¿Deshonesta Michelle Bachelet de Naciones Unidas o María Isabel Rueda?

por

Camilo Gonzalez Posso

,

Por Camilo González Posso

Presidente de Indepaz

Bogotá D.C. 1 de marzo de 2020

La abogada-columnista María Isabel Rueda es bastante irregular. Pasa de buenas a pésimas columnas que parecen redactadas por encargo, como la publicada el 1 de marzo de 2020 en la que se lanza en ristre contra el informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) en Colombia. Los calificativos, mejor dicho, los descalificativos, van y vienen en sintonía perfecta con la iracundia del Ministro de Defensa Carlos Trujillo y del comisionado Emilio Archila.

Para Rueda el informe como mínimo es “deshonesto” y, para descrédito de la periodista, ella es la que manipula en cada acusación. Veamos una por una.

Que Brunoni y la Señora Bachelett citan “equivocadamente las cifras de los asesinatos de defensores de derechos humanos, lideres sociales y excombatientes”, pues “no maneja cifras oficiales sino las suyas”. Miente María Isabel: El gobierno por decisión del mismísimo presidente de la República decidió que la cifra oficial es precisamente la que periódicamente da la Oficina de Naciones Unidas. Y si no se ha informado bien la periodista, pues mire el último informe de Francisco Barbosa, ex Comisionado para los DD.HH ahora Fiscal General de la Nación. Sobre esta cifra como referencia oficial se ha discutido mucho en el país pues es inferior a la que ha dado la Defensoría del Pueblo y a los registros de organizaciones defensoras de los derechos humanos.

Que el Informe de la OACNUDH (Bachelett – Brunoni) omite mencionar las medidas que se han creado para excombatientes y los “resultados de la Fiscalía y la justicia para esclarecer y condenar a los autores de esos homicidios”. Miente de nuevo la periodista: el Informe habla positivamente de las actividades de la Unidad Nacional de Protección, del Plan de Acción Oportuna y del aumento en investigaciones de la Fiscalía. Puede mirar por ejemplo el numeral 28 ¿Lo que le molesta a la periodista es que el informe recomiende mayores esfuerzos para identificar, investigar, juzgar y sancionar a los autores intelectuales? Para organizaciones como INDEPAZ se queda corto el nforme cuando no pone en evidencia la manipulación de cifras de eficiencia contra la impunidad. Se h criticado que la Fiscalía ha dando por esclarecido un caso por el solo hecho de haber iniciado investigación o remitido el caso al juez que debe evaluar y confrontar pruebas para llegar a una sanción. La realidad es que de más de 380 casos de homicidios de líderes que reporta la Fiscalía, solo en el 12% ha habido sentencia de los jueces y este esclarecimiento no llega a los autores intelectuales.

Que “el informe les pasa la mano por el hombro al ELN y demás actores violentos”. Miente otra vez María Isabel Rueda: el informe es contundente en señalar la responsabilidad de disidencias y del ELN. (ver numerales 8, 9 y 10 del Informe). Incluso hay que decir que el Informe se alinea innecesariamente con la tesis del gobierno que responsabiliza grupos armado ilegales por los asesinatos de personas defensoras de DDHH sin señalar al menos la hipótesis de responsabilidad o complicidad de algunos agentes del Estado y de políticos y acaparadores de tierras y recursos naturales que son promotores de la estigmatización y discursos del odio. En lo que se refiere al homicidio y atentados a excombatientes de las FARC que ya superan los 250 casos, ¿le parece exagerado a la periodista que el informe llame la atención sobre la necesidad de reforzar las medidas de protección?

Que el informe excede el mandato de esa oficina cuando habla de “exceso de la fuerza de la policía en el control del vandalismo”. Tergiversa la periodista: ¿En donde dice el Informe que hubo exceso contra los vándalos? La señora Bachelet menciona expresamente casos de abuso de la fuerza en acciones de orden público contra civiles, verificados por la OACNUDH y retoma la jurisprudencia de la Corte Interamericana que habla de no utilizar a las Fuerzas Armadas, al Ejercito, en el control de protestas ciudadanas. Puede leerlo en las páginas 11 y 12 numerales 48 a 56 del mencionado informe.

Y la joya de la corona. Que la Alta Comisionada y Alberto Brunori pecan por indebida injerencia en asuntos internos, (en la soberanía nacional dice el Presidente Duque), cuando recomienda que la policía tenga una subordinación al poder civil y no al militar. María Isabel pasa de la desfachatez al ridículo desconociendo que la Oficina de la señora Bachelet está en Colombia a pedido de Duque que pidió la prolongación de su presencia precisamente para que hiciera recomendaciones en defensa de los derechos humanos y siguiendo pautas de la comunidad de naciones como esta de desmilitarizar la policía.

María Isabel Rueda se cuida de mencionar por su nombre a la Señora Bachelet y descarga su furia contra Alberto Brunori quien es aún su delegado en Colombia. Lo ataca una y otra vez por deshonesto y resulta que cada una de las frases con las cuales sustenta la acusación son una mentira deliberada o la muestra de falta de profesionalismo de la abogada-columnista.

Autor

,


  • Las bombas no sirven a la paz… ni a la guerra

    Las bombas no sirven a la paz… ni a la guerra

    Camilo González Posso Presidente de Indepaz Bogotá D.C. noviembre de 2025 Han regresado los bombardeos como táctica de guerra en Colombia contra grupos armados que el presidente Gustavo Petro califica de narcotraficantes. El resultado de 7 bombardeos publicitados el pasado 11 de noviembre en áreas de Calamar, Guaviare, ha sido resumido en un parte de…

  • Una tendencia que mata: El fracaso del Estado en la protección de los liderazgos sociales

    Una tendencia que mata: El fracaso del Estado en la protección de los liderazgos sociales

    El análisis anticipa un posible incremento de los asesinatos en diciembre de 2025 frente a años anteriores. Esta tendencia se relaciona con el aumento del riesgo en los periodos preelectorales (2026), lo que evidencia una instrumentalización de la violencia contra líderes sociales como mecanismo de control político y social encontextos electorales. Autor Observatorio de Derechos…

  • El Darién en la mira, Terror inverso Desde Estados Unidos contra los migrantes

    El Darién en la mira, Terror inverso Desde Estados Unidos contra los migrantes

    VII CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO: “DERECHO Y CONSTRUCCIÓN DE PAZ EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE” Santa Marta, 7 de noviembre de 2025 Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz – INDEPAZ. Magister en Economía, Ingeniero Químico. Especialista en Ciencias de la Complejidad. Ministro…

  • Bogotá dialoga por la paz

    Bogotá dialoga por la paz

    El documento “Bogotá dialoga por la paz” recoge las memorias del encuentro realizado el 11 de septiembre de 2025 en el marco de la Semana por la Paz, donde organizaciones sociales, comunitarias y liderazgos de diversas regiones del país se reunieron para debatir sobre la construcción de paz territorial. El evento destacó la necesidad de…

  • La gestión ambiental como un camino para el reconocimiento del ambientecomo víctima del conflicto

    La gestión ambiental como un camino para el reconocimiento del ambientecomo víctima del conflicto

    El presente documento nace del interés investigativo sobre las interacciones sociales, ambientales y culturales de las comunidades campesinas e indígenas, ubicadas en la cuenca alta del río Caquetá , en el departamento del Amazonas. El objetivo es visibilizar las problema ticas derivadas de la violencia en Colombia desde una perspectiva ambiental, que reconoce la relación…

  • Pacto reconstituyente o crisis destituyente – Camilo González Posso

    Pacto reconstituyente o crisis destituyente – Camilo González Posso

    En buena hora el presidente Gustavo Petro desmontó la propuesta de ley del ministro Luis Eduardo Montealegre sobre convocatoria a una constituyente para cambiar toda la Constitución Política de Colombia. En el discurso pronunciado por Petro en la Plaza de Bolívar, el 24 de noviembre de 2025, quedó desautorizada esa iniciativa del ahora exministro, cuando…