DERROTAMOS UN “MICO” EN EL CONGRESO QUE PONÍA EN RIESGO LOS PÁRAMOS DEL PAÍS

por

Invitad@

COMUNICADO PÚBLICO


DERROTAMOS UN “MICO” EN EL CONGRESO QUE PONÍA EN RIESGO LOS PÁRAMOS DEL PAÍS


El día de hoy fue hundido en la Comisión Primera de Senado un proyecto de Ley que significaba un grave riesgo para la defensa del Agua y los páramos de Colombia, un “mico” legislativo que le daba oxígeno a proyectos de gran minería como el que pretende adelantar en Santurbán la multinacional de los Emiratos Árabes Unidos – Minesa.

El proyecto de Ley N° 022 de 2020 buscaba elevar a rango constitucional la prohibición de actividades de exploración y explotación en ecosistemas de Páramos, lo que en un principio podría sonar bien, sin embargo, al evaluar el detalle del articulado y los alcances de este proyecto cuya ponencia fue presentada por la Senadora Paloma Valencia del Centro Democrático, se concluyó que era inconveniente pues abría la posibilidad de realizar proyectos de gran minería en las zonas de transición Bosque-Páramo y en las franjas de bosque Alto Andino adyacentes a los páramos de Colombia, además no aplicaba un enfoque diferencial a las actividades de minería tradicional a pequeña escala, afectando la bioculturalidad y el mínimo vital de las comunidades locales habitantes de las Altas Montañas Colombianas.
Frente a este “mico”, nos opusimos rotundamente porque ponía en riesgo nuestra soberanía y no protegía integralmente los ecosistemas de páramo, pues para protegerlos realmente se requiere que sean abordados como Biomas que involucran al páramo, subpáramo, bosques andinos y alto andinos, que funcionan todos en una estrecha relación. No hay forma de garantizar el agua del 70% de los colombianos (as) sino se garantiza la protección integral de estos ecosistemas.


Agradecemos profundamente el apoyo de los senadores y senadoras de la Comisión Primera de diferentes partidos políticos que se opusieron a este nefasto proyecto de acto legislativo y defendieron los páramos, el agua y la vida; pero por sobre todo, agradecemos la presión ciudadana que logró tumbar este “mico” que ponía en riesgo el agua del país. De nuevo le damos un mensaje contundente al gobierno nacional: los colombianos y colombianas queremos a Santurbán y demás páramos de Colombia libres de megaminería.


COMITÉ PARA LA DEFENSA DEL AGUA EL PÁRAMO DE SANTURBÁN

Autor

Archivos descargables en este artículo:



  • Misión Humanitaria. Norte del Cauca. Resguardos Huellas y Canoas 2024

    Misión Humanitaria. Norte del Cauca. Resguardos Huellas y Canoas 2024

    Autores Laura Gonzalez Coordinadora local de Indepaz en el Cauca. Tallerista y realizadora audiovisual para las actividades en los municipios del Cauca. Colaboradora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz. Diseñadora gráfica, actriz y directora teatral. Ver todas las entradas Entradas recientes Misión Humanitaria. Norte del Cauca. Resguardos Huellas y Canoas 2024 Guardias étnicas…

  • Ese editorial de El Tiempo no es tan inocente

    Ese editorial de El Tiempo no es tan inocente

    Ese editorial de El Tiempo no es tan inocente Camilo González Posso Presidente de Indepaz 28 de diciembre de 2024 El editorial de El Tiempo, publicado el 27 de diciembre, es una muestra del nivel de desinformación que tenemos en Colombia sobre la situación de las violencias y su relación con las políticas de paz.…

  • Colombia en transformación: retos y estrategias frente al conflicto armado y las economías ilegales

    Colombia en transformación: retos y estrategias frente al conflicto armado y las economías ilegales

    El país enfrenta un momento crítico en su historia. La transición de un conflicto armado tradicional a nuevas formas de violencias fragmentadas y asociadas a la criminalidad plantea desafíos sin precedentes. Sin embargo, también ofrece oportunidades para redefinir las políticas de paz, convivencia y sostenibilidad ambiental. El conflicto armado ha evolucionado durante las últimas décadas,…

  • De la voluntad armada a la voluntad de paz

    De la voluntad armada a la voluntad de paz

    Intervención en el Espacio Regional de Paz del Cauca. ¿Se avanza a un acuerdo de paz con el Estado Mayor de los Bloques Suarez Briceño y Gentil Duarte? ¿Qué tendencia del proceso predomina: fortalecerse y esperar o dar pasos a la paz desde el territorio? Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para…

  • ¿Control social o dictadura local?

    ¿Control social o dictadura local?

    En Colombia las acciones de los grupos armados en el territorio han sido denominadas como “control social”, pero este es un concepto amplio que se refiere a los mecanismos, formales e informales, que las sociedades utilizan para regular el comportamiento de sus miembros. El control social puede ser ejercido por actores legítimos (Estado) o ilegítimos…

  • La estigmatización en Colombia: una estrategia de guerra

    La estigmatización en Colombia: una estrategia de guerra

    Notas para el foro sobre estigmatización. Santander de Quilichao 21/11/2024. En Colombia, la creciente violencia contra las comunidades refleja no solo la persistencia de las dinámicas del conflicto armado (o coletazos del mismo), sino también el impacto profundo y devastador de los discursos de odio y la estigmatización. Estas narrativas, basadas en prejuicios y generalizaciones,…