Defender a la jurisdicción indígena y a Feliciano Valencia y no permitir el desmonte de la Constitución Política de Colombia

por

CRIC

,

feliciano-valencia-ceet-santiago-saldarriaga-ecmima20120826-0049-4

Comunicado a la Opinión Pública Nacional e Internacional

La Consejería  Mayor del CRIC informa y denuncia ante las autoridades indígenas del Cauca y de Colombia, así como a los hermanos indígenas del mundo y a las organizaciones sociales, y sectores democráticos y comunidad internacional,  la detención realizada en el día de hoy de Feliciano Valencia, autoridad de su resguardo en varios periodos, Consejero de nuestra organización periodo 2007- 2009, y persona activa en nuestro proceso.

Feliciano Valencia fue detenido el día de hoy martes 15 de septiembre de 2015, cuando regresaba a Santander de Quilichao luego de una sesión del programa de educación en Popayán. Se pudo establecer que se trata de una orden de captura del Tribunal Superior de Popayán tras  revocar el fallo de primera instancia que había declarado a Feliciano inocente respecto a acusaciones por hechos sucedidos en la María Piendamó en el año 2008, en desarrollo de la Minga Indígena y Popular. No se conocen los pormenores del fallo, pues no se ha celebrado a la fecha la audiencia de lectura del mismo, pero causa desconcierto que se modifique una sentencia de primera instancia tan clara y contundente.

El caso por el que se imputaron cargos a Feliciano Valencia es, en sí mismo, una violación del derecho constitucional a la jurisdicción especial indígena ya que, haciendo caso omiso a su existencia, se tipificaron acciones sustanciales a  la puesta en práctica de la misma (detención, investigación, juzgamiento,  aplicación de remedio) como acciones delincuenciales.  Sería un contrasentido que la Constitución haya dado unas funciones a las autoridades indígenas para que luego, en el momento en que se ejerzan, sea considerado ello un delito.

La jurisdicción especial indígena forma parte constitutiva del Estado Social de Derecho, Multiétnico y Pluricultural. El juzgamiento de Feliciano Valencia por presuntos delitos relacionados con el ejercicio de dicha jurisdicción, es un juzgamiento a todos los pueblos indígenas de Colombia; en este sentido consideramos que se ha constituido un golpe de Estado contra nuestros derechos constitucionales y que se ha revocado el Tratado de Paz que  la Carta Magna del 91 representó en nuestra historia, particularmente para los pueblos indígenas.

La Constitución también garantizó el derecho a la protesta social la cual hoy se encuentra seriamente amenazada por su judicialización y criminalización como en el caso del Congreso de los pueblos, la marcha patriótica y el movimiento indígena como en este caso específico de las grandes movilizaciones que realizamos en el año de 2008, y las que hemos venido realizando a lo largo de esta década.

Las comunidades indígenas del Cauca nos declaramos en Asamblea Permanente y llamamos al movimiento indígena y social para que estemos listos a defender nuestros derechos y para que no permitamos que, en cambio de avanzar hacia la paz, se avance en una guerra contra las organizaciones sociales y se acabe con el poco Estado social de derecho que va quedando en el país.

Popayán, Septiembre 15 de 2015.

Hora: 11.30 pm

CONSEJERÍA MAYOR 

CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA CRIC.

Autor

,


  • Multimedia mujeres guardianas por la defensa del territorio

    Multimedia mujeres guardianas por la defensa del territorio

    Autor Laura Gonzalez Coordinadora local de Indepaz en el Cauca. Tallerista y realizadora audiovisual para las actividades en los municipios del Cauca. Colaboradora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz. Diseñadora gráfica, actriz y directora teatral. Ver todas las entradas Entradas recientes Multimedia mujeres guardianas por la defensa del territorio Mujeres guardianas por la…

  • ¿Ejército de Salvación de la Humanidad a Palestina?

    ¿Ejército de Salvación de la Humanidad a Palestina?

    ¿Ejército de Salvación de la Humanidad a Palestina? United for Peace: Intervención desde Naciones Unidas en defensa de la paz Camilo González Posso Bogotá D.C. septiembre de 2025 El presidente Gustavo Petro Urrego propuso en las Naciones Unidas que se definiera por mayoría la formación de un Ejército internacional que intervenga para liberar a Palestina…

  • LOS CORREDORES DE LA MUERTE

    LOS CORREDORES DE LA MUERTE

    El título de este informe —Los corredores de la muerte— hace un guiño deliberado a la expresión utilizada en los sistemas penitenciarios para referirse a los pasillos donde permanecen los reclusos condenados a la pena capital, esperando la ejecución de su sentencia. En esos corredores reina la incertidumbre, el encierro absoluto y la inminencia de…

  • Mujeres guardianas por la defensa del territorio –  cauca

    Mujeres guardianas por la defensa del territorio – cauca

    Laura González P. Investigadora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz – Cauca-. La participación de las mujeres en la Guardia Indígena, Cimarrona y Campesina es un acto cotidiano de resistencia, un ejercicio de autonomía territorial y una dignificación de sus vidas y comunidades. En un territorio donde la violencia estructural, el conflicto armado…

  • Mercenarios: la nueva mercancía de los conflictos

    Mercenarios: la nueva mercancía de los conflictos

    Autor Juana Valentina Cabezas Comunicadora social para la paz con énfasis en conflicto de la Universidad Santo Tomás. Experiencia en el desarrollo de proyectos e informes de investigación sobre el conflicto armado en Colombia, desde análisis y monitoreo sobre la presencia de grupos armados nacionales y extranjeros en el país y todo lo relacionado con…

  • El acuerdo entre el Gobierno y el Ejército Gaitanista de Colombia: ¿un paso hacia la paz o un riesgo de impunidad?

    El acuerdo entre el Gobierno y el Ejército Gaitanista de Colombia: ¿un paso hacia la paz o un riesgo de impunidad?

    Leonardo González Perafán Director de Indepaz El 18 de septiembre de 2025, en Doha (Qatar), el Gobierno colombiano y el autodenominado Ejército Gaitanista de Colombia (EGC, también conocido como Clan del Golfo) dieron inicio formal al proceso de conversaciones sociojurídicas. El anuncio llegó acompañado de un documento que fija compromisos concretos y define cinco municipios…