Campaña de firmas: Si a la vida, no a la mina de oro en Cajamarca

por

Indepaz

Dadas la graves consecuencias ambientales y sociales que acarrea para la region y el pais, la explotacion de la mina de oro La Colosa en Cajamarca -Tolima, Colombia-, por parte de la multinacional sudafricana Anglo Gold Ashanti S. A., los firmantes solicitamos derogar la Resolucion 0814/09 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, y emprender inmediatamente las acciones complementarias pertinentes dirigidas a suspender por siempre el proyecto minero La Colosa, con base en el Principio de Precaucion contemplado en el numeral 6 del articulo 1 de la ley 99 de 1993, que estipula: cuando exista peligro de danno grave e irreversible, la falta de certeza cientifica absoluta no debera utilizarse como razon para postergar la adopcion de medidas eficaces para impedir la degradacion del medio ambiente. http://www.firmemos.com/sign/petition/sialavidanoalaminaencajamarca

 

TEXTO GENERADO SIN TILDES.


VIDEO:
http://www.youtube.com/watch?v=uZXThDVWV6s

Respetados señores:

Alvaro Uribe, Presidente de la Republica
Carlos Costa, Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
Hernan Martinez, Ministro de Minas y Energia
Alejandro Ordonnez, Procurador General de la Nacion

Dadas la graves consecuencias ambientales y sociales que acarrea para la region y el pais, la explotacion de la mina de oro La Colosa en Cajamarca -Tolima, Colombia-, por parte de la multinacional sudafricana Anglo Gold Ashanti S. A., los firmantes solicitamos derogar la Resolucion 0814/09 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, y emprender inmediatamente las acciones complementarias pertinentes dirigidas a suspender por siempre el proyecto minero La Colosa, con base en el Principio de Precaucion contemplado en el numeral 6 del articulo 1 de la ley 99 de 1993, que estipula: cuando exista peligro de danno grave e irreversible, la falta de certeza cientifica absoluta no debera utilizarse como razon para postergar la adopcion de medidas eficaces para impedir la degradacion del medio ambiente.

Las razones por las cuales nos oponemos a la exploracion y explotacion de la mina de oro La Colosa, en Cajamarca, son:

1 El yacimiento se encuentra en la Zona de Reserva Forestal Central. Por esto, la multinacional Anglo Gold Ashanti debio haber solicitado autorizacion al Ministerio de Ambiente para iniciar la exploracion. La empresa comenzo trabajos sin dicho permiso, violando la normatividad colombiana.
2 El oro presente en Cajamarca se encuentra diseminado en cantidades muy pequennas, oro invisible, luego habra que construir una cantera a cielo o tajo abierto, lo que implica tener que remover el suelo, la flora y la fauna, y afectar los nacimientos de agua presentes en la zona de explotacion.
3 De la mina se extraeran entre 25.000 y 50.000 toneladas diarias de roca, produciendo un crater que puede tener hasta un kilometro de diametro.
4 Para remover la roca se utilizara dinamita que esta hecha a base de nitrogeno. Cuando se realizan las explosiones se liberan compuestos nitrogenados que al mezclarse con el oxigeno del aire, generan oxidos nitrogenados que, a su vez, al tener contacto con el agua producen acido nitrico; compuesto quimico que contribuye parcialmente a la formacion de lluvias acidas.
5 Para el beneficio del oro se usa cianuro, que es una sustancia quimica toxica y letal si se ingiere, se inhala o se pone en contacto con la piel. Una cantidad de cianuro del tamanno de un grano de arroz es suficiente para matar a una persona.
6 El cianuro utilizado puede terminar contaminando las quebradas La Colosa, La Arenosa, La Guala, y los rios Bermellon y Coello. De igual forma, se veran afectados el sistema de riego de Usocoello, crucial para las labores agricolas, y los acueductos de Coello, El Espinal y Chicoral.
7 Segun informe tecnico de la Procuraduria General de Nacion, 161 fuentes hidricas corren riesgo de desaparecer por la actividad minera.
8 La mina requiere grandes cantidades de agua. En promedio, si se procesan 50.000 toneladas diarias de roca, se utilizaran 2.000.000 de litros de agua por hora, es decir, el agua que consume una persona en 35 annos. El 40 por ciento del agua usada en mineria se evapora o se dispersa, cantidad que no podra utilizar el distrito de riego de Usocoello.
9 Segun Cortolima, en el area a sustraer se encuentran 64 especies de aves. Una de ellas el Perico Paramuno, que se encuentra en peligro de extincion debido a la destruccion de su habitat boscoso. La construccion de la cantera acelerara su desaparicion.
10 La afectacion del agua tendra impactos negativos sobre la agricultura de los municipios de El Espinal, Guamo, Coello, y el corregimiento de Chicoral. Por esa via, se perderan, para siempre, empleos ligados a la produccion agricola mientras que los empleos generados por la mina son transitorios.
11 La explotacion de minas a cielo abierto, segun experiencias internacionales, aumenta la incidencia de cancer pulmonar, vejiga y leucemia. Adicionalmente, se incrementa la presencia de enfermedades respiratorias, renales, reproductivas -deformacion del feto-, dermicas, intestinales, y visuales.

EL ORO DE CAJAMARCA ES PAN DE HOY Y HAMBRE DE MANNANA. POR LA VIDA DE LAS GENERACIONES FUTURAS, NO AL PROYECTO MINERO EN CAJAMARCA.

Cordialmente los abajo firmantes,

http://www.firmemos.com/sign/petition/sialavidanoalaminaencajamarca

Autor

Artículo anterior

Artículo siguiente



  • Multimedia mujeres guardianas por la defensa del territorio

    Multimedia mujeres guardianas por la defensa del territorio

    Autor Laura Gonzalez Coordinadora local de Indepaz en el Cauca. Tallerista y realizadora audiovisual para las actividades en los municipios del Cauca. Colaboradora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz. Diseñadora gráfica, actriz y directora teatral. Ver todas las entradas Entradas recientes Multimedia mujeres guardianas por la defensa del territorio Mujeres guardianas por la…

  • ¿Ejército de Salvación de la Humanidad a Palestina?

    ¿Ejército de Salvación de la Humanidad a Palestina?

    ¿Ejército de Salvación de la Humanidad a Palestina? United for Peace: Intervención desde Naciones Unidas en defensa de la paz Camilo González Posso Bogotá D.C. septiembre de 2025 El presidente Gustavo Petro Urrego propuso en las Naciones Unidas que se definiera por mayoría la formación de un Ejército internacional que intervenga para liberar a Palestina…

  • LOS CORREDORES DE LA MUERTE

    LOS CORREDORES DE LA MUERTE

    El título de este informe —Los corredores de la muerte— hace un guiño deliberado a la expresión utilizada en los sistemas penitenciarios para referirse a los pasillos donde permanecen los reclusos condenados a la pena capital, esperando la ejecución de su sentencia. En esos corredores reina la incertidumbre, el encierro absoluto y la inminencia de…

  • Mujeres guardianas por la defensa del territorio –  cauca

    Mujeres guardianas por la defensa del territorio – cauca

    Laura González P. Investigadora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz – Cauca-. La participación de las mujeres en la Guardia Indígena, Cimarrona y Campesina es un acto cotidiano de resistencia, un ejercicio de autonomía territorial y una dignificación de sus vidas y comunidades. En un territorio donde la violencia estructural, el conflicto armado…

  • Mercenarios: la nueva mercancía de los conflictos

    Mercenarios: la nueva mercancía de los conflictos

    Autor Juana Valentina Cabezas Comunicadora social para la paz con énfasis en conflicto de la Universidad Santo Tomás. Experiencia en el desarrollo de proyectos e informes de investigación sobre el conflicto armado en Colombia, desde análisis y monitoreo sobre la presencia de grupos armados nacionales y extranjeros en el país y todo lo relacionado con…

  • El acuerdo entre el Gobierno y el Ejército Gaitanista de Colombia: ¿un paso hacia la paz o un riesgo de impunidad?

    El acuerdo entre el Gobierno y el Ejército Gaitanista de Colombia: ¿un paso hacia la paz o un riesgo de impunidad?

    Leonardo González Perafán Director de Indepaz El 18 de septiembre de 2025, en Doha (Qatar), el Gobierno colombiano y el autodenominado Ejército Gaitanista de Colombia (EGC, también conocido como Clan del Golfo) dieron inicio formal al proceso de conversaciones sociojurídicas. El anuncio llegó acompañado de un documento que fija compromisos concretos y define cinco municipios…