CUANDO LA MADRE COMENZÓ A CREAR

por

Indepaz

Al principio todo era oscuridad (los únicos conformes eran los murciélagos y las polillas); entonces el lunes, La Madre creó al semen ardiente que irradia Vida y lo llamó “Sol”. A las estrellas; sonrisas del pasado y recuerdos de luz. A las luciérnagas que huelen a resplandor de esperanzas. A las miradas que difunden claridad. A la Luna, lado femenino de la noche que gobierna todo lo líquido del Universo: las lágrimas que liberan espíritus, el líquido complejo del cerebro, la sabia, las nubes de formas entretenidas, el impresionante río de Tambito, las gotas de páramo que alimentan bromelias andinas, el Océano Pacífico enjoyado de ballenas danzantes, las lagunas con deliciosos peces, las cascadas, tu saliva y la sangre.

Entonces La Naturaleza vio que era bueno.

El martes revolvió al mar y al Sol para darle origen al Verde… El Verde que proporciona camuflaje y sombra. Que da hojas desproporcionadas, frutos seductores y medicinas. Que da agua, insectos y flores hechiceras, que da caucho y vino, que da libros de poesía, aceites y semillas, que da oxígeno apacible, que da hongos, palmas, legumbres, musgos, maíz, tréboles, enredaderas.

Cuando el sol tiñó con achote al cielo, La Esencia Divina descansó bajo el sutil olor de una dormidera alba.

El tercer día creó a La Música; expresión de su propia armonía. La Música, creada a su imagen y semejanza. Creó los sonidos de las olas marinas y de la lluvia. Las cuerdas de Cuba, las flautas y tambores, las voces libres de los negros. Creó los truenos que atemorizan, las dulces y melancólicas armónicas, las aves que determinan territorios, el llanto, el jazz, la risa, las explosivas chicharras de Brasilia, el folclore, los latidos de los cuerpos, los susurros, el baile que fluye del alma, los idiomas que comunican, la cultura…
Y esa noche durmió arrullada por un riachuelo.

La Leche fue creada el jueves. Alimento para los pioneros que empiezan a crecer alrededor de juegos y canciones infantiles. La Leche blanca que revelan las mujeres. Leche cremosa que endulza y fortalece. Así como los árboles buscan el Sol, los bebés buscan el seno de sus madres.

El chocolate y el queso. Las ubres rosadas de las hembras. La Leche: expresión de armonía, pureza y sencillez.

Y vio que todo lo que había hecho estaba muy bien. De ese modo se completó el cuarto día.

El viernes por la noche fue creado El Veneno, y con él el equilibrio. Las ponzoñas, las espinas y aguijones se abrigaron con toxicidad y fueron un espejo de las brujas. Nacieron las coloridas ranas selváticas que llaman la atención de todos. Las serpientes pudieron salir a oscuras para cazar con sus colmillos mortales. Los amantes entendieron, entonces, el significado del amor.
Esa noche se acostó La Madre Soberana… y casi no puede dormir!

Al otro día, sábado de velas negras, creó Los Volcanes. El fuego, las entrañas y las rocas. Las montañas… el frío de las cimas, los animales que se distribuyen a lo largo de sus faldas. Creó las indiscutibles razones para ser feliz sobre la más alta. Creó cansancio y motivos de ascender.

El domingo las mujeres viejas ayudaron a coser al Viento. Entonces hubo cometas coloridas y alas. Hubo libertad. Hubo helados y bicicletas. El Viento trajo disculpas para besar, El Viento trajo al teatro y al desorden.

lizapanela@yahoo.com

Autor

Artículo anterior

Artículo siguiente



  • Reclutamiento forzado en Cauca y Nariño: una forma de control armado sobre el territorio y la vida

    Reclutamiento forzado en Cauca y Nariño: una forma de control armado sobre el territorio y la vida

    En el Cauca y Nariño, el reclutamiento forzado de niños, niñas, adolescentes y jóvenes no ha cesado, sino que se ha transformado. Hoy se combinan métodos violentos, manipulación por redes sociales, y presión comunitaria, en contextos marcados por la pobreza, el abandono estatal y la disputa entre grupos armados ilegales. En estos territorios, el EMC…

  • La transformación territorial – un camino a la paz – Entrevista

    La transformación territorial – un camino a la paz – Entrevista

    Camilo Gonzalez Posso en entrevista para Señal Colombia Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz – INDEPAZ. Magister en Economía, Ingeniero Químico. Especialista en Ciencias de la Complejidad. Ministro de Salud de la República de Colombia (1990 – 1992). Docente universitario (1968 – 1996). Firmante del acuerdo…

  • Transformaciones territoriales para la paz: condición previa al desarme y al diálogo armado

    Transformaciones territoriales para la paz: condición previa al desarme y al diálogo armado

    No existe una fórmula mágica para alcanzar la paz. Ningún modelo único sirve para todos los territorios o todos los actores. Pero hay algo claro: cuando se invierte la lógica tradicional —primero el desarrollo, luego el desarme— se crean condiciones más reales y duraderas para una salida del conflicto. En lugar de esperar el silencio…

  • La arremetida del ELN en el Catatumbo ¿Signo de su fortaleza o debilidad?

    La arremetida del ELN en el Catatumbo ¿Signo de su fortaleza o debilidad?

    Autor Juana Valentina Cabezas Comunicadora social para la paz con énfasis en conflicto de la Universidad Santo Tomás. Experiencia en el desarrollo de proyectos e informes de investigación sobre el conflicto armado en Colombia, desde análisis y monitoreo sobre la presencia de grupos armados nacionales y extranjeros en el país y todo lo relacionado con…

  • Es mejor con cese que sin cese …

    Es mejor con cese que sin cese …

    Las dinámicas del conflicto en zonas con y sin cese al fuego: estudio comparativo de Arauca, Cauca, Caquetá y Meta PODCAST GENERADO CON IA SOBRE ESTE ARTÍCULO Autor Juana Valentina Cabezas Comunicadora social para la paz con énfasis en conflicto de la Universidad Santo Tomás. Experiencia en el desarrollo de proyectos e informes de investigación…

  • Desde La Macarena Hacia un pacto de paz en la Amazonía | Intervención de Camilo González Posso

    Desde La Macarena Hacia un pacto de paz en la Amazonía | Intervención de Camilo González Posso

    La intervención de Camilo González Posso es un llamado enfático a la construcción de paz y al diálogo colectivo en torno a los problemas de la tierra, la protección ambiental y los derechos de las comunidades campesinas en Colombia. González Posso destaca la importancia de abordar estos temas de manera integral, vinculando la reforma agraria,…