Una lectura a la lucha contra las drogas en Perú

por

ACPAZ

Coca Perú

Ricardo Soberón Garrido, director del Centro de Investigación Drogas y Derechos Humanos de Perú, realizó un análisis de la forma como el gobierno de este país está enfrentando la lucha contra el cultivo, producción y tráfico de drogas, planteando un crítica a la falta de propuestas de desarrollo alternativo para los campesinos, altos intereses para quienes optan por créditos bancarios, el aumento de producción y la incapacidad del Estado para prevenir, identificar, investigar, procesar y castigar a las grandes organizaciones criminales. Por último, advierte sobre ausencia de medidas de prevención, tratamiento, control financiero y control de insumos químicos.

En primer lugar Soberón Garrido señala que Perú se ha mantenido al margen de los cambios en las políticas contra la producción y consumo de drogas como se viene haciendo en países Colombia, Uruguay y Chile, situación que ha sido un común denominador en los últimos gobiernos que se han enfocado en la criminalización. Critica de forma contundente al director de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), Alberto Otalora, quien a su juicio basa los “buenos resultados” en el aumento del presupuesto gubernamental en la lucha contra las drogas y la reducción de hectáreas con cultivos de uso ilícito.

Al respecto Soberón Garrido advierte que está inversión se calcula por asistentes a talleres y no por el apoyo al cultivo de productos alternativos. Además explica que pese a la reducción de hectáreas sembradas, la producción ilícita aumentó por la tecnificación de los cultivos y que pese a la formalización de la tierra, los intereses para desarrollar cultivos son muy altos. La columna plantea problemas similares a los que se presentan en Colombia donde el enfoque punitivo y persecución del campesino cultivador son un factor común que contrasta con los pobres resultados en la lucha contra los verdaderos carteles de tráfico.

Lea la columna del director del Centro de Investigación Drogas y Derechos Humanos de Perú, Ricardo Soberón Garrido en el siguiente link:

https://drogas.lamula.pe/2015/12/03/la-politica-sobre-drogas-del-peru-devida-y-los-exitos-virtuales-como-muestra-el-libro-sobre-compendio-normativo/soberongarrido/

Autor



  • Estigmatización y exclusión: mecanismos de guerra y control en Colombia

    Estigmatización y exclusión: mecanismos de guerra y control en Colombia

    Estigmatización y exclusión: mecanismos de guerra y control en Colombia Por Leonardo González Perafán Director de Indepaz Marzo 19 de 2025 En Colombia, la violencia contra las comunidades históricamente marginadas es la manifestación más visible de un fenómeno más profundo: la estigmatización. Esta estrategia, sustentada en discursos de odio y prejuicios, ha sido empleada como…

  • LÍDERES SOCIALES, DEFENSORES DE DD.HH Y FIRMANTES DE ACUERDO ASESINADOS EN 2024 y 2025

    LÍDERES SOCIALES, DEFENSORES DE DD.HH Y FIRMANTES DE ACUERDO ASESINADOS EN 2024 y 2025

    Estos son los datos de los líderes asesinados durante el 2024 y 2025 La definición de líder social comprende a los defensores de derechos humanos y es más amplia en tanto reconoce como líderes o lideresas a los activistas vinculados a la defensa de derechos de la comunidad y organización en una coyuntura específica, aunque…

  • Masacres en Colombia durante el 2020, 2021, 2022, 2023, 2024 y 2025

    Masacres en Colombia durante el 2020, 2021, 2022, 2023, 2024 y 2025

    2025 14 masacres en el 2025, con 44 víctimas – corte al 14 de marzo de 2025 El observatorio de DDHH y conflictividades de Indepaz entiende por masacre como el homicidio intencional y simultáneo de varias personas (3 o más personas) en estado de indefensión , por un mismo autor, y en iguales circunstancias de…

  • Argelia, Territorio Campesino: El Reto de la Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito

    Argelia, Territorio Campesino: El Reto de la Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito

    El programa es un esfuerzo importante del gobierno Petro para la transición a economías legales, pero enfrenta desafíos estructurales que pueden afectar su éxito… Autor Leonardo González Perafán Director de Indepaz y del Observatorio de DD.HH. y Conflictividades de Indepaz. Investigador y tallerista sobre conflicto armado, DIH, justicia transicional, derechos étnicos, empresas y derechos humanos,…

  • Políticas ambientales para la Paz en el arco de deforestación de la Amazonía colombiana

    Políticas ambientales para la Paz en el arco de deforestación de la Amazonía colombiana

    Por. Natalia Orduz Salinas – Investigadora de Indepaz. Pocas veces convergen condiciones auspiciosas para conciliar factores en conflicto. Precisamente, eso está ocurriendo hoy en el arco de deforestación de la Amazonía colombiana: como nunca, hay un gran interés global y nacional para proteger la Amazonía que se traduce, entre otros, en copiosos recursos para invertir…

  • Zonas de Reserva Campesina en los acuerdos para la paz en la Amazonía

    Zonas de Reserva Campesina en los acuerdos para la paz en la Amazonía

    ResumenEn la Mesa de Diálogos de Paz entre el Gobierno Nacional y el Estado Mayor de los Bloques J.S. Briceño, Gentil Duarte y el Frente Raúl Reyes FarcEP (EMBsF), se avanzó desde mayo de 2024 en acciones de transformación territorial como parte de la estrategia para la paz. En cada una de las zonas priorizadas…