XI informe de presencia de grupos narcoparamilitares en 2014

por

Observatorio de Derechos Humanos y Conflictividades de Indepaz

INDEPAZ ha hecho un seguimiento sobre la presencia de grupos paramilitares o narcoparamilitares en Colombia desde el aรฑo 2006. Hasta la fecha se han publicado ocho Informes con registros anuales y uno con avances semestrales. El objetivo de la investigaciรณn ha sido ofrecer a las organizaciones sociales y defensoras de derechos humanos mapas sobre la evoluciรณn del paramilitarismo despuรฉs de las desmovilizaciones en 2005 y 2006 y evaluar su incidencia en el conflicto armado y en el panorama de riesgos de violaciones a los derechos humanos y a las normas del Derecho Internacional Humanitario. Al mismo tiempo se ha buscado fortalecer el diรกlogo con las entidades encargadas de la protecciรณn de los derechos de la poblaciรณn frente a la actuaciรณn de estructuras ilegales en los territorios.

Ver XI informe sobre el narcoparamilitarismo

7.12. XI INFORME BN Descripciรณn y mapas de PRESENCIA DE GRUPOS NARCOPARAMILITARES 2014

En esta ocasiรณn el XI Informe sobre narcoparamilitarismo pretende aportar elementos para la evaluaciรณn de este fenรณmeno en un periodo de transiciรณn en el cual se marcha a la firma de acuerdos de paz entre las FARC y el gobierno y se anuncia el pronto inicio de conversaciones con el ELN para ir hacia un acuerdo definitivo de paz.

La evaluaciรณn de la situaciรณn del paramilitarismo se convierte en un asunto urgente para los acuerdos de paz y para la inminente fase de implementaciรณn. Las preguntas orientadoras cambian de sentido pues el foco de atenciรณn se dirige ahora a la garantรญa de derechos fundamentales, polรญticos y sociales para las comunidades y las personas en las regiones afectadas por la acciรณn de un complejo que para mayor precisiรณn llamamos narcoparamilitarismo e incluye estructuras y dinรกmicas militares, econรณmicas y polรญticas.

Desde los primeros informes de seguimiento a la desmovilizaciรณn paramilitar y al monitoreo realizado por la MAP OEA, INDEPAZ propuso distinguir categorรญas de anรกlisis: paramilitares, paranarcomilitares y narcoparamilitarismo. La definiciรณn clรกsica de paramilitar se refiere a estructuras conformadas como auxiliares de las Fuerzas Armadas en acciones contrainsurgentes o de seguridad. En Colombia han existido bajo esa modalidad desde la mitad del siglo pasado y han adoptado diversas formas segรบn periodos y estrategias de seguridad nacional o contrainsurgente.

Mediante leyes y otras normas se ha autorizado la formaciรณn de grupos de civiles armados o equipados con elementos de uso privativo de la fuerza pรบblica para que apoyen las funciones de orden del Estado. Han sido conocidas como guerrillas blancas, pรกjaros, grupos ciudadanos armados, red de informantes. Las Convivir han sido las formas mรกs recientes de este paramilitarismo.

Buena parte de esas estructuras, desde hace cuatro dรฉcadas, han entrado en alianzas con financiadores y aliados legales e ilegales y se han expandido cuando se integran con grupos de narcotraficantes. De paramilitares mutan rรกpidamente en paranarcomilitares y se confunden con los narcoparamilitares.

Los narcoparamilitares han tenido su origen en grupos narcotraficantes que desde los aรฑos setenta y con el gran auge de los carteles formaron grandes estructuras armadas y nรบcleos de sicarios para proteger sus negocios, incluidos mercados, laboratorios, rutas, embarques, lavado de activos y negocios asociados.

Rรกpidamente entraron en alianza con agentes del Estado y convergieron con unidades de las Fuerzas Armadas o de Policรญa en el control de territorios y en la acciรณn contrainsurgente. Las Convivir durante su vigencia y el copamiento de instituciones en las regiones e incluso de orden nacional han sido esenciales a la evoluciรณn de los narcoparamilitares y su interrelaciรณn con paramilitares clรกsicos.

Con la expresiรณn narcoparamilitarismo se ha querido abarcar tanto las estructuras armadas o sicariales de protecciรณn e impulso a los negocios ilรญcitos y con violencia, como a sus ramificaciones y alianzas que involucran a agentes e instituciones del Estado, polรญticos y empresas en las regiones o รกmbitos de su incidencia.

Desde la formaciรณn de la MAP OEA en 2005 y las audiencias de seguimiento al proceso de acuerdos entre el gobierno y los grupos paramilitares o narcoparamilitares (2006 a 2008), INDEPAZ como muchas otras organizaciones insistiรณ en la necesidad de considerar el conjunto de estructuras, ramificaciones y alianzas de ese complejo de modo que no se limitara a sus grupos armados. La parapolรญtica y la paraeconomรญa se identificaron como la mรกs inmediata relaciรณn pero en la esfera exterior a ese nรบcleo se han encontrado siempre alianzas de negocios y de poder que le dan sentido al narcoparamilitarismo.

En los informes realizados durante nueve aรฑos se ha procurado analizar las mutaciones del narcoparamilitarismo en su carรกcter o en sus interrelaciones. Algunos analistas, como los investigadores de ARCO IRIS, hicieron la distinciรณn entre paramilitares hasta el 2006 y neoparamilitares con posterioridad a la desmovilizaciรณn de los grandes grupos de las AUC, Bloque Central Bolรญvar y otros que llegaron a acuerdos con el gobierno entre 2004 y 2006.

Con esa denominaciรณn han buscado caracterizar una nueva fase o generaciรณn de esos grupos y su viraje actual. La Oficina del Alto Comisionado de las NNUU para los derechos humanos, la MAP OEA y otras organizaciones como HRW han preferido hablar de grupos post desmovilizaciรณn de los paramilitares.

Para INDEPAZ con posterioridad a las desmovilizaciones pactadas durante la administraciรณn de Uribe Vรฉlez, se han reestructurado nuevos grupos narcoparamilitares y han acentuado su carรกcter de aparatos armados de un complejo violento y mafioso vinculado al narcotrรกfico, a negocios con violencia y control de poderes territoriales para apropiarse de recursos del Estado. En esta lรญnea de anรกlisis el mapa de grupos armados narcoparamilitares debe leerse en su relaciรณn con el mapa de la parapolรญtica en su versiรณn actual y con el mapa de negocios con violencia en los territorios en los cuales operan.

Caracterรญsticas del narcoparamilitarismo

  • Los grupos armados narcoparamilitares son una amenaza para la paz. En 2014 y 2015 han realizado hechos violentos en la tercera parte de los municipios del paรญs.
  • Hay cuatro estructuras armadas mayores y otras en proceso de reestructuraciรณn.
  • Los narcoparamilitares y sus aliados imponen dictaduras locales contra la poblaciรณn y la democracia.
  • Sus rutas de movilidad coinciden con ย zonas de cultivos de uso ilรญcito, rutas del narcotrรกfico, minerรญa ilegal y negocios legales con violencia.
  • Se reproducen con la parapolรญtica, la captaciรณn de rentas del Estado, la corrupciรณn en gobiernos cooptados o infiltrados por las mafias.
  • Su fortaleza depende de alianzas, complicidades, omisiones y corrupciรณn al interior de la fuerza pรบblica.
  • Los territorios del narcoparamilitarismo se traslapan o tienen conexiones con territorios tradicionales y actuales de movilidad de las FARC y el ELN. Han existido relaciones de negocios entre lasย  economรญas ilegales de los insurgentes y los narcoparamilitares,ย  en contextos de disputa territorial armada.
  • En muchas ย regiones las estructuras narcoparamilitares y parapolรญticas coinciden con zonas estratรฉgicas de recursos naturales y macroproyectos (paraeconomรญa).
  • La territorialidad en disputa es urbana y rural. En la ruralidad impacta gravemente zonas de poblaciones indรญgenas, afrodescendientes y de economรญa campesina.
  • La tregua y la transiciรณn al post acuerdo de paz es un escenario de recomposiciรณn territorial con potencial expansiรณn del narcoparamilitarismo.
  • Se entra en una fase de alto riesgo para las comunidades en las zonas cocaleras, mineras, en puertos, zonas de frontera ย y en los territorios y rutas en disputa.

Conclusiones

La conclusiรณn central es que para la transiciรณn y el post acuerdo se necesita un Plan de urgencia integral de acciรณn en contra del narcoparamilitarismo.

En aspectos centrales ese Plan de urgencia debe ser asumido como preparaciรณn de la implementaciรณn de los acuerdos de paz y contar con formas de cooperaciรณn en terreno antes de la firma del pacto final y desde su fase inicial de aplicaciรณn.

Ese Plan debe comprender estrategias socioeconรณmicas, jurรญdicas, de coordinaciรณn institucional, de seguridad, represivas, de alcance regional, nacional e internacional.

La territorialidad del Plan de urgencia articula subregiones de atenciรณn inmediata y regiones estratรฉgicas.

Autor



  • LรDERES SOCIALES, DEFENSORES DE DD.HH Y FIRMANTES DE ACUERDO ASESINADOS EN 2024

    LรDERES SOCIALES, DEFENSORES DE DD.HH Y FIRMANTES DE ACUERDO ASESINADOS EN 2024

    Estos son los datos de los lรญderes asesinados durante el 2024. La definiciรณn de lรญder social comprende a los defensores de derechos humanos y es mรกs amplia en tanto reconoce como lรญderes o lideresas a los activistas vinculados a la defensa de derechos de la comunidad y organizaciรณn en una coyuntura especรญfica, aunque no sea…

  • Masacres en Colombia durante el 2020, 2021, 2022, 2023 y 2024

    Masacres en Colombia durante el 2020, 2021, 2022, 2023 y 2024

    2024 37 masacres en el 2024, con 120 vรญctimas – corte al 27 de junio de 2024. El observatorio de DDHH y conflictividades de Indepaz entiende por masacre como el homicidio intencional y simultรกneo de varias personas (3 o mรกs personas) en estado de indefensiรณn y en iguales circunstancias de modo, tiempo y lugar. No…

  • Comunicado en Rechazo al atentado al padre de la vicepresidenta Francia Marquez

    Comunicado en Rechazo al atentado al padre de la vicepresidenta Francia Marquez

    Por Circulo de Pensamiento Ambiental ยกยกยกPOR LA VIDA, POR LA PAZ!!! Comunicado Colombia, 18 de junio de 2024. Firman: Darรญo Gonzรกlez Posso (Investigador de INDEPAZ), Armando Palau Aldana (Cรญrculo de Pensamiento Ambiental), Jimmy Viera Rivera (Babalao. Activista movimiento afrocolombiano), Catalina Toro Pรฉrez (Profesora Universidad Nacional), Gladys Jimeno Santoyo (CC 24022014, Fundaciรณn y Cรกtedra Alfredo Molano…

  • ยฟCambios en la Paz Total? Acciones del EMC 2023-2024

    ยฟCambios en la Paz Total? Acciones del EMC 2023-2024

    El presente informe trata de las acciones cometidas por el autodenominado Estado Mayor Central (EMC) entre el 1 de enero de 2023 al 12 de junio de 2024 Autor Observatorio de Derechos Humanos y Conflictividades de Indepaz El Observatorio de Derechos Humanos y Conflictividades de Indepaz fue creado en 2006 con el fin de focalizar…

  • ยฟBombardeos a menores?

    ยฟBombardeos a menores?

    En estos dรญas se ha presentado una discusiรณn que no es nueva y es sobre la viabilidad o no de los bombardeos a campamentos de grupos armados. El alcalde de Cali Alejandro Eder, solicitรณ que se retomen dichos bombardeos aรฉreos mientras que el Ministro de Defensa Ivรกn Velรกsquez, reitera enfรกticamente que โ€œdonde haya menores, no…

  • AMAZONIA Y GORGONA, EN LA GEOESTRATEGIA DE EE. UU.

    AMAZONIA Y GORGONA, EN LA GEOESTRATEGIA DE EE. UU.

    LETICIA AMAZONAS ยฟBASE POLICIAL TRANSNACIONAL? El 3 de marzo de 2024, la Asamblea Departamental de Amazonas, mediante ordenanza, faculta al Gobernador de este Departamento para ceder un bien fiscal pรบblico a la Policรญa Nacional, destinado a instalar una Unidad Policial, de operaciรณn transnacional desde Colombia; financiada por los EE.UU; con 8,7 hectรกreas, donde se invertirรกn…