Así funcionará la Justicia Especial para la Paz

por

ACPAZ

 

Las comisiones negociadoras al momento de presentar el acuerdo de víctimas.
Las comisiones negociadoras al momento de presentar el acuerdo de víctimas.

 

Desde que empezó el proceso de paz entre el Gobierno y las Farc los negociadores han sido claros al señalar que el centro de gravedad son las víctimas, por eso la discusión de este tema duró un año y medio y entre sus puntos principales estaba la construcción de un modelo jurídico denominado Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, manteniendo el deber del Estado de investigar, esclarecer, perseguir, juzgar y sancionar las violaciones de Derechos Humanos y al Derecho Internacional Humanitario que se dieron en razón el conflicto.

Aunque lo presentado sobre justicia en el punto de víctimas debe ser reglamentado. El acuerdo es claro en sus objetivos de satisfacer el derecho de las víctimas a la verdad, ofrecer verdad a la sociedad, contribuir a la reparación, entregar seguridad jurídica a quienes participaron en la mesa de negociación, para contribuir a construir una paz estable y duradera, sin impunidad.

El acuerdo con el que se creó la justicia especial para la paz gira en torno a varios principios básicos que son: centralidad de las víctimas, seguridad jurídica, condicionalidad para acceder a beneficios jurídicos, el derecho constitucional a la paz, integralidad, prevalencia por encima de la justicia ordinaria, enfoque diferencial, equidad de género, priorización y concentración de casos más graves.

Una de las grandes dudas frente a este sistema era sus competencias, sobretodo en lo referente a los delitos no amnistiables. Quedó claro que este tribunal sí se ocupará de delitos de lesa humanidad, el genocidio, los crímenes de guerra graves, la tortura, las ejecuciones extrajudiciales, la desaparición forzada, los delitos sexuales y el reclutamiento de menores. La vigencia de este modelo se estableció para todas las conductas cometidas en razón y en el marco del conflicto antes de la firma del acuerdo final.

Queda claro que se implementará de forma simétrica y diferenciada con todos los actores del conflicto. Para las Farc la participación estará sujeta a la dejación de armas, para los agentes de estado aplicará para quienes hayan cometido delitos en marco del conflicto. Los paramilitares seguirán bajo el modelo de la ley de justicia y paz pero hay un compromiso del Gobierno de fortalecer el esclarecimiento de la verdad. También se refiere a los particulares que hayan participado de forma indirecta en la guerra y cometido delitos en razón de esta.

El acceso a amnistías e indultos se hará de conformidad con el Derecho Internacional Humanitario (DIH) y solo se podrá dar por el delito político de rebelión y los delitos conexos en los que está acordado que se incluirá el narcotráfico. Como este sistema de justicia transicional se condiciona a la colaboración efectiva se crearán dos procedimientos. El primero para aporten la verdad y la reparación. El segundo, es para quienes no reconozcan sus responsabilidades y se nieguen a colaborar.

La estructura del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición estará compuesta por cinco órganos y una secretaría ejecutiva. Tendrá sala de reconocimiento de la verdad y responsabilidad y determinación de los hechos, sala de amnistía e indulto, sala de definición de situaciones jurídicas, unidad de investigación y acusaciones. También se creará el tribuna para la paz dividido en cinco secciones: la de los casos de reconocimiento de la responsabilidad, la de los casos de ausencia de reconocimiento de la verdad, la sección de apelación, la de revisión y la de estabilidad y eficacia. Otro tema claro es que aunque a mayor parte de sus magistrados serán colombianos, habrá espacio para extranjeros. La elección será reglamentada luego de firmado el acuerdo.

En todo este entramado jurídico son claves las sanciones y su proporcionalidad de acuerdo con la colaboración en la búsqueda de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición. Así las cosas, quienes colaboren tendrán una pena “restaurativa y reparadora del daño”, si los hechos son de extrema gravedad tendrán condenas de cinco a ocho años y dos a cinco si no son graves, con restricciones efectivas de libertad que no implican cárcel, sino mecanismos de monitoreo y supervisión. Quienes no reconozcan la responsabilidad tendrán que pagar cárcel y las condenas irán de 15 a 20 años. Se cierra por completo la puerta de la extradición y no habrá ningún tipo de restricción de participación política para quienes se acojan a este modelo.

Este es el texto completo del acuerdo

Acuerdo sobre las Victimas del Conflicto

 

Autor

Archivos descargables en este artículo:



  • Multimedia mujeres guardianas por la defensa del territorio

    Multimedia mujeres guardianas por la defensa del territorio

    Autor Laura Gonzalez Coordinadora local de Indepaz en el Cauca. Tallerista y realizadora audiovisual para las actividades en los municipios del Cauca. Colaboradora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz. Diseñadora gráfica, actriz y directora teatral. Ver todas las entradas Entradas recientes Multimedia mujeres guardianas por la defensa del territorio Mujeres guardianas por la…

  • ¿Ejército de Salvación de la Humanidad a Palestina?

    ¿Ejército de Salvación de la Humanidad a Palestina?

    ¿Ejército de Salvación de la Humanidad a Palestina? United for Peace: Intervención desde Naciones Unidas en defensa de la paz Camilo González Posso Bogotá D.C. septiembre de 2025 El presidente Gustavo Petro Urrego propuso en las Naciones Unidas que se definiera por mayoría la formación de un Ejército internacional que intervenga para liberar a Palestina…

  • LOS CORREDORES DE LA MUERTE

    LOS CORREDORES DE LA MUERTE

    El título de este informe —Los corredores de la muerte— hace un guiño deliberado a la expresión utilizada en los sistemas penitenciarios para referirse a los pasillos donde permanecen los reclusos condenados a la pena capital, esperando la ejecución de su sentencia. En esos corredores reina la incertidumbre, el encierro absoluto y la inminencia de…

  • Mujeres guardianas por la defensa del territorio –  cauca

    Mujeres guardianas por la defensa del territorio – cauca

    Laura González P. Investigadora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz – Cauca-. La participación de las mujeres en la Guardia Indígena, Cimarrona y Campesina es un acto cotidiano de resistencia, un ejercicio de autonomía territorial y una dignificación de sus vidas y comunidades. En un territorio donde la violencia estructural, el conflicto armado…

  • Mercenarios: la nueva mercancía de los conflictos

    Mercenarios: la nueva mercancía de los conflictos

    Autor Juana Valentina Cabezas Comunicadora social para la paz con énfasis en conflicto de la Universidad Santo Tomás. Experiencia en el desarrollo de proyectos e informes de investigación sobre el conflicto armado en Colombia, desde análisis y monitoreo sobre la presencia de grupos armados nacionales y extranjeros en el país y todo lo relacionado con…

  • El acuerdo entre el Gobierno y el Ejército Gaitanista de Colombia: ¿un paso hacia la paz o un riesgo de impunidad?

    El acuerdo entre el Gobierno y el Ejército Gaitanista de Colombia: ¿un paso hacia la paz o un riesgo de impunidad?

    Leonardo González Perafán Director de Indepaz El 18 de septiembre de 2025, en Doha (Qatar), el Gobierno colombiano y el autodenominado Ejército Gaitanista de Colombia (EGC, también conocido como Clan del Golfo) dieron inicio formal al proceso de conversaciones sociojurídicas. El anuncio llegó acompañado de un documento que fija compromisos concretos y define cinco municipios…