PROCESO DE PAZ CON EL ELN: diálogos regionales como alternativa histórica

por

Daniela Castillo

, ,

Por las diversas e históricas circunstancias de violencia en Colombia, la paz siempre ha sido un debate vigente, público y amplio en la sociedad. Parece ilógico pensar que alguien no anhela la paz, pero el conflicto armado en Colombia es tan antiguo como complejo, que deja ventanas abiertas para que algunos consideren que el camino del diálogo no es la salida, sino que debería ser militar. Esto ha generado en la sociedad, polarización e incapacidad de convivir con el que piensa diferente, teniendo que escoger, tácita o explícitamente, de qué lado está -paz o guerra-, sin matices, blanco o negro, sin punto medio.

La búsqueda de la paz en el país ha sido prioridad para la mayoría de los gobiernos en los últimos 20 años, incluso, Colombia se ha convertido en foco internacional para lo relacionado a paz, resolución de conflicto y justicia transicional. Sin embargo, Colombia sigue siendo un país que explora y busca la paz en medio del conflicto armado que actualmente transcurre en el territorio nacional. Se intentan acuerdos de paz con diversos grupos ilegales, pero no todos han prosperado, no obstante, se pueden resaltar, de los últimos años, dos grandes desmovilizaciones, la primera en el 2005 con las AUC, quienes desmovilizaron a más de 30 mil personas y la segunda en el año 2016 con las FARC-EP, quienes desmovilizaron a más de 14 mil personas. Estos dos grandes acuerdos, han sido fundamentales para demostrar que el camino del diálogo sí funciona. 

Uno de los grupos armados ilegales con los que se ha pretendido varias veces hacer la paz es el Ejército de Liberación Nacional -ELN-, la guerrilla activa más antigua del país, que se ha expandido de manera importante en los últimos años en Venezuela. El ELN inició como un movimiento nacionalista influenciado por la revolución cubana, que buscaba reivindicar los derechos de campesinos y la justicia social, sin embargo, con el tiempo esa guerrilla se encuentra profundamente involucrada con el narcotráfico como fuente de ingresos para mantenerse como organización insurgente.

Historia de una “montaña rusa” de decepciones

Varios gobiernos han intentado acordar la paz con el ELN. Se podría comenzar en 1974-1975 con Alfonso López Michelsen que por medio de una operación militar llamada Anori, la guerrilla propuso entregarse a cambio de amnistía, pero el proceso no prosperó. Luego en 1990-1994 con Cesar Gaviria, quien logró espacios de negociación con el ELN -en Venezuela y México- los cuales se suspendieron por el asesinato del exministro Argelino Durán. También, el gobierno de Ernesto Samper pretendió acordar una negociación, pero el ELN estaba en su ‘época dorada’ y contrario a lo pretendido, se intensificaron los secuestros en todo el territorio.

Con Andrés Pastrana se reanudaron los encuentros con el ELN, pero los diálogos con las FARC en San Vicente del Caguán tomaron toda la atención. Con el expresidente Álvaro Uribe hubo algunos borradores de acuerdos que tampoco prosperaron, teniendo en cuenta que muchos esfuerzos del gobierno estaban enfocados a la desmovilización de las AUC y a la implementación de la política “Seguridad Democrática” que descartaba un camino del diálogo para la resolución del conflicto. Con Juan Manuel Santos, en el 2013 iniciaron diálogos exploratorios con la guerrilla y para 2017 anunciaron una mesa oficial para los diálogos en Quito, Ecuador. Finalmente, hubo cambio de gobierno y con Iván Duque no existió voluntad real de paz y cuando el ELN realiza el terrible atentado a la Escuela de Cadetes de Policía en Bogotá en el año 2020, el gobierno rompe toda posibilidad de diálogo con la guerrilla y solo hasta cuando Gustavo Petro llega a la presidencia se retoman los diálogos con esta guerrilla.

Los diálogos con el ELN han sido una montaña rusa de decepciones, debido a que con ningún gobierno se ha logrado llegar a acuerdos o pactos de paz con el fin de desmovilizar a las más de 5 mil alzados en armas. Se puede concluir que históricamente se ha pretendido hacer la paz con el ELN, pero este grupo guerrillero se ha caracterizado por sus crisis y acciones terroristas en medio de las negociaciones y hasta ahora el gobierno de Petro no ha sido la excepción.

En el año 2022 Gustavo Petro se posesionó como presidente de Colombia y anunció la reactivación de diálogos de paz con el ELN, incluso en su campaña afirmó que en 3 meses el ELN estaría desmovilizado, sin embargo, cuando comenzaron los diálogos, fue evidente que no era tan fácil como se creía. Durante el gobierno Petro, la mesa de diálogo con el ELN ha presenciado 3 grandes crisis y ya lleva un poco más de año y medio en la negociación.

Una de las crisis más fuertes de la mesa fue cuando la guerrilla secuestró a Mané Díaz, papá del jugador del Liverpool, Lucho Díaz. Este secuestro fue sin precedentes una clara infracción en el Cese al Fuego. No sobra mencionar que el ELN ha violado más de 200 veces el cese en el primer año. Este secuestro afectó la credibilidad y confianza del proceso, mostrando incoherencia por parte del ELN en su voluntad de paz.

Dentro de la mesa de negociación con el ELN se creó el Comité Nacional de Participación como una instancia especial para promover la participación de la sociedad en el proceso e identificar las causas del conflicto armado. Este Comité también se vio afectado por el secuestro del señor Mané Díaz, ya que estos espacios a nivel nacional fueron aplazados y pausados hasta que lo liberaran. Sin duda alguna, este secuestro tuvo trascendencia internacional y solo 13 días después se logró la liberación del señor Mané.

Un punto inicialmente “positivo” de esta situación es que visibilizó en la mesa el secuestro extorsivo, particularmente perverso para toda la sociedad, lo cual llevó a que en enero de 2024 se firmara un acuerdo para suspender los secuestros. Sin embargo, tres meses después, en abril de 2024, el grupo guerrillero anunció que retomarán dicha práctica debido a que, según ellos, el gobierno nacional incumplió en la creación del “Fondo Multidonante”. En este punto es importante aclarar que se había “acordado” impulsar la creación de un fondo exclusivamente para para las acciones de paz en los territorios, nunca para financiar el grupo armado. Por ende, que el ELN retome los secuestros basados en un “incumplimiento” del gobierno, es una imposición con aroma a “chantaje”. Esto en definitiva es un retroceso, una nueva incoherencia en la voluntad de paz y posiblemente otra decepción por parte del ELN a los colombianos.

Así mismo, recientemente en la mesa se presentó en un encuentro con miembros de la Fuerza Militar cuando el presidente cuestionó la unidad de mando del ELN y dijo “Los jefes del ELN se sientan en la mesa, ¿pero realmente mandan?” también añadió “el ELN de hoy tenía otra lógica de guerra que giraba alrededor de la economía ilícita, poco tienen que ver con el padre Camilo Torres. Tienen la misma bandera, pero su razón de ser es la economía ilícita” Estas afirmaciones llevaron a que los delegados del ELN pusieran en pausa la mesa y no se pudiera avanzar con la agenda y los acuerdos.

Finalmente, una de las crisis más relevantes actualmente son los diálogos regionales impulsados en Nariño entre Luis Alfonso Escobar, gobernador del departamento, y el Frente Comuneros del Sur del ELN. Durante muchos años se ha cuestionado si el comando central del ELN -jefes negociadores actualmente en la mesa- realmente tienen el mando y la unificación total de la guerrilla, ya que existen Frentes alrededor del país que actúan con autonomía, como por ejemplo en los departamentos de Arauca y en Nariño, indicando una eventual división al interior de ese grupo guerrillero, siendo pertinente preguntarse si realmente el gobierno está hablando con los ‘jefes’ correctos.

Diálogos Regionales y la paz total

En el 2023, Gabriel Yépez Mejía, alias HH, comandante con suficiente poder en el Frente Comuneros del Sur, puso a andar un proceso independiente de paz con el gobierno nacional, con el fin de buscar una salida negociada al conflicto. Este hecho tuvo como consecuencia otra crisis en la mesa central de los diálogos con el ELN, ya que los jefes negociadores de la guerrilla acusan, al gobierno de tener y patrocinar acciones violatorias y contrarias a lo pactado, ya que el proceso de paz iniciado en Nariño, según ellos, va en contra de la mesa nacional que los jefes lideran. Esta situación en la práctica indica que no hay un mando unificado y existe una división interna del grupo sobre el proceso de paz.

En la actualidad la delegación del ELN pide suspender los diálogos regionales en Nariño y la mesa nacional está estancada. Ambas delegaciones (gobierno y ELN) han pedido al presidente que debe tomar una decisión frente a esta situación. Si bien es cierto que no hay que desconocer las buenas intenciones del gobierno local en impulsar estos diálogos regionales, también hay que entender que van en contravía con la metodología propuesta por el gobierno nacional en su política de Paz Total, respecto a la mesa nacional con el ELN y sus jefes.

Es esencial aterrizar la idea de que esta mesa regional demuestra que, directa o indirectamente, el gobierno no tiene una interlocución franca y que los jefes sentados en la mesa de negociación no tienen control absoluto sobre sus tropas, lo cual lleva a pensar a que el gobierno debería replantear la metodología, con el fin de cosechar resultados parciales pero reales sobre la Paz Total. En la mesa regional de Nariño, el grupo armado manifestó voluntad de paz y se demostró el apoyo de la gente y la comunidad. Intentarlo de manera coordinada, podría sumar esfuerzos y experiencias que avancen positivamente, claro está sin convertirse en una diáspora de mesas que multipliquen las complejidades de las negociaciones. Así, sería interesante que este proceso se oxigenara y se viera como una oportunidad y no como un obstáculo, para poder ampliar el alcance de los diálogos con el ELN, teniendo en cuenta que sean un verdadero motor en los territorios para la desmovilización de hombres y mujeres en armas.

La situación en los territorios es cada vez más delicada, la violencia crece en espiral y las personas padecen graves violaciones de los DDHH. Si una iniciativa como la de Nariño ayuda realmente a que grupos armados demuestren su voluntad de paz y avancen de manera eficiente la salida dialogada, se debería ver como un ‘trampolín’ para impulsar la Paz Total, ya que, a sólo dos años del periodo presidencial, no se debería permitir que una vez más, los diálogos de paz con el ELN fracasen sin proporcionar resultados reales para la población. Colombia merece la paz en todos sus territorios.

Autor

, ,


  • LÍDERES SOCIALES, DEFENSORES DE DD.HH Y FIRMANTES DE ACUERDO ASESINADOS EN 2024

    LÍDERES SOCIALES, DEFENSORES DE DD.HH Y FIRMANTES DE ACUERDO ASESINADOS EN 2024

    Estos son los datos de los líderes asesinados durante el 2024. La definición de líder social comprende a los defensores de derechos humanos y es más amplia en tanto reconoce como líderes o lideresas a los activistas vinculados a la defensa de derechos de la comunidad y organización en una coyuntura específica, aunque no sea…

  • Masacres en Colombia durante el 2020, 2021, 2022, 2023 y 2024

    Masacres en Colombia durante el 2020, 2021, 2022, 2023 y 2024

    2024 37 masacres en el 2024, con 120 víctimas – corte al 27 de junio de 2024. El observatorio de DDHH y conflictividades de Indepaz entiende por masacre como el homicidio intencional y simultáneo de varias personas (3 o más personas) en estado de indefensión y en iguales circunstancias de modo, tiempo y lugar. No…

  • Comunicado en Rechazo al atentado al padre de la vicepresidenta Francia Marquez

    Comunicado en Rechazo al atentado al padre de la vicepresidenta Francia Marquez

    Por Circulo de Pensamiento Ambiental ¡¡¡POR LA VIDA, POR LA PAZ!!! Comunicado Colombia, 18 de junio de 2024. Firman: Darío González Posso (Investigador de INDEPAZ), Armando Palau Aldana (Círculo de Pensamiento Ambiental), Jimmy Viera Rivera (Babalao. Activista movimiento afrocolombiano), Catalina Toro Pérez (Profesora Universidad Nacional), Gladys Jimeno Santoyo (CC 24022014, Fundación y Cátedra Alfredo Molano…

  • ¿Cambios en la Paz Total? Acciones del EMC 2023-2024

    ¿Cambios en la Paz Total? Acciones del EMC 2023-2024

    El presente informe trata de las acciones cometidas por el autodenominado Estado Mayor Central (EMC) entre el 1 de enero de 2023 al 12 de junio de 2024 Autor Observatorio de Derechos Humanos y Conflictividades de Indepaz El Observatorio de Derechos Humanos y Conflictividades de Indepaz fue creado en 2006 con el fin de focalizar…

  • ¿Bombardeos a menores?

    ¿Bombardeos a menores?

    En estos días se ha presentado una discusión que no es nueva y es sobre la viabilidad o no de los bombardeos a campamentos de grupos armados. El alcalde de Cali Alejandro Eder, solicitó que se retomen dichos bombardeos aéreos mientras que el Ministro de Defensa Iván Velásquez, reitera enfáticamente que “donde haya menores, no…

  • AMAZONIA Y GORGONA, EN LA GEOESTRATEGIA DE EE. UU.

    AMAZONIA Y GORGONA, EN LA GEOESTRATEGIA DE EE. UU.

    LETICIA AMAZONAS ¿BASE POLICIAL TRANSNACIONAL? El 3 de marzo de 2024, la Asamblea Departamental de Amazonas, mediante ordenanza, faculta al Gobernador de este Departamento para ceder un bien fiscal público a la Policía Nacional, destinado a instalar una Unidad Policial, de operación transnacional desde Colombia; financiada por los EE.UU; con 8,7 hectáreas, donde se invertirán…