Indepaz presente en la defensa de la memoria y la dignidad de los pueblos indígenas
Desde Indepaz, reconocemos y respaldamos el profundo significado del Ritual a la Memoria Histórica celebrado en el Resguardo Indígena Nasa Kite Kiwe, en Timbío, Cauca. Este evento, llevado a cabo en abril de 2024, representó un acto de reivindicación de la memoria colectiva, resistencia ancestral y sanación comunitaria ante los embates de la violencia histórica y contemporánea que han afectado al pueblo nasa.
El ritual, concebido como un espacio de armonización espiritual y territorial, se estructuró en un recorrido simbólico por estaciones que reconstruyen, a través de la oralidad, la representación cultural y el tejido comunitario, los episodios de resistencia desde la invasión española hasta el presente. En este sentido, la comunidad recordó el desplazamiento forzado sufrido a causa de la acción paramilitar del Bloque Calima el 11 de abril de 2001, cuando fueron despojados de su territorio ancestral en la región del Naya.
Desde la Yat Wala (Casa Grande) hasta el Parque de la Memoria, se hilvanó la historia a través de elementos simbólicos como el Baúl de la Memoria, el Chumbe de la Memoria, el Libro de Memoria Histórica y el Bastón (U’ka Wala), todos ellos signos de la continuidad de la lucha y el compromiso de las nuevas generaciones con la pervivencia del pueblo nasa. Cada estación de este recorrido evocó periodos específicos de violencia, resistencia y lucha, marcados por colores que representaban las épocas del sufrimiento y la dignidad.
Violencia persistente en el Cauca y amenazas contra la comunidad Nasa Kite Kiwe
El departamento del Cauca sigue siendo una de las regiones más golpeadas por el conflicto armado en Colombia. Según el Informe de la Comisión de la Verdad, entre 1985 y 2018, se registraron 19.473 homicidios relacionados con el conflicto, representando el 4,3% del total nacional. A pesar de los esfuerzos por la construcción de paz, el territorio continúa bajo el asedio de grupos armados ilegales que disputan el control del narcotráfico, la minería ilegal y otras economías ilícitas.
En el último año, el Cauca ha sido escenario de masacres, como la ocurrida el 8 de septiembre de 2024 en la vereda La Sagrada Familia, en López de Micay, donde 12 personas fueron asesinadas. Este tipo de ataques generan zozobra y amenazan la estabilidad de las comunidades indígenas, campesinas y afrodescendientes que buscan resistir en sus territorios.
Uno de los mayores peligros que enfrenta la comunidad de Kite Kiwe es el reclutamiento forzado de menores, una práctica que se ha intensificado en los últimos años. Más de 850 niños han sido coaccionados o persuadidos para unirse a grupos armados en el Cauca, lo que representa una grave vulneración a sus derechos y a la autonomía territorial de los pueblos indígenas.
A esto se suma la persecución contra líderes sociales y defensores del medio ambiente. Desde 2016, al menos 1600 defensores han sido asesinados en Colombia. La mayoría de las víctimas son indígenas, afrodescendientes y campesinos, eliminados por su resistencia a los intereses de los actores armados ilegales y su lucha por la protección del territorio.
La política de “paz total” impulsada por el gobierno no ha logrado frenar estos crímenes de manera efectiva en el departamento del Cauca. Los grupos armados siguen expandiendo su control, mientras que fenómenos como la extorsión, el secuestro y el desplazamiento forzado van en aumento. En este contexto, el Cauca sigue siendo una de las zonas más afectadas del país.
El Ritual de la Memoria como acto de resistencia
En medio de este escenario de violencia y amenazas, el Ritual a la Memoria Histórica de la comunidad Nasa Kite Kiwe se erige como un espacio de resistencia y dignificación. No solo honra a los líderes y lideresas asesinados, sino que permite a las nuevas generaciones comprender el valor de su identidad, fortalecer la lucha por la autonomía territorial y exigir justicia.
Cada elemento del ritual –el chumbe, el baúl de la memoria, el bastón organizativo y las estaciones de la línea de tiempo– simboliza el compromiso de la comunidad con la pervivencia de su cultura y su historia. A través de estos actos, los nasa no solo recuerdan las heridas del pasado, sino que construyen un presente en el que la memoria es una herramienta de resistencia y transformación.
Desde Indepaz, reafirmamos nuestro compromiso con las comunidades indígenas y la construcción de paz territorial basada en la verdad, la justicia y la memoria. El Ritual a la Memoria Histórica es una muestra de que la resistencia continúa y que los pueblos indígenas siguen siendo guardianes del territorio y la dignidad. Y en ese sentido acompañamos y apoyamos la realización de este ritual para la defensa de su territorio y la incidencia en instituciones locales con el fin de generar medios de protección y fortalecimiento de la autoprotección.