COMUNICADO 080 – La JEP acredita como víctima al río Cauca en el Caso 05 • La decisión se adoptó por las graves afectaciones que vivió este importante afluente, durante el conflicto armado.• El auto sostiene que el río Cauca se utilizó como fosa común de los grupos paramilitares con el apoyo de miembros de… Seguir leyendo La JEP acredita como víctima al río Cauca en el Caso 05
Víctimas
Hay futuro si hay verdad. Informe final
Declaración final Informe Final Volumen testimonial Algunas CIFRAS Informe Final: “No es un mal menor. Niñas, niños y adolescentes en el conflicto armado”. No matarás Por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la no Repetición en: https://www.comisiondelaverdad.co/ No matarás: https://www.comisiondelaverdad.co/no-mataras Informe_Final_capítulo_niños_niñas_y_jovenes_no_es_un_mal_menorAlgunas-cifras-de-la-Comision.docxDeclaracion-Informe-Final-version-PDF-con-portadaInforme-Final-capítulo-Hallazgos-y-recomendacionesInforme-final-capítulo-volumen-testimonial-cuando-los-pájaros-no-cantaban-Castillejo-
Semilla o Raíz – Evento Mafapo
Macrocriminalidad con licencia legal Urabá-Darién 1980-2014
Con el presente texto el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz), con el apoyo del Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ, por sus siglas en inglés), aspira a aportar a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y a la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la… Seguir leyendo Macrocriminalidad con licencia legal Urabá-Darién 1980-2014
Líderes Eternos
Líderes Eternos – Free Soul & Fortune Machine (ft. Natalia Pineda Gordilla) Un Homenaje y un Llamado a la Justicia, una canción por Fortune Machine, Free Soul, Natalia Pineda Gordillo & Upeksha En Colombia desde enero de 2016 hasta junio de 2020 se han registrado 753 asesinatos de líderes sociales (y contando) que trabajaban como… Seguir leyendo Líderes Eternos
Silenciando la verdad
Un diagnóstico de los patrones de violencia letal que afectan a los excombatientes de las FARC-EP en Colombia (2017 – 2020) Por. Unidad de Investigación y Acusación de la JEP VF_Informe-Patrones_Respuesta-Auto-SAR-AT-184-2020_UIA_EIDORA_
JEP: 6.402 falsos positivos entre 2002 – 2008
La Jurisdicción Especial para la Paz en Colombia (JEP) informa: dentro del Caso #03, conocido como el de «falsos positivos» (ejecuciones extrajudiciales). Por lo menos 6.402 personas fueron muertas ilegítimamente para ser presentadas como bajas en combate en todo el territorio nacional entre 2002 y 2008.
UNA TRAGEDIA MAL CONTADA…
Cualquier registro que se mencione muestra el horror de la persistencia de la violencia; homicidios en contra de líderes y lideresas sociales y la debilidad de la respuesta estatal y social ante las agresiones a las comunidades en medio de la pandemia. A monseñor Darío Monsalve le cabe el mérito de llamar a una urgente… Seguir leyendo UNA TRAGEDIA MAL CONTADA…
94 congresistas estadounidenses le piden al gobierno de Trump que condene los asesinatos de líderes sociales en Colombia
Los congresistas demócratas expresaron en una carta dirigida al Secretario de Estado de los estados Unidos, Mike Pompeo, su petición para que el gobierno de Trump inste a Duque a que proteja a los defensores de los derechos humanos en Colombia, afirmando que la vulnerabilidad de este colectivo “se ha agudizado durante la cuarentena del… Seguir leyendo 94 congresistas estadounidenses le piden al gobierno de Trump que condene los asesinatos de líderes sociales en Colombia
Preocupante situación de violencia contra líderes sociales en Cauca.
Camilo González, presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz, Indepaz, hizo un análisis de los asesinatos de los defensores de derechos humanos en esta región. Escuchar entrevista en La W Radio aquí: https://www.wradio.com.co/noticias/regionales/preocupante-situacion-de-violencia-contra-lideres-sociales-en-cauca/20200509/nota/4036994.aspx
Las circunscripciones de paz deben entrar en vigencia. El Comisionado de Paz y su cuestionable interpretación sobre una decisión judicial Los pasos que faltan y el necesario respaldo ciudadano
Armando Novoa García Expresidente Comisión Especial Legislativa Ex – magistrado Consejo Nacional Electoral El anuncio del presidente del Senado, de revivir las 16 curules de las circunscripciones especiales de paz demanda un respaldo urgente e inmediato. La medida vendría luego de dos acciones judiciales. Una del ex – ministro del Interior Guillermo Rivera, y otra… Seguir leyendo Las circunscripciones de paz deben entrar en vigencia. El Comisionado de Paz y su cuestionable interpretación sobre una decisión judicial Los pasos que faltan y el necesario respaldo ciudadano
La visita del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas a Colombia
¿Qué mensaje damos al CSNNUU desde las organizaciones de la sociedad civil? ¿Qué esperamos que este máximo organismo de las Naciones Unidades le diga a la sociedad colombiana, al gobierno y a las entidades estatales? VISITA DEL CONSEJO DE SEGURIDAD – Notas de Camilo González Posso
SEPARATA DE ACTUALIZACIÓN DE INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – abril 30 de 2019
Separata de actualización INFORME ESPECIAL. Todos los nombres, todos los rostros: Informe de Derechos Humanos sobre la situación de lideresas y líderes sociales, de defensoras y defensores de Derechos Humanos y de ex combatientes de las FARC – EP y sus familiares en los territorios. El 18 de mayo del 2018, La Coordinación Social y… Seguir leyendo SEPARATA DE ACTUALIZACIÓN DE INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – abril 30 de 2019
Alerta en Tumaco y Magüí Payán
En los últimos días a 3 líderes de la Coccam y Marcha Patriótica en los municipios de Tumaco y Magüí Payán, han sido víctimas de acciones violentas por grupos armados al margen de la ley. A Arturo Tenorio lo asesinaron el día de ayer, Jose Carlos Cortéz está desaparecido y Orlando Quiñonez sufrió un intento de secuestro ha… Seguir leyendo Alerta en Tumaco y Magüí Payán
1er. Encuentro Nacional Ruta de articulación interinstitucional para la Protección de los Territorios
Foto: Marcha Patriótica. ver nota de marcha patriótica #HOY 1er Encuentro Nacional – Ruta de Articulación Interinstitucional para la protección de los territorios. Barrancabermeja, 17 de Febrero del 2017 Los más de 50 años de conflicto armado en Colombia dejó irreparables pérdidas, tanto para las partes involucradas como para las comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes… Seguir leyendo 1er. Encuentro Nacional Ruta de articulación interinstitucional para la Protección de los Territorios
AMENAZA CONTRA LÍDER CAMPESINO PERTENECIENTE A ASCAP
Comunicado de Asociación Campesina Ambiental de Playa Rica (El Tambo)- ASCAP Comunicado ASCAP
Líderes sociales asesinados: ni uno más
Por: Marcela Osorio granados Con 13 líderes sociales asesinados en lo que va del año, vuelve el debate sobre la urgencia de reconocer la sistematicidad de los crímenes y los autores detrás de ellos. Para leer artículo completo hacer click aquí Imagen tomada de elespectador.com
Violencia persistente contra líderes sociales y marcha patriótica
Organizaciones de derechos humanos y sociales de varias regiones del país han venido alertando sobre el grave panorama de asesinatos, atentados y amenazas contra líderes sociales y miembros de la Marcha Patriótica en 24 departamentos del país. Leer el análisis completo por Camilo González Posso. Cifras con corte a 3 de diciembre de 2016 … Seguir leyendo Violencia persistente contra líderes sociales y marcha patriótica
Carta de Congresistas de Estados Unidos frente a homicidios y amenazas contra líderes y defensores de derechos humanos
37 legisladores de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, bajo el liderazgo del demócrata, Jim McGovern, dirigieron una carta a John Kerry, Secretario de Estado en la que le piden al gobierno de ese país: • Condenar públicamente con el gobierno de Colombia la ola de violencia. • Aumentar y ampliar los mecanismos… Seguir leyendo Carta de Congresistas de Estados Unidos frente a homicidios y amenazas contra líderes y defensores de derechos humanos
Líderes de organizaciones sociales y defensores de derechos humanos asesinados en 2016
El presente es un ejercicio de compilación de fuentes sobre el asesinato a líderes defensores de derechos humanos y miembros de organizaciones sociales en el año 2016 (hasta el pasado 12 de diciembre). Van 86 líderes asesinados. Cabe destacar que en el sur occidente colombiano (Valle, Cauca, Nariño, Huila y Caquetá) han asesinado a 36… Seguir leyendo Líderes de organizaciones sociales y defensores de derechos humanos asesinados en 2016
5 años después de la Ley de Víctimas y Restitución de Derechos Territoriales
Homenaje a los Diputados: héroes de la paz
El encuentro realizado el pasado 10 de septiembre en La Habana entre las FARC y nueve familiares de los diputados del Valle del Cauca asesinados en 2007 es un hecho extraordinario en el camino de la reconciliación en Colombia. Se encontraron hermanas, esposas y otros familiares de los 11 diputados que el 18 de… Seguir leyendo Homenaje a los Diputados: héroes de la paz
Mensaje de las víctimas del conflicto armado
Las víctimas del conflicto armado colombiano que fuimos nominadas al Premio Nobel de Paz por el parlamentario noruego Heikki Holmas, enviamos este mensaje a nuestro país y al mundo.
Detalles del proceso de paz con el Eln
El 30 de marzo de 2016 pasará a la historia de Colombia como una de las fechas más importantes en la búsqueda de la paz en Colombia: luego de 27 meses de diálogos exploratorios, el Gobierno comandado por Juan Manuel Santos y el Ejército de Liberación Nacional (Eln) anunciaron el inicio oficial de un… Seguir leyendo Detalles del proceso de paz con el Eln
Reincorporación y justicia transicional para indígenas, dos temas pendientes
Por: Henry Caballero Fula – Integrante de la comisión de paz del CRIC Las comunidades indígenas del Cauca agrupadas en el CRIC, conjuntamente con la ONIC, han planteado de diversos modos la exigencia de que los integrantes de la mesa de la Habana dialoguen con sus autoridades propias o con una delegación de… Seguir leyendo Reincorporación y justicia transicional para indígenas, dos temas pendientes
Argumentos, base de la respuesta de Jaramillo a HRW
No es la primera vez que hay diferencias entre el Gobierno y la ong internacional defensora de derechos Human Rights Watch frente al proceso de paz que se adelanta con las FARC en La Habana (Cuba). En esta ocasión es el sistema de Justicia para la Paz el que genera dudas de la organización internacional… Seguir leyendo Argumentos, base de la respuesta de Jaramillo a HRW
Recomendaciones a los Estados Unidos para apoyar la consolidación de la paz
Se trata de un documento presentado por expertos de organizaciones internacionales como Lisa Haugaard del Fondo Educativo del Grupo de Trabajo sobre Asuntos Latinoamericanos (LAWGEF), Gimena Sánchez de la Oficina en Washington para América Latina (WOLA) quienes trabajaron con brigadas internacionales de paz y organizaciones colombianas de derechos humanos y de víctimas en que… Seguir leyendo Recomendaciones a los Estados Unidos para apoyar la consolidación de la paz
La ruta para la reparación de las víctimas
La gran promesa de darse la firma de la paz entre el Gobierno y las Farc en La Habana (Cuba) es la reparación de millones de víctimas del conflicto con garantías de verdad, justicia, reparación y no repetición. ¿Cómo será esta reparación? Estas son las medidas que contempla el acuerdo. El conflicto en… Seguir leyendo La ruta para la reparación de las víctimas
ACUERDO DE VÍCTIMAS GOBIERNO – FARC-EP
Las delegaciones del Gobierno y las Farc han sostenido que el eje principal de la negociación de paz en La Habana (Cuba) son las víctimas. Un tema espinoso en el que se espera que todos los actores del conflicto reconozcan sus responsabilidades, pidan perdón, digan la verdad y empiece el proceso de reparación y garantías… Seguir leyendo ACUERDO DE VÍCTIMAS GOBIERNO – FARC-EP
Incumplimiento del Gobierno a los pueblos indígenas
A pocos días de que se cumplan cuatro años de la emisión del Decreto Ley 4633 de 2010, que dicta medidas de asistencia, atención, reparación integral y restitución de derechos territoriales a las víctimas pertenecientes a los pueblos indígenas, el balance es muy pobre y el incumplimiento del Gobierno se hace evidente. Así… Seguir leyendo Incumplimiento del Gobierno a los pueblos indígenas
Justicia transicional: ¿impunidad?
Superados los primeros tres primeros puntos de la agenda planteada en las conversaciones de La Habana (Política de desarrollo agrario integral, Participación política y Drogas ilícitas), empieza una nueva ronda sobre uno de los temas más delicados y de mayor impacto para la credibilidad del proceso, el de las víctimas. Como se propone en… Seguir leyendo Justicia transicional: ¿impunidad?
La verdad en La Habana
Está próximo a abordarse en La Habana el tema de “victimas y verdad” que es además antesala de la búsqueda de acuerdos sobre los temas de justicia, reparación y garantía de no repetición. Y el ambiente, que ha sido denso en los puntos anteriores, ahora sube de temperatura pues se trata de poner sobre la… Seguir leyendo La verdad en La Habana
Mozotes: la clave de justicia y paz
En la excepcional audiencia realizada por la Corte Constitucional el pasado 26 de julio, la estrella polar fue la sentencia de la Corte Interamericana sobre el caso Mozotes contra el Estado de El Salvador. Casi todas las intervenciones se basaron en ese texto que sienta jurisprudencia sobre la aplicación de justicia y los derechos de… Seguir leyendo Mozotes: la clave de justicia y paz
Memoria de la audiencia sobre el marco de justicia transicional para la paz
Audiencia sobre el marco de justicia transicional para la paz – convocada por la corte constitucional, Bogotá 26 de julio de 2013 AUDIENCIA SOBRE EL MARCO DE JUSTICIA TRANSICIONAL PARA LA PAZ – CONVOCADA POR LA CORTE CONSTITUCIONAL
Propuesta de Comisión de la Verdad para Colombia
El Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz, INDEPAZ, se permite mediante el presente documento presentar algunos aportes de lo que debería ser una Comisión de la Verdad para Colombia. Se mencionan en particular sus alcances, objetivos y composición, para que contribuya a esclarecer las verdaderas causas de la violencia generalizada… Seguir leyendo Propuesta de Comisión de la Verdad para Colombia
Personería para la UP
Por: José Antequera La decisión del Consejo de Estado sobre la personería jurídica de la Unión Patriótica, es un elemento trascendental para el avance de la reparación política de este movimiento. Más allá, tiene que ser una alerta para que la memoria interpele a los responsables del proceso de la Habana, a las élites gobernantes… Seguir leyendo Personería para la UP
Memoria y verdad, experiencias y desafios para colombia
Son muchas las señales de la vigencia de la reflexión a profundidad sobre el derecho a la verdad y el lugar de la memoria histórica. En la agenda general que se viene abordado en La Habana se han incluido varios subtemas que se refieren al derecho a la verdad y en lo ya transcurrido… Seguir leyendo Memoria y verdad, experiencias y desafios para colombia
La verdad en el abandono forzado y el despojo de tierras
En la coyuntura actual, marcada por el intento de Acuerdo de Paz entre el gobierno y las FARC, el tema de la tierra ha pasado al centro del debate nacional en virtud de su preeminencia en la agenda acordada y de la tensión desatada a propósito de las responsabilidades en el desplazamiento forzado, el abandono… Seguir leyendo La verdad en el abandono forzado y el despojo de tierras
Clausura el Diplomado Ley de Victimas y de restitución de tierras.
En el Paraninfo de la Universidad del Cauca, se llevó a cabo la clausura del Diplomado Ley de Victimas y de restitución de tierras. Asistieron 120 participantes entre funcionarios públicos de 15 municipios del departamento, delegados de más de 20 organizaciones sociales departamentales, representantes de organizaciones de víctimas y estudiantes de la universidad pública y… Seguir leyendo Clausura el Diplomado Ley de Victimas y de restitución de tierras.
Ley de Ausencia
Ha sido sancionada la «Ley de Ausencia» que permite que los familiares de las víctimas de desaparición forzada puedan ejercer varios de sus derechos, tales como que las familias de las personas desaparecidas contarán con las garantías de continuidad de la personalidad jurídica de la persona desaparecida; la conservación de su patria potestad en relación con… Seguir leyendo Ley de Ausencia
La Amnistía en necesaria para la paz
En el momento de finalizar un proceso de paz, el país tiene que pensar seriamente en la posibilidad de amnistías e indultos condicionados inclusive frente a graves violaciones de derechos humanos. Amnistía para la paz
La hora de las víctimas
En el diplomado que se inicio en Popayán sobre Victimas, Reparación y Tierras están participando más de 100 delegados de 9 municipios. Asisten lideres de organizaciones, funcionarios y personeros convocados por el Espacio Regional de Paz, INDEPAZ, la Universidad del Cauca y la Gobernación del Cauca. Y se cuenta con el apoyo de FOS Colombia.… Seguir leyendo La hora de las víctimas
Carta del MOVICE al presidente Juan Manuel Santos previa movilización del 6 de marzo
En el 2011 la presencia de estructuras narcoparamilitares, se presenta en 31 departamentos y 406 municipios, el único departamento en el que no se identificó presencia fue en el Amazonas y se detecta un aumento de 46 municipios respecto al año 2010. 730_Carta del MOVICE al presidente Juan Manuel Santos previa movilización del 6 de… Seguir leyendo Carta del MOVICE al presidente Juan Manuel Santos previa movilización del 6 de marzo
Carta al Presidente Santos sobre el proceso de consulta previa de la Ley de Víctimas
La Coordinación Regional del Pacífico Colombiano -que reúne varias organizaciones étnicoterritoriales y la iglesia católica del Pacífico-, preocupada ante los escollos que presenta la consulta previa de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras que debe realizarse con el pueblo afrocolombiano , ha escrito directamente al Presidente Santos con el objeto de hacer aportes… Seguir leyendo Carta al Presidente Santos sobre el proceso de consulta previa de la Ley de Víctimas
Decretos gubernamentales para comunidades étnicas
Decretos por los cuales se dictan medidas de asistencia, atención, reparación integral y de restitución de tierras a las víctimas pertenecientes a comunidades negras, afrocolombianas, raizales, palenqueras, indígenas y Rom. 706_dec4635 afros 706_dec4634 Rom 706_dec4633 Indígenas
LAS VICTIMAS EN LA LEY DE VICTIMAS
Comentarios a las demandas al artículo 3 de la Ley 1448 de 2011 649_Las victimas en la ley de victimas _1_ 649_Las victimas en la ley de victimas _1_
ADIOS A ANA FABRICIA
Con Ana Fabricia asciende a 49 del número de líderes de desplazados o reclamantes de tierras en Colombia que han sido asesinados desde marzo de 2002. Un preocupante hecho de violencia enluta de nuevo a nuestro país, Ana Fabricia Córdoba Cabrales una fuerte líder, representante de los habitantes del barrio La Cruz y… Seguir leyendo ADIOS A ANA FABRICIA
VICTIMAS EN EL CONFLICTO ARMADO
No obstante el esfuerzo realizado, aún quedan preguntas sin resolver: ¿las victimas de los grupos narcotraficantes, como Luis Carlos Galán, Guillermo Cano o Jaime Pardo Leal, quedan incluidos? ¿Con esa salvedad se excluyen las víctimas de las llamadas BACRIM? O ¿las de los paramilitares desmovilizados que fueron calificados como delincuentes comunes por la Corte… Seguir leyendo VICTIMAS EN EL CONFLICTO ARMADO
¿CONFLICTO ARMADO SOLO POR LAS VICTIMAS?
Entrevista a Camilo González Posso – Presidente de INDEPAZ. 612_CONFLICTO ARMADO SOLO POR LAS VICTIMAS 612_CONFLICTO ARMADO SOLO POR LAS VICTIMAS
LA CURVA FINAL
Con el último debate en la sesión plenaria del Senado quedará aprobada la Ley de Victimas y restitución de tierras que el Presidente Santos calificó como parte esencial de su misión histórica. 598_LA CURVA FINAL 598_LA CURVA FINAL
Tierras ancestrales y reparación
El proyecto de Ley de Víctimas y Restitución de Bienes se salvó de “hundirse” gracias a un acuerdo hecho entre el Ministro del Interior y de Justicia y las autoridades de los pueblos indígenas Pues este proyecto corría el riesgo de ser declarado inconstitucional por no haber llevado a cabo un proceso de consulta previa… Seguir leyendo Tierras ancestrales y reparación
Comentarios al Proyecto de Ley de Víctimas
Comentarios a la ley de víctimas por Yamile Salinas Abdala – Asesora académica de Indepaz
Mapiripán: los campesinos siguen en el limbo
Trece años después de la masacre que conmovió al mundo, las tierras aún no han sido devueltas a sus dueños y de hecho continúan los despojos. Tomado de razonpublica.com
Ley de víctimas: lavar la mala fe en el despojo
La ley que acaba de aprobar la Cámara conduciría a amparar a los victimarios y castigar a las víctimas del despojo violento de sus tierras. Tomado de razonpublica.com
Desafíos y silencios de la ley de víctimas
Para recuperar el campo no basta devolver las tierras a sus legítimos propietarios. Se necesita una política integral. El proyecto del gobierno está lleno de buenas intenciones, pero aún quedan obstáculos enormes y preguntas decisivas en el aire. Tomado de razonpublica.com
Ley de víctimas: lavar la mala fe en el despojo
La ley que acaba de aprobar la Cámara conduciría a amparar a los victimarios y castigar a las víctimas del despojo violento de sus tierras.
Nuevos informes de Memoria Histórica
3 nuevos informes del Grupo de Memoria Histórica: La Rochela: Memorias de un crimen contra la justicia Bojayá: La guerra sin límites Bahía Portete: Mujeres wayuu en la mira
Sentencia Completa de la CIDH contra el Estado Colombiano por el asesinato del Senador Manuel Cepeda
La CIDH encontró responsable al Estado colombiano por el asesinato del Senador de la Unión Patriótica (UP) Manuel Cepeda Vargas, ocurrido el 9 de agosto de 1994.
Principios de Louis Joinet
PRINCIPIOS DE LOUIS JOINET
Intervención del señor Christian Salazar Volkmann, Representante de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, en el XII Encuentro de la Jurisdicción Ordinaria de la Corte Suprema de Justicia
«… la pregunta de si la Ley 975, y su aplicación práctica, es el instrumento más apropiado y eficaz para alcanzar los fines de un proceso de justicia transicional no parece quedar respondida positivamente».
HACE 22 AÑOS FUE ASESINADO HÉCTOR ABAD GÓMEZ
Aún no somos concientes de lo mucho que hemos perdido como humanos, como colombianos y como país al haber permitido la muerte de un hombre de la talla de Héctor Abad!!! Que tristeza y que verguenza!!!! Hace 22 años fue asesinado en Colombia uno de aquellos hombres que se hacen imprescindibles para la historia… Seguir leyendo HACE 22 AÑOS FUE ASESINADO HÉCTOR ABAD GÓMEZ
HACE 22 AÑOS FUE ASESINADO HÉCTOR ABAD GÓMEZ
Aún no somos concientes de lo mucho que hemos perdido como humanos, como colombianos y como país al haber permitido la muerte de un hombre de la talla de Héctor Abad!!! Que tristeza y que verguenza!!!! Hace 22 años fue asesinado en Colombia uno de aquellos hombres que se hacen imprescindibles para la historia… Seguir leyendo HACE 22 AÑOS FUE ASESINADO HÉCTOR ABAD GÓMEZ
Algunas sentencias recientes Corte Constitucional y víctimas
Ver: Providencias y Aspectos
Puzzle de una ejecución extrajudicial
“No le encuentro la forma del cráneo a este hueso”. A instancias de su madre, Camilo, de 11 años, de cabello y ojos negrísimos, se ha puesto unos guantes quirúrgicos y un tapabocas. Está sentado sobre sus talones, en el suelo de baldosín de una pequeña alcoba de la casa de los Claretianos en Bogotá,… Seguir leyendo Puzzle de una ejecución extrajudicial
Sentencia de El Loro
Primera sentencia en el marco de la Ley de Justicia y Paz (caso de El Loro)
Los complejos debates de la ley de víctimas
Documento sobre la actual ley de víctimas tramitada en el Congreso de la República
Carta a la Fiscalía 216: objeción moral y ética
Carta que envío Javier Giraldo s.j. a la Fiscalia Especializada 216 de Bogotá, en la que explica las razones por las cuales no rendirá indagatorias, ni llevará a cabo declaraciones ante dicha entidad. «La conciencia ética de la humanidad se siente comprometida con la búsqueda de la VERDAD y de la JUSTICIA y acepta con… Seguir leyendo Carta a la Fiscalía 216: objeción moral y ética
“El gobierno de uribe dio estatus político al narcotráfico y al paramilitarismo”
Entrevista con Javier Giraldo, sacerdote perseguido y estigmatizado Su voz de denuncia y sus acciones categóricas en defensa de los derechos humanos y de los sectores marginados de la población le han valido la persecución de los sectores de derecha en Colombia. Sus afirmaciones son contundentes. En esta entrevista, es enfático… Seguir leyendo “El gobierno de uribe dio estatus político al narcotráfico y al paramilitarismo”
Los bienes y las víctimas
Situación de bienes de postulados a la ley 975/05
Primero las Víctimas
Procuraduría General de la Nación – USAID – MSD Primero las Víctimas Criterios para la reparación de los Grupos étnicos Fase 2 Presentación de Indepaz en Washington marzo de 2009
BUSQUEDA DE VERDAD Y JUSTICIA
1. ARGENTINA
POSIBILIDADES DE UNA COMISION DE LA VERDAD
En Colombia no se ha creado propiamente una Comisión de la Verdad, extrajudicial y de esclarecimiento, similar a las de otros países pero existen varios precedentes con comisiones de distinto carácter que se asemejan a tal experiencia y que en cierto grado han avanzado en el propósito de defender los derechos humanos, esclarecer graves violaciones… Seguir leyendo POSIBILIDADES DE UNA COMISION DE LA VERDAD
Ultimo debate a la ley de víctimas
El gobierno se ha empeñado en diluir la responsabilidad del Estado en la configuración de una situación prolongada de violencia generalizada y masivas violaciones a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario. El Ministro del Interior y Justicia presentó la posición del gobierno sobre el proyecto de ley conocido como “ley de… Seguir leyendo Ultimo debate a la ley de víctimas
No
No parecería posible. Porque es una decisión casi imposible, casi inimaginable. Sin embargo, 32 años atrás, en la siniestra D2 de Córdoba, bajo la mirada fría, macabra, del general Menéndez, un policía y cinco de sus compañeros se negaron a torturar. Se trata de un acontecimiento. Ahora fueron premiados por ese gesto. Pero cuando… Seguir leyendo No
NO
No parecería posible. Porque es una decisión casi imposible, casi inimaginable. Sin embargo, 32 años atrás, en la siniestra D2 de Córdoba, bajo la mirada fría, macabra, del general Menéndez, un policía y cinco de sus compañeros se negaron a torturar. Se trata de un acontecimiento. Ahora fueron premiados por ese gesto. Pero cuando… Seguir leyendo NO