A callar las armas desde el próximo año

por

ACPAZ

foto1_gDesde que iniciaron los diálogos de paz entre el Gobierno y las Farc, hace dos años y medio, las partes se negaban a establecer plazos “fatales” para la firma del acuerdo. No obstante, la negociación llegó a un punto de no retorno y la anuncio del 23 marzo del próximo año como fecha para la firma, se suma el la sorpresiva propuesta del presidente Juan Manuel Santos sobre la posibilidad de que al finalizar el año se establezca el cese bilateral del fuego.

“Hagamos un esfuerzo para que, de aquí al 31 de diciembre podamos, por ejemplo, terminar el punto cinco, el del fin del conflicto, y así poder decretar el un cese al fuego bilateral y verificable internacionalmente. Si hacemos ese esfuerzo para avanzar, como se ha venido avanzando ene se tema del fin del conflicto y tenemos la disposición, por lo menos de mi parte existe y esas son las instrucciones a los negociadores”, anunció el presidente Santos, en el encuentro de la Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas.

Este es un tema que venía reclamando las Farc como medida de desescalamiento del conflicto para evitar que el cese al fuego declarado por la organización guerrillera desde el 20 de julio se rompiera por la presión militar. Y se suma al acuerdo que plantearon el máximo jefe de las Farc, Timoleon Jiménez “Timochenko” y el presidente Juan Manuel Santos, en La Habana, cuando anunciaron el acuerdo sobre justicia transicional y establecieron como plazo para la firma del acuerdo el 23 de marzo del próximo año.

Además, se conoció que un grupo de parlamentarios viajará Cuba la próxima semana cuando empiece el ciclo 43, para explicar las implicaciones del acto legislativo para la paz que está siendo discutido en el Congreso, que tiene como fin legislar sobre los asuntos acordados en mesa de negociación de La Habana, iniciativa que ha sido descalificada por las Farc al señalar que no ha sido parte de la discusión entre los equipos negociadores.

Otro tema que en el que se está avanzando es la refrendación popular de los acuerdos, que según el cronograma establecido por las partes será en mayo del próximo año. Sobre este tema el jefe negociador del Gobierno, Humberto de la Calle, manifestó que “a Constituyente no es verdaderamente un mecanismo de refrendación, es la apertura de un nuevo debate que sería como una segunda instancia de lo acordado en La Habana”.

Para el Gobierno es claro que el referendo requiere un umbral alto y consultarles a los ciudadanos el contenido puntual de los acuerdos y riesgo de que no sea aprobado es alto, lo que podría poner en riesgo los acuerdos logrados con las Farc.

Autor



  • LÍDERES SOCIALES, DEFENSORES DE DD.HH Y FIRMANTES DE ACUERDO ASESINADOS EN 2024 y 2025

    LÍDERES SOCIALES, DEFENSORES DE DD.HH Y FIRMANTES DE ACUERDO ASESINADOS EN 2024 y 2025

    Estos son los datos de los líderes asesinados durante el 2024 y 2025 La definición de líder social comprende a los defensores de derechos humanos y es más amplia en tanto reconoce como líderes o lideresas a los activistas vinculados a la defensa de derechos de la comunidad y organización en una coyuntura específica, aunque…

  • Misión Humanitaria. Norte del Cauca. Resguardos Huellas y Canoas 2024

    Misión Humanitaria. Norte del Cauca. Resguardos Huellas y Canoas 2024

    Autores Laura Gonzalez Coordinadora local de Indepaz en el Cauca. Tallerista y realizadora audiovisual para las actividades en los municipios del Cauca. Colaboradora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz. Diseñadora gráfica, actriz y directora teatral. Ver todas las entradas Entradas recientes Misión Humanitaria. Norte del Cauca. Resguardos Huellas y Canoas 2024 Guardias étnicas…

  • Ese editorial de El Tiempo no es tan inocente

    Ese editorial de El Tiempo no es tan inocente

    Ese editorial de El Tiempo no es tan inocente Camilo González Posso Presidente de Indepaz 28 de diciembre de 2024 El editorial de El Tiempo, publicado el 27 de diciembre, es una muestra del nivel de desinformación que tenemos en Colombia sobre la situación de las violencias y su relación con las políticas de paz.…

  • Colombia en transformación: retos y estrategias frente al conflicto armado y las economías ilegales

    Colombia en transformación: retos y estrategias frente al conflicto armado y las economías ilegales

    El país enfrenta un momento crítico en su historia. La transición de un conflicto armado tradicional a nuevas formas de violencias fragmentadas y asociadas a la criminalidad plantea desafíos sin precedentes. Sin embargo, también ofrece oportunidades para redefinir las políticas de paz, convivencia y sostenibilidad ambiental. El conflicto armado ha evolucionado durante las últimas décadas,…

  • De la voluntad armada a la voluntad de paz

    De la voluntad armada a la voluntad de paz

    Intervención en el Espacio Regional de Paz del Cauca. ¿Se avanza a un acuerdo de paz con el Estado Mayor de los Bloques Suarez Briceño y Gentil Duarte? ¿Qué tendencia del proceso predomina: fortalecerse y esperar o dar pasos a la paz desde el territorio? Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para…

  • ¿Control social o dictadura local?

    ¿Control social o dictadura local?

    En Colombia las acciones de los grupos armados en el territorio han sido denominadas como “control social”, pero este es un concepto amplio que se refiere a los mecanismos, formales e informales, que las sociedades utilizan para regular el comportamiento de sus miembros. El control social puede ser ejercido por actores legítimos (Estado) o ilegítimos…