DERROTAMOS UN “MICO” EN EL CONGRESO QUE PONÍA EN RIESGO LOS PÁRAMOS DEL PAÍS

por

Invitad@

COMUNICADO PÚBLICO


DERROTAMOS UN “MICO” EN EL CONGRESO QUE PONÍA EN RIESGO LOS PÁRAMOS DEL PAÍS


El día de hoy fue hundido en la Comisión Primera de Senado un proyecto de Ley que significaba un grave riesgo para la defensa del Agua y los páramos de Colombia, un “mico” legislativo que le daba oxígeno a proyectos de gran minería como el que pretende adelantar en Santurbán la multinacional de los Emiratos Árabes Unidos – Minesa.

El proyecto de Ley N° 022 de 2020 buscaba elevar a rango constitucional la prohibición de actividades de exploración y explotación en ecosistemas de Páramos, lo que en un principio podría sonar bien, sin embargo, al evaluar el detalle del articulado y los alcances de este proyecto cuya ponencia fue presentada por la Senadora Paloma Valencia del Centro Democrático, se concluyó que era inconveniente pues abría la posibilidad de realizar proyectos de gran minería en las zonas de transición Bosque-Páramo y en las franjas de bosque Alto Andino adyacentes a los páramos de Colombia, además no aplicaba un enfoque diferencial a las actividades de minería tradicional a pequeña escala, afectando la bioculturalidad y el mínimo vital de las comunidades locales habitantes de las Altas Montañas Colombianas.
Frente a este “mico”, nos opusimos rotundamente porque ponía en riesgo nuestra soberanía y no protegía integralmente los ecosistemas de páramo, pues para protegerlos realmente se requiere que sean abordados como Biomas que involucran al páramo, subpáramo, bosques andinos y alto andinos, que funcionan todos en una estrecha relación. No hay forma de garantizar el agua del 70% de los colombianos (as) sino se garantiza la protección integral de estos ecosistemas.


Agradecemos profundamente el apoyo de los senadores y senadoras de la Comisión Primera de diferentes partidos políticos que se opusieron a este nefasto proyecto de acto legislativo y defendieron los páramos, el agua y la vida; pero por sobre todo, agradecemos la presión ciudadana que logró tumbar este “mico” que ponía en riesgo el agua del país. De nuevo le damos un mensaje contundente al gobierno nacional: los colombianos y colombianas queremos a Santurbán y demás páramos de Colombia libres de megaminería.


COMITÉ PARA LA DEFENSA DEL AGUA EL PÁRAMO DE SANTURBÁN

Autor

Archivos descargables en este artículo:



  • Prórroga de un mes del cese al fuego con el EMBF: Impactos y Perspectivas

    Prórroga de un mes del cese al fuego con el EMBF: Impactos y Perspectivas

    Prórroga de un mes del cese al fuego con el EMBF: Impactos y Perspectivas Por. Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz Antecedentes del Cese al Fuego con el EMBF El Estado Mayor de los Bloques Magdalena Medio “Comandante Gentil Duarte”, “Comandante Jorge Suárez Briceño” y Frente “Raúl Reyes” de las FARC-EP (EMBF) es una…

  • Reclutamiento forzado en Cauca y Nariño: una forma de control armado sobre el territorio y la vida

    Reclutamiento forzado en Cauca y Nariño: una forma de control armado sobre el territorio y la vida

    En el Cauca y Nariño, el reclutamiento forzado de niños, niñas, adolescentes y jóvenes no ha cesado, sino que se ha transformado. Hoy se combinan métodos violentos, manipulación por redes sociales, y presión comunitaria, en contextos marcados por la pobreza, el abandono estatal y la disputa entre grupos armados ilegales. En estos territorios, el EMC…

  • La transformación territorial – un camino a la paz – Entrevista

    La transformación territorial – un camino a la paz – Entrevista

    Camilo Gonzalez Posso en entrevista para Señal Colombia Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz – INDEPAZ. Magister en Economía, Ingeniero Químico. Especialista en Ciencias de la Complejidad. Ministro de Salud de la República de Colombia (1990 – 1992). Docente universitario (1968 – 1996). Firmante del acuerdo…

  • Transformaciones territoriales para la paz: condición previa al desarme y al diálogo armado

    Transformaciones territoriales para la paz: condición previa al desarme y al diálogo armado

    No existe una fórmula mágica para alcanzar la paz. Ningún modelo único sirve para todos los territorios o todos los actores. Pero hay algo claro: cuando se invierte la lógica tradicional —primero el desarrollo, luego el desarme— se crean condiciones más reales y duraderas para una salida del conflicto. En lugar de esperar el silencio…

  • La arremetida del ELN en el Catatumbo ¿Signo de su fortaleza o debilidad?

    La arremetida del ELN en el Catatumbo ¿Signo de su fortaleza o debilidad?

    Autor Juana Valentina Cabezas Comunicadora social para la paz con énfasis en conflicto de la Universidad Santo Tomás. Experiencia en el desarrollo de proyectos e informes de investigación sobre el conflicto armado en Colombia, desde análisis y monitoreo sobre la presencia de grupos armados nacionales y extranjeros en el país y todo lo relacionado con…

  • Es mejor con cese que sin cese …

    Es mejor con cese que sin cese …

    Las dinámicas del conflicto en zonas con y sin cese al fuego: estudio comparativo de Arauca, Cauca, Caquetá y Meta PODCAST GENERADO CON IA SOBRE ESTE ARTÍCULO Autor Juana Valentina Cabezas Comunicadora social para la paz con énfasis en conflicto de la Universidad Santo Tomás. Experiencia en el desarrollo de proyectos e informes de investigación…