Carta de Congresistas de Estados Unidos frente a homicidios y amenazas contra líderes y defensores de derechos humanos

por

Indepaz

, ,

37 legisladores de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, bajo el liderazgo del demócrata, Jim McGovern, dirigieron una carta a John Kerry, Secretario de Estado en la que le piden al gobierno de ese país:

• Condenar públicamente con el gobierno de Colombia la ola de violencia.
• Aumentar y ampliar los mecanismos para evitar los asesinatos y amenazas.
• Brindar protección a los defensores y líderes sociales para que puedan ejercer su trabajo.
• Pedir al Embajador de Estados Unidos en Colombia, Kevin Whitaker, que visite las zonas con mayores riesgos.
• Apoyar la pronta implementación del Acuerdo de Paz de Colombia para proteger a las poblaciones más vulnerables.

Carta original en: http://mcgovern.house.gov/sites/mcgovern.house.gov/files/Colombia%202016%20-%20Letter%20to%20Sec%20Kerry%20-%20Escalating%20Violence%20Against%20Human%20Rts%20Defenders.pdf

Ver: Versión en español. Traducción Indepaz.

13 de diciembre de 2016

John F. Kerry
Secretario de Estado
Departamento de Estado de los Estados Unidos
Washington, D.C. 20520

Estimado Secretario Kerry,

Le escribimos para expresar nuestra extrema preocupación por la escalada de asesinatos, amenazas y ataques contra activistas, defensores de derechos humanos, sindicalistas, población LGBTI, mujeres, reclamantes de tierras, líderes comunitarios, campesinos, afros e indígenas colombianos

Sabemos que usted comparte nuestra preocupación. Por esta razón, le instamos a que presione y colabore con el gobierno colombiano para condenar públicamente esos hechos, aumentar y ampliar los mecanismos diseñados para evitar que se lleven a cabo tales ataques y brindar protección a los defensores y líderes para que pueden continuar ejerciendo su inestimable liderazgo y trabajo. Tales acciones deben hacerse de manera recurrente y consistente en todas las regiones y en todos los niveles de gobierno. También recomendamos encarecidamente que las medidas de protección se diseñen en estrecha consulta con las comunidades, personas y organizaciones vulnerables a fin de fortalecer su eficacia.

Condenamos enfáticamente estos asesinatos y la intimidación de líderes y activistas sociales. Ellos son el capital humano que Colombia requiere para enfrentar los desafíos de la implementación del Acuerdo de Paz, promover el desarrollo y la participación política y garantizar los derechos a la verdad, la justicia, la reparación, y el fin del conflicto. Colombia no necesita más víctimas: Necesita líderes comunitarios, regionales y nacionales dispuestos a asumir esos retos.

En junio, el embajador estadounidense Kevin Whitaker se unió a los embajadores de Suecia, el Reino Unido, Alemania, Francia, Noruega y Canadá para denunciar los asesinatos de defensores de derechos humanos colombianos, y se comprometió a trabajar en favor de los defensores en riesgo. Le animamos encarecidamente solicitar al Embajador Whitaker visitar las regiones en las que los defensores y activistas enfrentan mayores riesgos, denunciar las acciones contra ellos y brindar mecanismos de protección.

Al mismo tiempo, le instamos, a que colabore con las autoridades colombianas para asegurar la pronta aplicación del punto 3.4 del Acuerdo de Paz, que incluye la creación de la Comisión Nacional de Garantías de Seguridad y la Unidad Especial de Investigación de la Fiscalía General de la Nación, conjuntamente con el punto 5.2 que compromete al Gobierno de Colombia a implementar políticas y mecanismos de protección para los defensores de derechos humanos, en particular para las víctimas de agentes del Estado y grupos paramilitares. Dado el aumento de los asesinatos y amenazas, es imperativo que esos acuerdos se implementen rápidamente. Es de anotar que estos puntos no fueron cuestionados por los opositores del Acuerdo de Paz.

Estamos dispuestos a brindar todo el apoyo que podamos para proteger a estos defensores y activistas y avanzar en su papel en la construcción y consolidación de una paz justa y estable en Colombia.
James P. McGovern y otros.

Autor

, ,


  • Prórroga de un mes del cese al fuego con el EMBF: Impactos y Perspectivas

    Prórroga de un mes del cese al fuego con el EMBF: Impactos y Perspectivas

    Prórroga de un mes del cese al fuego con el EMBF: Impactos y Perspectivas Por. Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz Antecedentes del Cese al Fuego con el EMBF El Estado Mayor de los Bloques Magdalena Medio “Comandante Gentil Duarte”, “Comandante Jorge Suárez Briceño” y Frente “Raúl Reyes” de las FARC-EP (EMBF) es una…

  • Reclutamiento forzado en Cauca y Nariño: una forma de control armado sobre el territorio y la vida

    Reclutamiento forzado en Cauca y Nariño: una forma de control armado sobre el territorio y la vida

    En el Cauca y Nariño, el reclutamiento forzado de niños, niñas, adolescentes y jóvenes no ha cesado, sino que se ha transformado. Hoy se combinan métodos violentos, manipulación por redes sociales, y presión comunitaria, en contextos marcados por la pobreza, el abandono estatal y la disputa entre grupos armados ilegales. En estos territorios, el EMC…

  • La transformación territorial – un camino a la paz – Entrevista

    La transformación territorial – un camino a la paz – Entrevista

    Camilo Gonzalez Posso en entrevista para Señal Colombia Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz – INDEPAZ. Magister en Economía, Ingeniero Químico. Especialista en Ciencias de la Complejidad. Ministro de Salud de la República de Colombia (1990 – 1992). Docente universitario (1968 – 1996). Firmante del acuerdo…

  • Transformaciones territoriales para la paz: condición previa al desarme y al diálogo armado

    Transformaciones territoriales para la paz: condición previa al desarme y al diálogo armado

    No existe una fórmula mágica para alcanzar la paz. Ningún modelo único sirve para todos los territorios o todos los actores. Pero hay algo claro: cuando se invierte la lógica tradicional —primero el desarrollo, luego el desarme— se crean condiciones más reales y duraderas para una salida del conflicto. En lugar de esperar el silencio…

  • La arremetida del ELN en el Catatumbo ¿Signo de su fortaleza o debilidad?

    La arremetida del ELN en el Catatumbo ¿Signo de su fortaleza o debilidad?

    Autor Juana Valentina Cabezas Comunicadora social para la paz con énfasis en conflicto de la Universidad Santo Tomás. Experiencia en el desarrollo de proyectos e informes de investigación sobre el conflicto armado en Colombia, desde análisis y monitoreo sobre la presencia de grupos armados nacionales y extranjeros en el país y todo lo relacionado con…

  • Es mejor con cese que sin cese …

    Es mejor con cese que sin cese …

    Las dinámicas del conflicto en zonas con y sin cese al fuego: estudio comparativo de Arauca, Cauca, Caquetá y Meta PODCAST GENERADO CON IA SOBRE ESTE ARTÍCULO Autor Juana Valentina Cabezas Comunicadora social para la paz con énfasis en conflicto de la Universidad Santo Tomás. Experiencia en el desarrollo de proyectos e informes de investigación…