Campaña de firmas: Si a la vida, no a la mina de oro en Cajamarca

por

Indepaz

Dadas la graves consecuencias ambientales y sociales que acarrea para la region y el pais, la explotacion de la mina de oro La Colosa en Cajamarca -Tolima, Colombia-, por parte de la multinacional sudafricana Anglo Gold Ashanti S. A., los firmantes solicitamos derogar la Resolucion 0814/09 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, y emprender inmediatamente las acciones complementarias pertinentes dirigidas a suspender por siempre el proyecto minero La Colosa, con base en el Principio de Precaucion contemplado en el numeral 6 del articulo 1 de la ley 99 de 1993, que estipula: cuando exista peligro de danno grave e irreversible, la falta de certeza cientifica absoluta no debera utilizarse como razon para postergar la adopcion de medidas eficaces para impedir la degradacion del medio ambiente. http://www.firmemos.com/sign/petition/sialavidanoalaminaencajamarca

 

TEXTO GENERADO SIN TILDES.


VIDEO:
http://www.youtube.com/watch?v=uZXThDVWV6s

Respetados señores:

Alvaro Uribe, Presidente de la Republica
Carlos Costa, Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
Hernan Martinez, Ministro de Minas y Energia
Alejandro Ordonnez, Procurador General de la Nacion

Dadas la graves consecuencias ambientales y sociales que acarrea para la region y el pais, la explotacion de la mina de oro La Colosa en Cajamarca -Tolima, Colombia-, por parte de la multinacional sudafricana Anglo Gold Ashanti S. A., los firmantes solicitamos derogar la Resolucion 0814/09 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, y emprender inmediatamente las acciones complementarias pertinentes dirigidas a suspender por siempre el proyecto minero La Colosa, con base en el Principio de Precaucion contemplado en el numeral 6 del articulo 1 de la ley 99 de 1993, que estipula: cuando exista peligro de danno grave e irreversible, la falta de certeza cientifica absoluta no debera utilizarse como razon para postergar la adopcion de medidas eficaces para impedir la degradacion del medio ambiente.

Las razones por las cuales nos oponemos a la exploracion y explotacion de la mina de oro La Colosa, en Cajamarca, son:

1 El yacimiento se encuentra en la Zona de Reserva Forestal Central. Por esto, la multinacional Anglo Gold Ashanti debio haber solicitado autorizacion al Ministerio de Ambiente para iniciar la exploracion. La empresa comenzo trabajos sin dicho permiso, violando la normatividad colombiana.
2 El oro presente en Cajamarca se encuentra diseminado en cantidades muy pequennas, oro invisible, luego habra que construir una cantera a cielo o tajo abierto, lo que implica tener que remover el suelo, la flora y la fauna, y afectar los nacimientos de agua presentes en la zona de explotacion.
3 De la mina se extraeran entre 25.000 y 50.000 toneladas diarias de roca, produciendo un crater que puede tener hasta un kilometro de diametro.
4 Para remover la roca se utilizara dinamita que esta hecha a base de nitrogeno. Cuando se realizan las explosiones se liberan compuestos nitrogenados que al mezclarse con el oxigeno del aire, generan oxidos nitrogenados que, a su vez, al tener contacto con el agua producen acido nitrico; compuesto quimico que contribuye parcialmente a la formacion de lluvias acidas.
5 Para el beneficio del oro se usa cianuro, que es una sustancia quimica toxica y letal si se ingiere, se inhala o se pone en contacto con la piel. Una cantidad de cianuro del tamanno de un grano de arroz es suficiente para matar a una persona.
6 El cianuro utilizado puede terminar contaminando las quebradas La Colosa, La Arenosa, La Guala, y los rios Bermellon y Coello. De igual forma, se veran afectados el sistema de riego de Usocoello, crucial para las labores agricolas, y los acueductos de Coello, El Espinal y Chicoral.
7 Segun informe tecnico de la Procuraduria General de Nacion, 161 fuentes hidricas corren riesgo de desaparecer por la actividad minera.
8 La mina requiere grandes cantidades de agua. En promedio, si se procesan 50.000 toneladas diarias de roca, se utilizaran 2.000.000 de litros de agua por hora, es decir, el agua que consume una persona en 35 annos. El 40 por ciento del agua usada en mineria se evapora o se dispersa, cantidad que no podra utilizar el distrito de riego de Usocoello.
9 Segun Cortolima, en el area a sustraer se encuentran 64 especies de aves. Una de ellas el Perico Paramuno, que se encuentra en peligro de extincion debido a la destruccion de su habitat boscoso. La construccion de la cantera acelerara su desaparicion.
10 La afectacion del agua tendra impactos negativos sobre la agricultura de los municipios de El Espinal, Guamo, Coello, y el corregimiento de Chicoral. Por esa via, se perderan, para siempre, empleos ligados a la produccion agricola mientras que los empleos generados por la mina son transitorios.
11 La explotacion de minas a cielo abierto, segun experiencias internacionales, aumenta la incidencia de cancer pulmonar, vejiga y leucemia. Adicionalmente, se incrementa la presencia de enfermedades respiratorias, renales, reproductivas -deformacion del feto-, dermicas, intestinales, y visuales.

EL ORO DE CAJAMARCA ES PAN DE HOY Y HAMBRE DE MANNANA. POR LA VIDA DE LAS GENERACIONES FUTURAS, NO AL PROYECTO MINERO EN CAJAMARCA.

Cordialmente los abajo firmantes,

http://www.firmemos.com/sign/petition/sialavidanoalaminaencajamarca

Autor

Artículo anterior

Artículo siguiente



  • Las bombas no sirven a la paz… ni a la guerra

    Las bombas no sirven a la paz… ni a la guerra

    Camilo González Posso Presidente de Indepaz Bogotá D.C. noviembre de 2025 Han regresado los bombardeos como táctica de guerra en Colombia contra grupos armados que el presidente Gustavo Petro califica de narcotraficantes. El resultado de 7 bombardeos publicitados el pasado 11 de noviembre en áreas de Calamar, Guaviare, ha sido resumido en un parte de…

  • Una tendencia que mata: El fracaso del Estado en la protección de los liderazgos sociales

    Una tendencia que mata: El fracaso del Estado en la protección de los liderazgos sociales

    El análisis anticipa un posible incremento de los asesinatos en diciembre de 2025 frente a años anteriores. Esta tendencia se relaciona con el aumento del riesgo en los periodos preelectorales (2026), lo que evidencia una instrumentalización de la violencia contra líderes sociales como mecanismo de control político y social encontextos electorales. Autor Observatorio de Derechos…

  • El Darién en la mira, Terror inverso Desde Estados Unidos contra los migrantes

    El Darién en la mira, Terror inverso Desde Estados Unidos contra los migrantes

    VII CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO: “DERECHO Y CONSTRUCCIÓN DE PAZ EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE” Santa Marta, 7 de noviembre de 2025 Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz – INDEPAZ. Magister en Economía, Ingeniero Químico. Especialista en Ciencias de la Complejidad. Ministro…

  • Bogotá dialoga por la paz

    Bogotá dialoga por la paz

    El documento “Bogotá dialoga por la paz” recoge las memorias del encuentro realizado el 11 de septiembre de 2025 en el marco de la Semana por la Paz, donde organizaciones sociales, comunitarias y liderazgos de diversas regiones del país se reunieron para debatir sobre la construcción de paz territorial. El evento destacó la necesidad de…

  • La gestión ambiental como un camino para el reconocimiento del ambientecomo víctima del conflicto

    La gestión ambiental como un camino para el reconocimiento del ambientecomo víctima del conflicto

    El presente documento nace del interés investigativo sobre las interacciones sociales, ambientales y culturales de las comunidades campesinas e indígenas, ubicadas en la cuenca alta del río Caquetá , en el departamento del Amazonas. El objetivo es visibilizar las problema ticas derivadas de la violencia en Colombia desde una perspectiva ambiental, que reconoce la relación…

  • Pacto reconstituyente o crisis destituyente – Camilo González Posso

    Pacto reconstituyente o crisis destituyente – Camilo González Posso

    En buena hora el presidente Gustavo Petro desmontó la propuesta de ley del ministro Luis Eduardo Montealegre sobre convocatoria a una constituyente para cambiar toda la Constitución Política de Colombia. En el discurso pronunciado por Petro en la Plaza de Bolívar, el 24 de noviembre de 2025, quedó desautorizada esa iniciativa del ahora exministro, cuando…