Boletín: ORGANIZACIONES SOCIALES RECHAZAN LA AUDIENCIA DE LA ANLA SOBRE FUMIGACIONES CON GLIFOSATO

por

ACPAZ

, ,

ORGANIZACIONES SOCIALES RECHAZAN LA AUDIENCIA DE LA ANLA SOBRE FUMIGACIONES CON GLIFOSATO

Boletín INDEPAZ

Bogotá D.C. 19 de diciembre de 2020

La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) inicia hoy 19 de diciembre la audiencia pública que fue pedida por importantes organizaciones para lograr información suficiente del proceso promovido por el gobierno nacional para modificar el Plan de Manejo Ambiental presentado por la Policía Nacional como base para retomar el Programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos mediante Aspersión Aérea con Glifosato (PICIG).

Esa audiencia ambiental se realizará desde Florencia (Caquetá), con enlace a 17 sedes que pretenden convocar a 65 de los 104 municipios identificados para las operaciones militares aéreas de fumigación con el veneno agrotóxico que mezcla glifosato con un coadyuvante de composición y marca aún no identificados.

Decenas de organizaciones campesinas, étnicas, ambientales, sindicales, han rechazado la realización de esa audiencia señalando que en las condiciones actuales de la pandemia no se ha garantizado la participación de la mayoría de los voceros de las comunidades y subregiones que pretenden ser impactadas por la aspersión aérea y, en segundo lugar porque no se ha entregado la información suficiente sobre los estudios de impacto ambiental, ni sobre el cumplimiento estricto de las disposiciones de la Corte Constitucional que condicionaron la reanudación del PECIG.

En respuesta a la convocatoria que mantuvo la ANLA, no obstante las solicitudes de aplazamiento para que se llenaran los requisitos de información y participación, las organizaciones sociales han suscrito una declaración de rechazo que enuncia fuertes críticas al procedimiento y a los contenidos del Plan de Manejo Ambiental contratado por la Policía Nacional y realizado sin rigor alguno solo con el objetivo de pretender llenar un requisito para dar vía libre a fumigaciones masivas que se anuncian para inicios del año 2021.

En la Declaración que se adjunta, las organizaciones señalan que los documentos entregados, no obstante tener más de mil folios en distintos títulos, no llenan los requisitos técnicos ni de ley para los estudios de impacto y planes de manejo ambiental. Entre otros aspectos la Declaración menciona que:

  • No cumplen con la condición de aportar las investigaciones correspondientes a cada municipio y zona de posible aspersión con la mezcla escogida y las sustituyen con la copia de referencias de uso del glifosato comercial en otros países y sin estudios específicos de uso de la mezcla en aspersión aérea en los ecosistemas y comunidades de los 104 municipios.
  • En la declaración y en documentos aportados por centros de pensamiento, se muestra que se divorcia el Plan de Manejo Ambiental de los componentes sobre impacto en la salud humana, que los estudios sobre suelos no tienen en cuenta investigaciones hechas en Colombia y en cambio se limita a copiar estudios realizados en Europa para uso del glifosato en la agricultura comercial y en suelos de características muy diferentes; tampoco se entregaron las investigaciones correspondientes a los inventarios de flora y fauna, incluidas especies acuáticas, abejas; tampoco se presentan los estudios socioeconómicos específicos dado que en el documento de la Policía sólo hay una lista de datos copiada del DANE y otras entidades sin relacionarla con impactos poblacionales; no se ha entregado información sobre costo de los posibles impactos ni los estudios económicos de análisis de alternativas.
  • El gobierno no ha dado respuesta satisfactoria a los condicionamientos establecidos por la Corte Constitucional (Sentencia T-236 de 2017 y Auto 387 de 2019), entregando los estudios científicos requeridos y demostrando que se han tomado las medidas de implementación del punto 4 del Acuerdo de terminación del conflicto suscrito el 24 de noviembre de 2016.

Ver el texto de la Declaración de Rechazo a la audiencia del Plan de Manejo Ambiental para la fumigación aérea con glifosato en www.indepaz.org.co

Autor

, ,


  • LÍDERES SOCIALES, DEFENSORES DE DD.HH Y FIRMANTES DE ACUERDO ASESINADOS EN 2024

    LÍDERES SOCIALES, DEFENSORES DE DD.HH Y FIRMANTES DE ACUERDO ASESINADOS EN 2024

    Estos son los datos de los líderes asesinados durante el 2024. La definición de líder social comprende a los defensores de derechos humanos y es más amplia en tanto reconoce como líderes o lideresas a los activistas vinculados a la defensa de derechos de la comunidad y organización en una coyuntura específica, aunque no sea…

  • Masacres en Colombia durante el 2020, 2021, 2022, 2023 y 2024

    Masacres en Colombia durante el 2020, 2021, 2022, 2023 y 2024

    2024 37 masacres en el 2024, con 120 víctimas – corte al 27 de junio de 2024. El observatorio de DDHH y conflictividades de Indepaz entiende por masacre como el homicidio intencional y simultáneo de varias personas (3 o más personas) en estado de indefensión y en iguales circunstancias de modo, tiempo y lugar. No…

  • Comunicado en Rechazo al atentado al padre de la vicepresidenta Francia Marquez

    Comunicado en Rechazo al atentado al padre de la vicepresidenta Francia Marquez

    Por Circulo de Pensamiento Ambiental ¡¡¡POR LA VIDA, POR LA PAZ!!! Comunicado Colombia, 18 de junio de 2024. Firman: Darío González Posso (Investigador de INDEPAZ), Armando Palau Aldana (Círculo de Pensamiento Ambiental), Jimmy Viera Rivera (Babalao. Activista movimiento afrocolombiano), Catalina Toro Pérez (Profesora Universidad Nacional), Gladys Jimeno Santoyo (CC 24022014, Fundación y Cátedra Alfredo Molano…

  • ¿Cambios en la Paz Total? Acciones del EMC 2023-2024

    ¿Cambios en la Paz Total? Acciones del EMC 2023-2024

    El presente informe trata de las acciones cometidas por el autodenominado Estado Mayor Central (EMC) entre el 1 de enero de 2023 al 12 de junio de 2024 Autor Observatorio de Derechos Humanos y Conflictividades de Indepaz El Observatorio de Derechos Humanos y Conflictividades de Indepaz fue creado en 2006 con el fin de focalizar…

  • ¿Bombardeos a menores?

    ¿Bombardeos a menores?

    En estos días se ha presentado una discusión que no es nueva y es sobre la viabilidad o no de los bombardeos a campamentos de grupos armados. El alcalde de Cali Alejandro Eder, solicitó que se retomen dichos bombardeos aéreos mientras que el Ministro de Defensa Iván Velásquez, reitera enfáticamente que “donde haya menores, no…

  • AMAZONIA Y GORGONA, EN LA GEOESTRATEGIA DE EE. UU.

    AMAZONIA Y GORGONA, EN LA GEOESTRATEGIA DE EE. UU.

    LETICIA AMAZONAS ¿BASE POLICIAL TRANSNACIONAL? El 3 de marzo de 2024, la Asamblea Departamental de Amazonas, mediante ordenanza, faculta al Gobernador de este Departamento para ceder un bien fiscal público a la Policía Nacional, destinado a instalar una Unidad Policial, de operación transnacional desde Colombia; financiada por los EE.UU; con 8,7 hectáreas, donde se invertirán…