Boletín: ORGANIZACIONES SOCIALES RECHAZAN LA AUDIENCIA DE LA ANLA SOBRE FUMIGACIONES CON GLIFOSATO

por

ACPAZ

, ,

ORGANIZACIONES SOCIALES RECHAZAN LA AUDIENCIA DE LA ANLA SOBRE FUMIGACIONES CON GLIFOSATO

Boletín INDEPAZ

Bogotá D.C. 19 de diciembre de 2020

La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) inicia hoy 19 de diciembre la audiencia pública que fue pedida por importantes organizaciones para lograr información suficiente del proceso promovido por el gobierno nacional para modificar el Plan de Manejo Ambiental presentado por la Policía Nacional como base para retomar el Programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos mediante Aspersión Aérea con Glifosato (PICIG).

Esa audiencia ambiental se realizará desde Florencia (Caquetá), con enlace a 17 sedes que pretenden convocar a 65 de los 104 municipios identificados para las operaciones militares aéreas de fumigación con el veneno agrotóxico que mezcla glifosato con un coadyuvante de composición y marca aún no identificados.

Decenas de organizaciones campesinas, étnicas, ambientales, sindicales, han rechazado la realización de esa audiencia señalando que en las condiciones actuales de la pandemia no se ha garantizado la participación de la mayoría de los voceros de las comunidades y subregiones que pretenden ser impactadas por la aspersión aérea y, en segundo lugar porque no se ha entregado la información suficiente sobre los estudios de impacto ambiental, ni sobre el cumplimiento estricto de las disposiciones de la Corte Constitucional que condicionaron la reanudación del PECIG.

En respuesta a la convocatoria que mantuvo la ANLA, no obstante las solicitudes de aplazamiento para que se llenaran los requisitos de información y participación, las organizaciones sociales han suscrito una declaración de rechazo que enuncia fuertes críticas al procedimiento y a los contenidos del Plan de Manejo Ambiental contratado por la Policía Nacional y realizado sin rigor alguno solo con el objetivo de pretender llenar un requisito para dar vía libre a fumigaciones masivas que se anuncian para inicios del año 2021.

En la Declaración que se adjunta, las organizaciones señalan que los documentos entregados, no obstante tener más de mil folios en distintos títulos, no llenan los requisitos técnicos ni de ley para los estudios de impacto y planes de manejo ambiental. Entre otros aspectos la Declaración menciona que:

  • No cumplen con la condición de aportar las investigaciones correspondientes a cada municipio y zona de posible aspersión con la mezcla escogida y las sustituyen con la copia de referencias de uso del glifosato comercial en otros países y sin estudios específicos de uso de la mezcla en aspersión aérea en los ecosistemas y comunidades de los 104 municipios.
  • En la declaración y en documentos aportados por centros de pensamiento, se muestra que se divorcia el Plan de Manejo Ambiental de los componentes sobre impacto en la salud humana, que los estudios sobre suelos no tienen en cuenta investigaciones hechas en Colombia y en cambio se limita a copiar estudios realizados en Europa para uso del glifosato en la agricultura comercial y en suelos de características muy diferentes; tampoco se entregaron las investigaciones correspondientes a los inventarios de flora y fauna, incluidas especies acuáticas, abejas; tampoco se presentan los estudios socioeconómicos específicos dado que en el documento de la Policía sólo hay una lista de datos copiada del DANE y otras entidades sin relacionarla con impactos poblacionales; no se ha entregado información sobre costo de los posibles impactos ni los estudios económicos de análisis de alternativas.
  • El gobierno no ha dado respuesta satisfactoria a los condicionamientos establecidos por la Corte Constitucional (Sentencia T-236 de 2017 y Auto 387 de 2019), entregando los estudios científicos requeridos y demostrando que se han tomado las medidas de implementación del punto 4 del Acuerdo de terminación del conflicto suscrito el 24 de noviembre de 2016.

Ver el texto de la Declaración de Rechazo a la audiencia del Plan de Manejo Ambiental para la fumigación aérea con glifosato en www.indepaz.org.co

Autor

, ,


  • El acuerdo entre el Gobierno y el Ejército Gaitanista de Colombia: ¿un paso hacia la paz o un riesgo de impunidad?

    El acuerdo entre el Gobierno y el Ejército Gaitanista de Colombia: ¿un paso hacia la paz o un riesgo de impunidad?

    Leonardo González Perafán Director de Indepaz El 18 de septiembre de 2025, en Doha (Qatar), el Gobierno colombiano y el autodenominado Ejército Gaitanista de Colombia (EGC, también conocido como Clan del Golfo) dieron inicio formal al proceso de conversaciones sociojurídicas. El anuncio llegó acompañado de un documento que fija compromisos concretos y define cinco municipios…

  • Mujeres guardianas por la defensa del territorio –  cauca

    Mujeres guardianas por la defensa del territorio – cauca

    Laura González P. Investigadora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz – Cauca-. La participación de las mujeres en la Guardia Indígena, Cimarrona y Campesina es un acto cotidiano de resistencia, un ejercicio de autonomía territorial y una dignificación de sus vidas y comunidades. En un territorio donde la violencia estructural, el conflicto armado…

  • UN DESATINO CON GLIFOSATO. Volver a la aspersión aérea de la coca sería inútil y contraproducente

    UN DESATINO CON GLIFOSATO. Volver a la aspersión aérea de la coca sería inútil y contraproducente

    Camilo González Posso Presidente de Indepaz Bogotá D.C. septiembre de 2025 Se me ocurre que es solo un tema para la discusión ese anuncio hecho por el presidente Gustavo Petro sobre un posible trámite ante la Corte Constitucional para que le dé vía libre a la fumigación aérea con glifosato en las áreas en las cuales se den…

  • TRES AÑOS DEL GOBIERNO DEL CAMBIOEN EL PODER: BREVE BALANCE DEL NO CAMBIO EN LA POLÍTICA DE DROGAS

    TRES AÑOS DEL GOBIERNO DEL CAMBIOEN EL PODER: BREVE BALANCE DEL NO CAMBIO EN LA POLÍTICA DE DROGAS

    Autor Salomon Majbub Historiador de la Pontificia Universidad Javeriana y Magister en Construcción de Paz de la Universidad de los Andes. Ha trabajado como investigador en Indepaz en la línea de política de drogas, conflicto armado, construcción de paz y el Observatorio de Cultivos y Cultivadores de Uso Ilícito de Indepaz. Tiene experiencia en incidencia…

  • Audiencia en la cámara sobre marco legal para el desmantelamiento y sometimiento

    Audiencia en la cámara sobre marco legal para el desmantelamiento y sometimiento

    La Comisión Primera de la Cámara de Representantes está haciendo audiencias para vincular diversos sectores a la discusión del proyecto de Ley sobre desmantelamiento y sometimiento de Grupos Armados Organizados (GAOML y GAO) y de Estructuras Criminales Organizadas de Alto Impacto. Desde Indepaz se han entregado observaciones al proyecto y se envió a la Audiencia…

  • ¿Matemática cualitativa? Economías criminales con y sin ceses al fuego

    ¿Matemática cualitativa? Economías criminales con y sin ceses al fuego

    Economías criminales con y sin ceses al fuego ¿Matemática cualitativa? Economías criminales con y sin ceses al fuego Camilo González Posso Presidente de Indepaz Septiembre de 2025 En eso de las cifras todas las fuentes tienen un amplio margen de error, incluidas las oficiales. Comparando informes se puede decir que el margen de error puede…