C-237-97.htm

 

Autor



  • Mensaje al congreso de la onic sobre bonos de carbono

    Mensaje al congreso de la onic sobre bonos de carbono

    Riegos y oportunidades del mercado de bonos de carbono deben ser evaluados con información suficiente y con mirada estratégica en defensa de los derechos de los pueblos. Autor Natalia Orduz Salinas Abogada Universidad de los Andes. Investigadora del Instituto de estudios para el desarrollo y la paz Ver todas las entradas Entradas recientes Mensaje al…

  • La verdadera historia de la septima papeleta – Camilo gonzález Posso

    La verdadera historia de la septima papeleta – Camilo gonzález Posso

    Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz – INDEPAZ. Magister en Economía, Ingeniero Químico. Especialista en Ciencias de la Complejidad. Ministro de Salud de la República de Colombia (1990 – 1992). Docente universitario (1968 – 1996). Firmante del acuerdo para convocar la Asamblea Constituyente (1990). Fundador -…

  • ¿De la Paz Total a la paz fragmentada?

    ¿De la Paz Total a la paz fragmentada?

    Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz – INDEPAZ. Magister en Economía, Ingeniero Químico. Especialista en Ciencias de la Complejidad. Ministro de Salud de la República de Colombia (1990 – 1992). Docente universitario (1968 – 1996). Firmante del acuerdo para convocar la Asamblea Constituyente (1990). Fundador -…

  • AGENDA DE PAZ SI APORTA A LA DISMINUCION DE LA DEFORESTACION

    AGENDA DE PAZ SI APORTA A LA DISMINUCION DE LA DEFORESTACION

    La “defensa de la vida en todas sus formas”, de la naturaleza y biodiversidad, se acordó desde las primeras sesiones de la Mesa de Diálogos y se ubicó el freno a la deforestación como un objetivo compartido en las jornadas participativas que solo en el último semestre de vigencia del cese al fuego bilateral reunió…

  • el cielo ya no es azul. ¿La guerra del futuro?

    el cielo ya no es azul. ¿La guerra del futuro?

    Autor Juana Valentina Cabezas Comunicadora social para la paz con énfasis en conflicto de la Universidad Santo Tomás. Experiencia en el desarrollo de proyectos e informes de investigación sobre el conflicto armado en Colombia, desde análisis y monitoreo sobre la presencia de grupos armados nacionales y extranjeros en el país y todo lo relacionado con…

  • PRONUNCIAMIENTO PÚBLICO

    PRONUNCIAMIENTO PÚBLICO

    Ante el brutal asesinato del líder indígena Luis Aurelio Araújo Hernández y sus escoltas en Ricaurte, Nariño 03 de junio de 2025 Con profunda indignación denunciamos el asesinato del líder indígena Luis Aurelio Araújo Hernández, coordinador general de la Asociación CAMAWARI, junto con sus dos escoltas de la Unidad Nacional de Protección (UNP), en hechos…