Comunicado a la opinión pública

por

Indepaz

En el departamento del Cauca se vive una de las más peligrosas situaciones que existen hoy en el país para las personas que ejercen liderazgos comunitarios, los pueblos indígenas, las comunidades afrodescendientes y campesinas.

Desde el inicio de la pandemia, se han registrado al menos 37 muertes violentas enese departamento, incluyendo una masacre y enfrentamientos armados diarios en los cuales la población civil ha quedado en medio del cruce de disparos.

Ante el asesinato sistemático de líderes sociales, no basta con negar en palabras la autoría de los hechos. Se requieren acciones con efectos corroborables: a todos los grupos armados que actúan en esta región y en el país, les exigimos un alto al fuego humanitario de carácter indefinido, y a la Fuerza Pública respeto irrestricto de los derechos humanos. A todos les pedimos que respeten la autonomía de las comunidades étnicas.

Pedimos que se responda con actos al clamor de las comunidades, los movimientos sociales y de paz, la Iglesia, y al llamado internacional que han formulado el Secretario General de la ONU, António Guterres, y el papa Francisco para un cese mundial de hostilidades en medio de la emergencia sanitaria.

Senadores de la República:

Iván Cepeda Castro

Antonio Eresmid Sanguino Paéz

Aída Avella Esquivel

Temistocles Ortega

Feliciano Valencia

Director de Indepaz:

Camilo González Posso

23 de mayo de 2020.

Autor

Archivos descargables en este artículo:



  • Misión Humanitaria. Norte del Cauca. Resguardos Huellas y Canoas 2024

    Misión Humanitaria. Norte del Cauca. Resguardos Huellas y Canoas 2024

    Autores Laura Gonzalez Coordinadora local de Indepaz en el Cauca. Tallerista y realizadora audiovisual para las actividades en los municipios del Cauca. Colaboradora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz. Diseñadora gráfica, actriz y directora teatral. Ver todas las entradas Entradas recientes Misión Humanitaria. Norte del Cauca. Resguardos Huellas y Canoas 2024 Guardias étnicas…

  • Ese editorial de El Tiempo no es tan inocente

    Ese editorial de El Tiempo no es tan inocente

    Ese editorial de El Tiempo no es tan inocente Camilo González Posso Presidente de Indepaz 28 de diciembre de 2024 El editorial de El Tiempo, publicado el 27 de diciembre, es una muestra del nivel de desinformación que tenemos en Colombia sobre la situación de las violencias y su relación con las políticas de paz.…

  • Colombia en transformación: retos y estrategias frente al conflicto armado y las economías ilegales

    Colombia en transformación: retos y estrategias frente al conflicto armado y las economías ilegales

    El país enfrenta un momento crítico en su historia. La transición de un conflicto armado tradicional a nuevas formas de violencias fragmentadas y asociadas a la criminalidad plantea desafíos sin precedentes. Sin embargo, también ofrece oportunidades para redefinir las políticas de paz, convivencia y sostenibilidad ambiental. El conflicto armado ha evolucionado durante las últimas décadas,…

  • De la voluntad armada a la voluntad de paz

    De la voluntad armada a la voluntad de paz

    Intervención en el Espacio Regional de Paz del Cauca. ¿Se avanza a un acuerdo de paz con el Estado Mayor de los Bloques Suarez Briceño y Gentil Duarte? ¿Qué tendencia del proceso predomina: fortalecerse y esperar o dar pasos a la paz desde el territorio? Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para…

  • ¿Control social o dictadura local?

    ¿Control social o dictadura local?

    En Colombia las acciones de los grupos armados en el territorio han sido denominadas como “control social”, pero este es un concepto amplio que se refiere a los mecanismos, formales e informales, que las sociedades utilizan para regular el comportamiento de sus miembros. El control social puede ser ejercido por actores legítimos (Estado) o ilegítimos…

  • La estigmatización en Colombia: una estrategia de guerra

    La estigmatización en Colombia: una estrategia de guerra

    Notas para el foro sobre estigmatización. Santander de Quilichao 21/11/2024. En Colombia, la creciente violencia contra las comunidades refleja no solo la persistencia de las dinámicas del conflicto armado (o coletazos del mismo), sino también el impacto profundo y devastador de los discursos de odio y la estigmatización. Estas narrativas, basadas en prejuicios y generalizaciones,…