LA ILUSIÓN ELECTORAL

por

Indepaz

Los analistas  electorales ya repitieron hasta el cansancio que las encuestas fallaron, que se inventaron una realidad que al final sirvió para medir como ganadores a los que estuvieron por encima de sus datos engañosos y como perdedores a los que no llenaron las expectativas inventadas.  Si hubieran anunciado en los medios masivos –  tal como algunos dijeron en privado – que Santos ganaría en primera vuelta,  todas las fiestas estarían en otro lado y la desinflada comenzaría en la Casa de Nariño.  
También en las cuentas electorales los balances dependen del punto de referencia para hacer comparaciones. Si se miran los resultados de las presidenciales de 2006 no solo aparece como hecho notorio que ahora le toco al uribismo ir a una segunda vuelta, sino que mientras el mismísimo Uribe obtuvo 62% de los votos hace 4 años ahora JM Santos llegó al 47%.  No es mal resultado después de 4 años de desgaste y de más de 2500 falsos positivos y 5000 chuzadas, pero al fin de cuentas demostró las fisuras del proyecto de la seguridad militar y el Estado Comunitario que se vio confrontado por  expresiones de protesta que sumadas llegan a la tercera parte del electorado. Y a esto hay que agregar que Vargas Lleras logró el 10% con un discurso  distante del  gobierno y que el 6% de Noemí es la expresión de desacuerdos importantes desde el pastranismo y otras corrientes conservadoras. 
 
La Ola Verde estuvo lejos de las cifras inventadas por las encuestas pero también es un hecho que reunió a 3,2 millones de votantes. Antanas Mockus que obtuvo 1,23% – 140.000 votos – en 2006, ahora resurgió de ultratumba  y logró 21,5%  con un llamado a rechazar la corrupción y el método del “todo vale”  que ha practicado con entusiasmo el cuatrienio que termina,  burlando en materia grave  la Constitución para lograr objetivos políticos. 
 
Mockus canalizó parte del descontento y en esto coyunturalmente reemplazó como alternativa al Polo que en el 2006 apareció como la oposición logrando con Carlos Gaviria el 22%  con 2,6 millones.  Petro alcanzó este 30 de mayo el 9,15% de los votos, casi el doble de lo que le daban las encuestas o de lo que pretendieron con 8 años de persecución política, pero menos de la mitad de lo alcanzado hace 4 años.  En lugar de una polarización del electorado entre uribismo y oposición de izquierda, ahora se presentó un contrapunteo entre la derecha y el centro antimafioso.
 
Todos los pronósticos apuestan al triunfo de Santos en la segunda vuelta y no faltan quienes dicen que superará el 70% frente a un Mockus reducido.  Pero eso está por verse. También puede suceder que Mockus deje de oscilar haciendo cálculos probabilísticos ante cada si o cada no, que se decida a enfrentar con agresividad al proyecto uribista representado por Santos, que abandone la costumbre de abrazar a Petro y rechazar al Polo,  o que a los  mantras sobre la vida sagrada, lo publico sagrado y todo lo sagrado le agregue denuncias  de la corrupción y propuestas punzantes contra la impunidad y de alcance social. En verdad puede o no puede suceder….  Hoy el partidor hacia las elecciones del 20 de junio está  58% Santos y 29% Mockus, 13% de indecisos y las maquinarias del gobierno, los gamonales y paraherederos van bien aceitadas  … pero aún queda margen para la especulación sobre la diferencia final y el voto de nuevos electores. Y entre más votos tenga Mockus menos margen tendrá hacia el futuro el proyecto continuista. 

Autor

Artículo anterior

Artículo siguiente



  • Multimedia mujeres guardianas por la defensa del territorio

    Multimedia mujeres guardianas por la defensa del territorio

    Autor Laura Gonzalez Coordinadora local de Indepaz en el Cauca. Tallerista y realizadora audiovisual para las actividades en los municipios del Cauca. Colaboradora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz. Diseñadora gráfica, actriz y directora teatral. Ver todas las entradas Entradas recientes Multimedia mujeres guardianas por la defensa del territorio Mujeres guardianas por la…

  • ¿Ejército de Salvación de la Humanidad a Palestina?

    ¿Ejército de Salvación de la Humanidad a Palestina?

    ¿Ejército de Salvación de la Humanidad a Palestina? United for Peace: Intervención desde Naciones Unidas en defensa de la paz Camilo González Posso Bogotá D.C. septiembre de 2025 El presidente Gustavo Petro Urrego propuso en las Naciones Unidas que se definiera por mayoría la formación de un Ejército internacional que intervenga para liberar a Palestina…

  • LOS CORREDORES DE LA MUERTE

    LOS CORREDORES DE LA MUERTE

    El título de este informe —Los corredores de la muerte— hace un guiño deliberado a la expresión utilizada en los sistemas penitenciarios para referirse a los pasillos donde permanecen los reclusos condenados a la pena capital, esperando la ejecución de su sentencia. En esos corredores reina la incertidumbre, el encierro absoluto y la inminencia de…

  • Mujeres guardianas por la defensa del territorio –  cauca

    Mujeres guardianas por la defensa del territorio – cauca

    Laura González P. Investigadora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz – Cauca-. La participación de las mujeres en la Guardia Indígena, Cimarrona y Campesina es un acto cotidiano de resistencia, un ejercicio de autonomía territorial y una dignificación de sus vidas y comunidades. En un territorio donde la violencia estructural, el conflicto armado…

  • Mercenarios: la nueva mercancía de los conflictos

    Mercenarios: la nueva mercancía de los conflictos

    Autor Juana Valentina Cabezas Comunicadora social para la paz con énfasis en conflicto de la Universidad Santo Tomás. Experiencia en el desarrollo de proyectos e informes de investigación sobre el conflicto armado en Colombia, desde análisis y monitoreo sobre la presencia de grupos armados nacionales y extranjeros en el país y todo lo relacionado con…

  • El acuerdo entre el Gobierno y el Ejército Gaitanista de Colombia: ¿un paso hacia la paz o un riesgo de impunidad?

    El acuerdo entre el Gobierno y el Ejército Gaitanista de Colombia: ¿un paso hacia la paz o un riesgo de impunidad?

    Leonardo González Perafán Director de Indepaz El 18 de septiembre de 2025, en Doha (Qatar), el Gobierno colombiano y el autodenominado Ejército Gaitanista de Colombia (EGC, también conocido como Clan del Golfo) dieron inicio formal al proceso de conversaciones sociojurídicas. El anuncio llegó acompañado de un documento que fija compromisos concretos y define cinco municipios…