Boletín de Indepaz: Perfidia a Márquez – Santrich

por

Indepaz

, , ,

Boletín Acpaz- Indepaz

Dada la manipulación realizada por agentes de la DEA y funcionarios de la Fiscalía General de la Nación, en connivencia con otros agentes del Estado, se creó una situación de persecución con riesgo a la vida y a la libertad de dos congresistas del partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común FARC que habían sido firmantes del acuerdo de paz en La Habana y Bogotá (4 de noviembre de 2016).

Sin desconocer la gravedad de la deserción y reincidencia de los congresistas del partido FARC, se ha establecido que el origen de la situación fue un acto de perfidia en contra del proceso de paz, una trampa criminal para atacar a la institucionalidad creada para la implementación del Acuerdo Final de Paz (2016).

Lo que corresponde en justicia y en aras del derecho a la paz de todos los colombianos, es que se den los pasos para reparar los daños hechos al proceso. Esto supone la revisión de medidas en la JEP, Fiscalía, Gobierno Nacional, Congreso de la República, Consejo Nacional Electoral. Es de esperar que se reestablezcan las curules al partido FARC en Senado y Cámara; además que se considere la conveniencia y requisitos para realizar diálogos con Iván Márquez y Jesús Santrich encaminados a dar por terminada su situación de rebelión y disidencia y al retorno a la legalidad.

A la Comisión Nacional de Garantías de Seguridad le corresponde abordar este tema y hacer recomendaciones a las instancias pertinentes; esta atribución es parte de sus funciones preventivas de conductas contra la paz y la implementación de los acuerdos y de desmantelamiento de grupos ilegales que atenten contra la construcción de paz.

Pero al mismo tiempo las instituciones que estuvieron relacionadas con las decisiones ante el caso Santrich – Márquez, están en la obligación de actuar para desmontar consecuencias perversas de la perfidia en contra de la paz.

Indepaz, 25 de noviembre de 2020

Autor

Archivos descargables en este artículo:

, , ,


  • Las bombas no sirven a la paz… ni a la guerra

    Las bombas no sirven a la paz… ni a la guerra

    Camilo González Posso Presidente de Indepaz Bogotá D.C. noviembre de 2025 Han regresado los bombardeos como táctica de guerra en Colombia contra grupos armados que el presidente Gustavo Petro califica de narcotraficantes. El resultado de 7 bombardeos publicitados el pasado 11 de noviembre en áreas de Calamar, Guaviare, ha sido resumido en un parte de…

  • Una tendencia que mata: El fracaso del Estado en la protección de los liderazgos sociales

    Una tendencia que mata: El fracaso del Estado en la protección de los liderazgos sociales

    El análisis anticipa un posible incremento de los asesinatos en diciembre de 2025 frente a años anteriores. Esta tendencia se relaciona con el aumento del riesgo en los periodos preelectorales (2026), lo que evidencia una instrumentalización de la violencia contra líderes sociales como mecanismo de control político y social encontextos electorales. Autor Observatorio de Derechos…

  • El Darién en la mira, Terror inverso Desde Estados Unidos contra los migrantes

    El Darién en la mira, Terror inverso Desde Estados Unidos contra los migrantes

    VII CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO: “DERECHO Y CONSTRUCCIÓN DE PAZ EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE” Santa Marta, 7 de noviembre de 2025 Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz – INDEPAZ. Magister en Economía, Ingeniero Químico. Especialista en Ciencias de la Complejidad. Ministro…

  • Bogotá dialoga por la paz

    Bogotá dialoga por la paz

    El documento “Bogotá dialoga por la paz” recoge las memorias del encuentro realizado el 11 de septiembre de 2025 en el marco de la Semana por la Paz, donde organizaciones sociales, comunitarias y liderazgos de diversas regiones del país se reunieron para debatir sobre la construcción de paz territorial. El evento destacó la necesidad de…

  • La gestión ambiental como un camino para el reconocimiento del ambientecomo víctima del conflicto

    La gestión ambiental como un camino para el reconocimiento del ambientecomo víctima del conflicto

    El presente documento nace del interés investigativo sobre las interacciones sociales, ambientales y culturales de las comunidades campesinas e indígenas, ubicadas en la cuenca alta del río Caquetá , en el departamento del Amazonas. El objetivo es visibilizar las problema ticas derivadas de la violencia en Colombia desde una perspectiva ambiental, que reconoce la relación…

  • Pacto reconstituyente o crisis destituyente – Camilo González Posso

    Pacto reconstituyente o crisis destituyente – Camilo González Posso

    En buena hora el presidente Gustavo Petro desmontó la propuesta de ley del ministro Luis Eduardo Montealegre sobre convocatoria a una constituyente para cambiar toda la Constitución Política de Colombia. En el discurso pronunciado por Petro en la Plaza de Bolívar, el 24 de noviembre de 2025, quedó desautorizada esa iniciativa del ahora exministro, cuando…