CRIC Reclama Claridad Sobre Zonas Veredales y Campamentos

por

CRIC

logo_cric

En el comunicado conjunto No. 76 las delegaciones del Gobierno nacional y de las FARC-EP informaron que habรญan llegado a acuerdos sobre cese al fuego, garantรญas de seguridad y refrendaciรณn. Lo cual saludamos en ese momento con la alegrรญa que lo hizo todo un paรญs que anhela que termine este guerra para poder construir la paz.

En el acuerdo sobre โ€œcese al fuego y de hostilidades, bilateral y definitivoโ€ฆโ€ se estableciรณ una hoja de ruta para que a mรกs tardar a los 180 dรญas de la firma del acuerdo final haya terminado el proceso de dejaciรณn de armas. En este acuerdo se establecieron entre otros asuntos 23 zonas veredales transitorias de Normalizaciรณn y 8 campamentos.

Ante este acuerdo, como comunidades indรญgenas recordamos que con antelaciรณn, tanto el CRIC como la ONIC, nos hemos pronunciado en contra de la instalaciรณn de zonas de concentraciรณn en territorios indรญgenas y que posteriormente lo mismo ha sido hecho con las organizaciones afrocolombianas respecto a los territorios รฉtnicos, exigiendo la consulta previa respecto a la implementaciรณn de los acuerdos en nuestros territorios. Esto no es un capricho sino una garantรญa de supervivencia, ya que la situaciรณn de vulnerabilidad en que nos ha colocado la historia, hace que estemos en riesgo de desaparecimiento fรญsico y cultural.

Estamos convencidos que solo desde un contexto de reconocimiento cierto de la diversidad รฉtnica y cultural podremos aportar a la paz de este paรญs, en tanto sabemos que actuar en contrario nos llevarรก a la continuaciรณn de la imposiciรณn y la violencia.

Consideramos ajustado con lo anterior, el comunicado pรบblico que hizo el Gobierno nacional a travรฉs del Ministerio de defensa, en el cual seรฑala que uno de los criterios para definir las zonas veredales transitorias de normalizaciรณn consiste en que no estรฉn ubicadas en grupos รฉtnicos y resguardos indรญgenas, aunque nos quedรณ la duda de cรณmo se va a cumplir este criterio en los municipios del Cauca que allรญ se seรฑalan.

Vemos con sorpresa que, en municipios como Caldono, ya se empieza a preparar el acondicionamiento de la zona veredal, la cual se dice serรก ubicada en resguardo indรญgena, y que se empiezan a visitar y acondicionar zonas aledaรฑas (para los anillos de seguridad tanto de ONU como de Fuerza pรบblica) de manera que todas las comunidades indรญgenas y campesinas del municipio van a tener afectaciรณn al respecto; sin embargo, no se ha garantizado el derecho a la consulta previa, libre e informada a las mismas. Es de recordar que en el municipio de Caldono hay 6 resguardos indรญgenas, con el 70% del total de la poblaciรณn municipal.

Por lo anterior, requerimos al Gobierno Nacional para que aclare ante el paรญs, y ante nuestras autoridades y organizaciones, sรญ va a cumplir los criterios que ha hecho pรบblicos para la definiciรณn de las zonas veredales, para asรญ saber a quรฉ atenernos y de esa manera poder actuar en defensa de nuestros derechos, en consonancia con la garantรญa de supervivencia fรญsica y cultural como pueblos indรญgenas. Confiamos en que este proceso arranque con el cumplimiento de la palabra y por tanto de la generaciรณn de confianzas.

Cuenten con nosotros para la paz, nunca para la guerra

CONSEJERIA MAYOR

CONSEJO REGIONAL INDรGENA DEL CAUCA CRIC

Popayรกn, 6 julio de 2016

Autor



  • Misiรณn Humanitaria. Norte del Cauca. Resguardos Huellas y Canoas 2024

    Misiรณn Humanitaria. Norte del Cauca. Resguardos Huellas y Canoas 2024

    Autores Laura Gonzalez Coordinadora local de Indepaz en el Cauca. Tallerista y realizadora audiovisual para las actividades en los municipios del Cauca. Colaboradora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz. Diseรฑadora grรกfica, actriz y directora teatral. Ver todas las entradas Entradas recientes Misiรณn Humanitaria. Norte del Cauca. Resguardos Huellas y Canoas 2024 Guardias รฉtnicas…

  • Ese editorial de El Tiempo no es tan inocente

    Ese editorial de El Tiempo no es tan inocente

    Ese editorial de El Tiempo no es tan inocente Camilo Gonzรกlez Posso Presidente de Indepaz 28 de diciembre de 2024 El editorial de El Tiempo, publicado el 27 de diciembre, es una muestra del nivel de desinformaciรณn que tenemos en Colombia sobre la situaciรณn de las violencias y su relaciรณn con las polรญticas de paz.…

  • Colombia en transformaciรณn: retos y estrategias frente al conflicto armado y las economรญas ilegales

    Colombia en transformaciรณn: retos y estrategias frente al conflicto armado y las economรญas ilegales

    El paรญs enfrenta un momento crรญtico en su historia. La transiciรณn de un conflicto armado tradicional a nuevas formas de violencias fragmentadas y asociadas a la criminalidad plantea desafรญos sin precedentes. Sin embargo, tambiรฉn ofrece oportunidades para redefinir las polรญticas de paz, convivencia y sostenibilidad ambiental. El conflicto armado ha evolucionado durante las รบltimas dรฉcadas,…

  • De la voluntad armada a la voluntad de paz

    De la voluntad armada a la voluntad de paz

    Intervenciรณn en el Espacio Regional de Paz del Cauca. ยฟSe avanza a un acuerdo de paz con el Estado Mayor de los Bloques Suarez Briceรฑo y Gentil Duarte? ยฟQuรฉ tendencia del proceso predomina: fortalecerse y esperar o dar pasos a la paz desde el territorio? Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para…

  • ยฟControl social o dictadura local?

    ยฟControl social o dictadura local?

    En Colombia las acciones de los grupos armados en el territorio han sido denominadas como โ€œcontrol socialโ€, pero este es un concepto amplio que se refiere a los mecanismos, formales e informales, que las sociedades utilizan para regular el comportamiento de sus miembros. El control social puede ser ejercido por actores legรญtimos (Estado) o ilegรญtimos…

  • La estigmatizaciรณn en Colombia: una estrategia de guerra

    La estigmatizaciรณn en Colombia: una estrategia de guerra

    Notas para el foro sobre estigmatizaciรณn. Santander de Quilichao 21/11/2024. En Colombia, la creciente violencia contra las comunidades refleja no solo la persistencia de las dinรกmicas del conflicto armado (o coletazos del mismo), sino tambiรฉn el impacto profundo y devastador de los discursos de odio y la estigmatizaciรณn. Estas narrativas, basadas en prejuicios y generalizaciones,…