1er. Encuentro Nacional Ruta de articulación interinstitucional para la Protección de los Territorios

por

Indepaz

,

Foto: Marcha Patriótica.

ver nota de marcha patriótica

#HOY 1er Encuentro Nacional – Ruta de Articulación Interinstitucional para la protección de los territorios.

Barrancabermeja, 17 de Febrero del 2017

Los más de 50 años de conflicto armado en Colombia dejó irreparables pérdidas, tanto para las partes involucradas como para las comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes que habitan los territorios. Pese a ello, las comunidades rurales han respondido de forma organizada para resistir en sus territorios, sobrellevar el bloqueo económico y mitigar la estigmatización y los señalamientos a los que fueron sometidos por convivir en las regiones donde hacen presencia las insurgencias.

En tiempo de guerra, los líderes y lideresas sociales fueron blanco constante de hostigamientos, amenazas y asesinatos; luego de la firma del Acuerdo Final de Paz, la violación de derechos humanos y asesinatos sistemáticos siguen siendo una realidad, los señalamientos nocivos siguen contaminando el escenario predilecto para la implementación de los acuerdos como lo es el campo colombiano y reduce las garantías para quienes se comprometen a consolidar una paz real, estable y duradera.

En tal sentido, en una profunda responsabilidad histórica hoy urge pensar de manera articulada en mecanismos que permitan construir estrategias, en el ámbito institucional y organizacional, para la protección de los derechos humanos y la seguridad de quienes se la juegan por la paz y la vida digna de las comunidades.

El Encuentro generará un espacio para presentar éstas estrategias, reconocer las instituciones territoriales comunitarias, identificar sus mayores fortalezas, sus acciones para consolidar la paz, y concertar los mecanismos de articulación entre organizaciones e instituciones de acuerdo a la pactado en el Acuerdo Final de Paz. Así mismo, se abrirá espacio para que la Comisión de Seguimiento, Impulso y Verificación a la implementación – CSIVI, la comunidad internacional con presencia en Colombia, el gobierno nacional y el local conozcan las propuestas surgidas en este evento.

En la búsqueda de la construcción de la paz, se ha iniciado esta ruta para que la región del Magdalena Medio sea declarada zona especial y sea priorizada para establecer planes de desarrollo con enfoque territorial, para iniciar prontamente el Plan Nacional Integral de Sustitución y todas las figuras contempladas en el Acuerdo de La Habana, todo esto solicitado mediante una carta dirigida a la CSIVI para que estas propuestas se concreten en nuestro territorio.

Convocan

Centro de Estudios para la Paz – CesPaz
Federación Nacional de Paz – Fenalpaz
Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra
Comité Multisectorial de Paz del Magdalena Medio
Universidad Industrial de Santander – Sede Barrancabermeja
Organización Femenina Popular (OFP)
Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medios – PDP
Credhos
Asorvimm Nacional
Marcha Patriótica – Magdalena Medio

Autor

,


  • Mensaje al congreso de la onic sobre bonos de carbono

    Mensaje al congreso de la onic sobre bonos de carbono

    Riegos y oportunidades del mercado de bonos de carbono deben ser evaluados con información suficiente y con mirada estratégica en defensa de los derechos de los pueblos. Autor Natalia Orduz Salinas Abogada Universidad de los Andes. Investigadora del Instituto de estudios para el desarrollo y la paz Ver todas las entradas Entradas recientes Mensaje al…

  • La verdadera historia de la septima papeleta – Camilo gonzález Posso

    La verdadera historia de la septima papeleta – Camilo gonzález Posso

    Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz – INDEPAZ. Magister en Economía, Ingeniero Químico. Especialista en Ciencias de la Complejidad. Ministro de Salud de la República de Colombia (1990 – 1992). Docente universitario (1968 – 1996). Firmante del acuerdo para convocar la Asamblea Constituyente (1990). Fundador -…

  • ¿De la Paz Total a la paz fragmentada?

    ¿De la Paz Total a la paz fragmentada?

    Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz – INDEPAZ. Magister en Economía, Ingeniero Químico. Especialista en Ciencias de la Complejidad. Ministro de Salud de la República de Colombia (1990 – 1992). Docente universitario (1968 – 1996). Firmante del acuerdo para convocar la Asamblea Constituyente (1990). Fundador -…

  • AGENDA DE PAZ SI APORTA A LA DISMINUCION DE LA DEFORESTACION

    AGENDA DE PAZ SI APORTA A LA DISMINUCION DE LA DEFORESTACION

    La “defensa de la vida en todas sus formas”, de la naturaleza y biodiversidad, se acordó desde las primeras sesiones de la Mesa de Diálogos y se ubicó el freno a la deforestación como un objetivo compartido en las jornadas participativas que solo en el último semestre de vigencia del cese al fuego bilateral reunió…

  • el cielo ya no es azul. ¿La guerra del futuro?

    el cielo ya no es azul. ¿La guerra del futuro?

    Autor Juana Valentina Cabezas Comunicadora social para la paz con énfasis en conflicto de la Universidad Santo Tomás. Experiencia en el desarrollo de proyectos e informes de investigación sobre el conflicto armado en Colombia, desde análisis y monitoreo sobre la presencia de grupos armados nacionales y extranjeros en el país y todo lo relacionado con…

  • PRONUNCIAMIENTO PÚBLICO

    PRONUNCIAMIENTO PÚBLICO

    Ante el brutal asesinato del líder indígena Luis Aurelio Araújo Hernández y sus escoltas en Ricaurte, Nariño 03 de junio de 2025 Con profunda indignación denunciamos el asesinato del líder indígena Luis Aurelio Araújo Hernández, coordinador general de la Asociación CAMAWARI, junto con sus dos escoltas de la Unidad Nacional de Protección (UNP), en hechos…