Disertaciones sobre los planes de construcción de parques eólicos costa adentro en el mar wayúu – Por: Joanna Barney

por

Joanna Barney

, , , ,

El Wayúu siempre ha sabido de la importancia de su mar, en su cosmovisión, el océano es madre y ofrece sus rebaños a sus hijos Wayúu.

“En el océano está nuestro cajero. Si tenemos hambre o alguna necesidad, vamos a él y pescamos, el mar es nuestro banco”[1].

Ellos conocen su riqueza, pero ahora los arijuna[2] también la ven; no con los mismos lentes, ni con las mismas cuentas, pero también se han dado cuenta del increíble tesoro que guardan los Wayúu. Ya en el El viento del este llega con revoluciones, se recogió el gran recurso eólico que posee en tierra La Guajira; ahora ellos, también, vienen por el mar.


[1] Entrevista con pescador artesanal del Cabo de la Vela, 2022.

[2] Hombre no Wayúu.

Autor

, , , ,


  • Reclutamiento forzado en Cauca y Nariño: una forma de control armado sobre el territorio y la vida

    Reclutamiento forzado en Cauca y Nariño: una forma de control armado sobre el territorio y la vida

    En el Cauca y Nariño, el reclutamiento forzado de niños, niñas, adolescentes y jóvenes no ha cesado, sino que se ha transformado. Hoy se combinan métodos violentos, manipulación por redes sociales, y presión comunitaria, en contextos marcados por la pobreza, el abandono estatal y la disputa entre grupos armados ilegales. En estos territorios, el EMC…

  • La transformación territorial – un camino a la paz – Entrevista

    La transformación territorial – un camino a la paz – Entrevista

    Camilo Gonzalez Posso en entrevista para Señal Colombia Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz – INDEPAZ. Magister en Economía, Ingeniero Químico. Especialista en Ciencias de la Complejidad. Ministro de Salud de la República de Colombia (1990 – 1992). Docente universitario (1968 – 1996). Firmante del acuerdo…

  • Transformaciones territoriales para la paz: condición previa al desarme y al diálogo armado

    Transformaciones territoriales para la paz: condición previa al desarme y al diálogo armado

    No existe una fórmula mágica para alcanzar la paz. Ningún modelo único sirve para todos los territorios o todos los actores. Pero hay algo claro: cuando se invierte la lógica tradicional —primero el desarrollo, luego el desarme— se crean condiciones más reales y duraderas para una salida del conflicto. En lugar de esperar el silencio…

  • La arremetida del ELN en el Catatumbo ¿Signo de su fortaleza o debilidad?

    La arremetida del ELN en el Catatumbo ¿Signo de su fortaleza o debilidad?

    Autor Juana Valentina Cabezas Comunicadora social para la paz con énfasis en conflicto de la Universidad Santo Tomás. Experiencia en el desarrollo de proyectos e informes de investigación sobre el conflicto armado en Colombia, desde análisis y monitoreo sobre la presencia de grupos armados nacionales y extranjeros en el país y todo lo relacionado con…

  • Es mejor con cese que sin cese …

    Es mejor con cese que sin cese …

    Las dinámicas del conflicto en zonas con y sin cese al fuego: estudio comparativo de Arauca, Cauca, Caquetá y Meta PODCAST GENERADO CON IA SOBRE ESTE ARTÍCULO Autor Juana Valentina Cabezas Comunicadora social para la paz con énfasis en conflicto de la Universidad Santo Tomás. Experiencia en el desarrollo de proyectos e informes de investigación…

  • Desde La Macarena Hacia un pacto de paz en la Amazonía | Intervención de Camilo González Posso

    Desde La Macarena Hacia un pacto de paz en la Amazonía | Intervención de Camilo González Posso

    La intervención de Camilo González Posso es un llamado enfático a la construcción de paz y al diálogo colectivo en torno a los problemas de la tierra, la protección ambiental y los derechos de las comunidades campesinas en Colombia. González Posso destaca la importancia de abordar estos temas de manera integral, vinculando la reforma agraria,…

Una respuesta a “Disertaciones sobre los planes de construcción de parques eólicos costa adentro en el mar wayúu – Por: Joanna Barney”

  1. […] A primera vista el panorama no es alentador. En La Guajira, colectivos y organizaciones como Fuerza de Mujeres Wayúu e Indepaz han denunciado la falta de participación de las comunidades en las diferentes fases de los proyectos de energía eólica que se vienen adelantando en el departamento. Para ellas “la transición energética [justa] no es real si no se construye con las comunidades […] menos cuando es desde una imposición de las oficinas” llamado que parece no tener mucha acogida en las empresas y autoridades que se plantean la construcción de los 16 parques eólicos en este departamento. Las vulneraciones sufridas por las comunidades en la implementación de las consultas previas y en el derecho a un consentimiento previo, libre e informado van acompañadas de afectaciones irremediables a zonas de actividad económica de pesca y a ecosistemas sagrados. Un ejemplo de esto son los aerogeneradores del proyecto parque eólico Astrolabio que hacen parte de un complejo andamiaje de infraestructura para producción de energía a base de viento que se planeta construir costa afuera en el mar Caribe y que Indepaz ha venido documentando de manera detallada. […]